613. 6 Aprendizajes de la Poética de Aristóteles para guionistas

08/06/2023 19 min Temporada 6 Episodio 613
613. 6 Aprendizajes de la Poética de Aristóteles para guionistas

Escuchar "613. 6 Aprendizajes de la Poética de Aristóteles para guionistas"

Síntesis del Episodio

Seguro que has escuchado alguna vez que Aristóteles fue el primero que habló de muchos de los conceptos narrativos que usamos los guionistas al construir nuestras historias. ¿Pero sabes realmente cuáles son? Hoy en el pódcast analizamos 6 aprendizajes de la Poética de Aristóteles para guionistas.

Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Cada vez más productos necesitan un guion, no solo las series y las películas, y tener conocimientos de storytelling nos ayuda a contar historias en vídeos, redes sociales y hasta newsletters. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics... Hay 90 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.

Hoy continuamos con el curso de Ciencia Ficción en la televisión en el que nos sumergimos en los elementos más apasionantes de la Ciencia Ficción televisiva, explorando temas como robots, viajes en el tiempo, científicos extraordinarios, alienígenas de otras galaxias, inteligencia artificial, monstruos aterradores y valientes superhéroes.

El robot es uno de los personajes más emblemáticos de la Ciencia Ficción y en este episodio nos centraremos en su presencia en los productos de ficción para televisión. Creados en el mundo real para complementar o incluso sustituir al ser humano en diferentes tareas, su desarrollo en la ficción llegará al nivel de la autoconsciencia y el desarrollo de emociones humanas. Para bien y para mal.

Aprendizajes de la Poética de Aristóteles para guionistas

La "Poética" de Aristóteles es una de las primeras y más influyentes obras en la teoría del arte y la literatura. Aunque fue escrita en el siglo IV a.C., sus ideas sobre la estructura de las tragedias, en particular, han sido aplicadas a la escritura de guiones de cine y televisión. 

¿Qué podemos aprender los guionistas actuales de la Poética? Vamos a hablar de los seis conceptos más utilizados.

Estructura en tres actos

La estructura en tres actos que Aristóteles propuso en su "Poética" ha sido fundamental en la narración desde la antigüedad hasta nuestros días. En términos de guion, esta estructura puede describirse de la siguiente manera:

Establecimiento (Acto I): Este es el punto de partida de la historia, donde se introducen los personajes, el ambiente y el conflicto central.
Confrontación (Acto II): Este acto representa la mayor parte de la historia, donde los personajes se enfrentan a sus conflictos y luchan por sus objetivos.
Resolución (Acto III): Este es el clímax y la conclusión de la historia, donde los conflictos se resuelven y se revelan las consecuencias de las acciones de los personajes.

La teoría de los tres actos ha sido discutida y expandida por muchos autores y teóricos de la narrativa y el guion cinematográfico. Aquí van algunos ejemplos:

Syd Field: A menudo se le atribuye la popularización de la estructura de tres actos en la escritura de guiones moderna. En su influyente libro "Screenplay: The Foundations of Screenwriting", Field describió la estructura de tres actos como:

Acto I, Setup (planteamiento): presenta a los personajes y su mundo, y establece el conflicto dramático que impulsa la trama.
Acto II, Confrontation (confrontación): en el que los personajes enfrentan obstáculos y conflictos mientras intentan lograr sus objetivos.
Acto III, Resolution (resolución): donde se resuelve el conflicto y se concluye la trama.

Robert McKee: En su libro "Story: Substance, Structure, Style, and the Principles of Screenwriting", McKee amplió la teoría de los tres actos y argumentó que cada acto puede (y a menudo debe) contener una serie de secuencias y escenas que tienen sus propios arcos dramáticos.

Michael Hauge: Hauge es conocido por su "Six-Stage Plot Structure", que se puede aplicar a la estructura de tres actos. Sus seis etapas incluyen: 

Preparación: Introduce al protagonista en su vida cotidiana, estableciendo su identidad y su situación actual.
Nueva situación: El protagonista se encuentra con un evento que cambia su vida, llevándolo a una situación o mundo desconocido.
Progreso: El protagonista comienza a experimentar cierto éxito o progreso en su nueva situación, superando obstáculos iniciales y acercándose a su objetivo.
Complicaciones y mayores riesgos: Los problemas y obstáculos para el protagonista se intensifican, los riesgos aumentan y el objetivo parece cada vez más difícil de alcanzar.
Último esfuerzo: Enfrentado con la crisis más grande hasta ahora, el protagonista hace un último y desesperado intento para lograr su objetivo.
Consecuencias: La trama llega a su conclusión y se muestran las consecuencias del último esfuerzo del protagonista, resolviendo la historia y mostrando al protagonista en su nueva vida.
Catharsis

En términos de guion, la catarsis se refiere a un momento de liberación emocional para el público. Es el punto en el que los espectadores sienten una gran cantidad de emoción que ha sido acumulada a lo largo de la historia. La catarsis a menudo ocurre cerca del final de la historia y puede estar relacionada con la resolución del conflicto central o la conclusión del arco del personaje.

En su obra "Poética", Aristóteles introdujo el concepto de "catarsis" en relación con la tragedia. La catarsis se refiere a la purificación y purga de emociones en el público que ocurre al final de la tragedia, especialmente las emociones de miedo y piedad.

Aristóteles creía que la tragedia debía provocar estas emociones en el público para lograr la catarsis. En su visión, los personajes trágicos sufren una serie de eventos desafortunados que conducen a su caída, y al presenciar esto, los espectadores experimentan miedo y piedad.

El miedo surge porque los espectadores ven las consecuencias terribles que pueden surgir de las acciones y decisiones de los personajes, y se preocupan de que puedan enfrentar un destino similar si cometen errores parecidos.

La piedad se siente porque los espectadores se compadecen de los personajes trágicos, quienes a menudo enfrentan un castigo que parece desproporcionado a sus errores o defectos.

Al experimentar estos sentimientos intensos y luego liberarlos al final de la obra, los espectadores experimentan la catarsis. Aristóteles consideraba esta purificación y purga de las emociones como un efecto beneficioso y terapéutico de la tragedia. 

Aunque esta idea se desarrolló en el contexto del teatro griego antiguo, ha sido ampliamente adoptada y adaptada en los análisis de las formas modernas de drama y narrativa, incluyendo el cine y la literatura.

Trama sobre personajes

Aristóteles argumentaba que la trama es más importante que los personajes. En otras palabras, lo que sucede (la trama) es más importante que quién lo hace (los personajes). Para los guionistas, esto sugiere que debemos centrarse en construir una trama sólida y cautivadora. Sin embargo, es importante recordar que los personajes bien desarrollados y convincentes también pueden mejorar significativamente una historia.

Según Aristóteles, la trama era el elemento más importante de una tragedia, y el personaje ocupaba el segundo lugar. Su argumento es que la trama es lo que determina las acciones que los personajes deben llevar a cabo, por lo tanto, es la trama lo que en última instancia define a los personajes.

Aristóteles escribió: "La tragedia es una imitación no de los hombres, sino de una acción y de una vida, de la felicidad y la desgracia, y la felicidad y la desgracia residen en la acción. El fin para el cual fue diseñado el drama, es el fin de la parte más importante; ahora, la más importante de las partes del drama es la combinación de los incidentes de la historia".

Esto no significa que Aristóteles considerara a los personajes como irrelevantes. Los personajes, en su visión, son esenciales para llevar a cabo las acciones que forman la trama. Sin embargo, su punto de vista sugiere que los personajes deben estar al servicio de la historia, en lugar de que la historia esté al servicio de los personajes.

Esta filosofía ha sido influyente en muchas formas de narrativa hasta la fecha, aunque no todos los escritores o teóricos de la narrativa están de acuerdo con la primacía de la trama sobre el personaje. Algunos argumentarían que los personajes fuertes y bien desarrollados pueden impulsar la trama y que, en algunos casos, la historia está al servicio de los personajes y su desarrollo.

Hamartia

En el contexto de un guion, la hamartia puede ser un defecto de carácter, una debilidad, un error de juicio, o incluso una falta de información que conduce a la caída o el fracaso del protagonista. Esta idea es útil para los guionistas porque agrega profundidad y complejidad a los personajes y crea conflictos y tensiones interesantes en la historia.

"Hamartia" es un término griego que Aristóteles introdujo en su "Poética", y se ha traducido a menudo como "error" o "falla trágica". 

Aristóteles sostiene que la tragedia es una representación de una acción seria y completa que tiene cierta magnitud, realizada por personajes que son nobles y que actúan. La caída de estos personajes nobles, según él, no debería ser el resultado de la maldad, sino de alguna hamartia, o error.

Es importante reseñar que la hamartia de un personaje no es necesariamente un defecto de carácter o una debilidad moral. En cambio, puede ser un error de juicio o una falta de conocimiento crucial. En algunas tragedias, la hamartia del héroe puede ser simplemente un malentendido o un error, en lugar de una falla moral.

Por ejemplo, en la tragedia de Edipo Rey de Sófocles, la hamartia de Edipo no es una debilidad moral, sino más bien su falta de conocimiento sobre su verdadera identidad y su incapacidad para descifrar a tiempo la profecía del oráculo.

Aunque el concepto de hamartia fue desarrollado en el contexto del teatro griego antiguo, ha sido ampliamente adoptado en los análisis de la literatura y el cine modernos. Los guionistas y escritores a menudo piensan en términos de la "falla trágica" de sus personajes, ya que puede ser una herramienta útil para desarrollar personajes complejos y tramas interesantes.

Unidades de acción, lugar y tiempo

En la "Poética", Aristóteles propone que una tragedia debe tener una acción principal que sea completa y coherente (unidad de acción), debe tener lugar en una ubicación (unidad de lugar), y debe suceder en el transcurso de un día (unidad de tiempo). 

Aunque estas "reglas" no se siguen estrictamente en la escritura de guiones moderna, el principio subyacente de tener un enfoque y una coherencia claros sigue siendo relevante y útil.

Reversión y reconocimiento

La reversión y el reconocimiento son dos herramientas potentes que puedemos utilizar los guionistas para mantener a la audiencia enganchada. La reversión se refiere a un giro inesperado en la trama que cambia la dirección de la historia. El reconocimiento o "anagnorisis", por otro lado, es un momento de revelación o descubrimiento que cambia la forma en que un personaje (o la audiencia) comprende la historia. 

Ambos pueden ser muy efectivos para mantener la tensión y el interés de la audiencia a lo largo de la trama. La reversión podría manifestarse como un giro argumental inesperado que altera el curso de la narración. Este tipo de giros inesperados pueden hacer que la historia sea más emocionante y mantener a la audiencia involucrada, ya que agrega una dimensión de sorpresa e incertidumbre.

Por otro lado, el reconocimiento es un punto de la trama donde un personaje realiza una importante revelación o descubrimiento. Este reconocimiento puede cambiar la percepción de un personaje sobre sí mismo, sobre los demás personajes, o sobre el mundo que le rodea. En la escritura de guiones, estos momentos de reconocimiento son a menudo puntos de inflexión para los personajes y pueden ser críticos para su desarrollo y el avance de la trama.

Aquí tienes algunos ejemplos de reversión y reconocimiento en películas:

Reversión: "El sexto sentido" es un excelente ejemplo de reversión. La película cuenta la historia de un psicólogo infantil que trata a un niño que afirma ver a personas muertas. En el último acto de la película, hay un giro inesperado: descubrimos que el psicólogo ha estado muerto durante toda la película. Esto revierte nuestra comprensión de la trama y cambia nuestra percepción de los eventos anteriores.

Reconocimiento: "El club de la lucha" ofrece un potente ejemplo de reconocimiento o "anagnorisis". En la película, el protagonista se hace amigo de un carismático vendedor de jabón llamado Tyler Durden y juntos forman el "Fight Club". Pero hacia el final de la película, el protagonista (y el público) reconocen que Tyler Durden es en realidad una personalidad alternativa del propio protagonista. Este reconocimiento cambia completamente nuestra comprensión de la trama y de los personajes.

Reversión y Reconocimiento: "Star Wars: Episode V - The Empire Strikes Back" combina ambos elementos. La reversión ocurre cuando Darth Vader revela que no mató al padre de Luke Skywalker, como se había dicho anteriormente en la trama. El reconocimiento viene en el icónico giro de la trama: "No, yo soy tu padre". Este momento cambia completamente la percepción de Luke sobre sí mismo, su familia y su destino.

Estas técnicas y principios descritos por Aristóteles en su "Poética" han resistido la prueba del tiempo y han sido adoptados y adaptados por escritores, dramaturgos y guionistas a lo largo de los siglos. Aunque cada guion y cada historia es diferente, y no todas las "reglas" serán apropiadas para cada caso, estas ideas pueden servirnos como una fuente de inspiración para los guionistas.

Así terminamos el pódcast de hoy en el que hemos visto 6 Aprendizajes de la Poética de Aristóteles para guionistas. No sin agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el pódcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.