Escuchar "579. Cómo funciona el recurso narrativo del Deus Ex Machina"
Síntesis del Episodio
¿Alguna vez te has preguntado cómo funciona el recurso narrativo del Deus Ex Machina? En este pódcast exploraremos cómo los guionistas y escritores han utilizado este poderoso recurso narrativo durante siglos, para ayudar a sus protagonistas cuando se encuentran en una situación desesperada. Y veremos ejemplos de cómo podemos utilizarlo de forma aceptable.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Cada vez más productos necesitan un guion, no solo las series y las películas, y tener conocimientos de storytelling nos ayuda a contar historias en vídeos, redes sociales y hasta newsletters. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics... Hay casi 90 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Hoy continuamos con el celebrado Curso de Inteligencia Artificial para Guionistas. El uso de la IA de forma masiva tiene tan solo unos meses de vida, pero ya está mostrando que puede ser una herramienta para muchas profesiones. Entre ellas, la de guionista. En este curso vamos a ver todos los usos que podemos darle a día de hoy. Y veremos cómo hacerlo en directo con ejemplos, para que podáis reproducirlo en vuestras casas.
En la segunda clase veremos cómo buscar ideas de historias o de soluciones a nuestros bloqueos por medio de acotar los prompts, es decir, las peticiones que hacemos a la inteligencia.
¿Qué es el Deus Ex Machina?
En la película Adaptation, el personaje del gurú del guion Robert McKee le explica al guionista Charlie Kauffman:
“Te contaré un secreto –le dice–. El final hace la película. Gánatelos al final y tendrás un éxito. Puedes tener fallos, problemas… pero gánatelos al final, y tendrás un éxito. Encuentra un final… pero no hagas trampas, y ni se te ocurra utilizar un Deus Ex Machina a última hora. Tus personajes deben cambiar, pero el cambio debe surgir de ellos. Haz eso… y te irá bien”.
¿Cuál es este recurso que McKee te dice que no utilices? Deus Ex Machina significa literalmente "dios desde la máquina". Se refiere a un mecanismo de poleas que en los teatros griegos permitía que un personaje apareciese en el escenario como si descendiese desde las alturas.
Por añadidura, su uso se ha extendido en narrativa para referirse a un recurso en el que un personaje o una fuerza externa interviene para salvar a los protagonistas de una situación desesperada. Esta fuerza externa puede aparecer de la nada, de algún lugar escondido o de una fuente de poder más allá de la comprensión humana.
El Deus Ex Machina ha sido utilizado en narrativa desde la Antigua Grecia y se sigue usando en la actualidad para añadir elementos de suspense, tensión y drama a una historia. También se utiliza para cambiar el curso de los acontecimientos e incluso para dar un final feliz a la narración.
Un ejemplo clásico en literatura es cuando Tolkien lo utilizó en el momento más esperado de toda la saga de El señor de los anillos. Frodo y Sam están a punto de morir derretidos después de destruir el anillo. Están cansados, sin comida, sin salida… todo parece perdido. Entonces, llega con una bandada de águilas para salvarles la vida.
El origen del Deus Ex Machina
El origen de este concepto se remonta a la tragedia clásica, especialmente al teatro griego. En estas obras, el Deus Ex Machina era una herramienta narrativa usada para liberar a los personajes de sus problemas a través de un personaje sobrenatural o mágico, como un dios. Esta forma de escritura luego fue llevada a la literatura, la televisión, el cine y otros medios durante los siglos posteriores.
Con el paso del tiempo, el Deus Ex Machina se ha convertido en un recurso narrativo muy poderoso, aunque muchos lo consideran un recurso fácil. Sin embargo, algunos escritores lo han utilizado de forma efectiva para entregar una gran cantidad de emoción y drama a la narración. En la actualidad, el Deus Ex Machina todavía se usa para dar una sensación de satisfacción a los espectadores cuando aparece al final de una historia. Después de una situación desesperada, el personaje sobrenatural o mágico entra y salva el día a nuestros protagonistas.
Los pros y los contras del uso del Deus Ex Machina
Los pros y los contras de este recurso narrativo son bastante debatidos. Por un lado, el Deus Ex Machina puede ser una herramienta narrativa poderosa que ayuda a los protagonistas cuando están atrapados en una situación difícil. Esto ayuda a los lectores y espectadores a sentir la emoción de la narración y los resultados inesperados. También puede ayudar a acelerar la trama, lo que hace que la narración sea más interesante.
Por otro lado, el uso excesivo de esta herramienta narrativa puede causar confusión y desilusión entre los lectores y espectadores. Esto se debe a que el Deus Ex Machina es una solución demasiado perfecta para problemas complejos. Esto puede hacer que los lectores se sientan defraudados por la falta de desarrollo de la trama y la solución de los problemas de los personajes.
El mismo Aristóteles desaprobó en su Poética el recurso fácil del Deus Ex Machina: «El desenlace también debe surgir del argumento mismo, y no depender de un artificio de la escena, como en Medea».
Cómo identificar un Deus Ex Machina
Para identificar el Deus Ex Machina, es importante prestar atención al contexto de la situación. Este recurso se suele presentar en un momento crucial de la historia, cuando los protagonistas quedan atrapados en una situación sin salida. Entonces interviene para resolver el problema de manera inesperada.
Esta herramienta narrativa puede presentarse de muchas maneras, incluyendo un personaje que aparece de repente, una solución sobrenatural que se obtiene de la nada o una solución desconocida que ayuda al protagonista. El Deus Ex Machina suele ser una solución de último recurso para los personajes, y es importante entender que los personajes deben hacer el mayor esfuerzo por resolver el problema por sí mismos antes de que el Deus Ex Machina intervenga.
Cómo evitar el uso del Deus Ex Machina
La mejor manera de evitar el uso de Deus Ex Machina es construir una trama con una serie de soluciones de problemas previsibles. Esto significa que los conflictos deben tener una solución lógica dentro de la narrativa sin el uso de cualquier fuerza externa. Para lograr esto, los autores deben asegurarse de que los personajes y los entornos sean consistentes con la narrativa. Esto significa que los personajes deben tener habilidades, aptitudes y conocimientos adecuados para ayudar a solucionar los problemas. Por otro lado, los entornos deben tener recursos y elementos para ayudar a los personajes a resolver los problemas sin necesidad de recurrir a ninguna fuerza externa.
Esto se consigue utilizando el recurso del “planting y pay off”, es decir, sembrar pequeños granitos de información para que el espectador los recuerde y los conecte con otros elementos de la historia. Así, cuando llegue el momento de tensión final donde aparece el Deus Ex Machina, el espectador recogerá (pay off) lo sembrado y podrá asociarlo con la información previa. Entonces la solución no será gratuita. Otra forma de denominar el recurso de mostrar un personaje o elemento en la historia, pero no se vuelve clave hasta que la trama avanza, es Plot Voucher.
El uso del Deus Ex Machina en los diferentes medios
En teatro, el Deus Ex Machina solía ser un personaje sobrenatural, como un dios, que aparecía para rescatar al protagonista de una situación difícil. Por ejemplo, en la Medea de Eurípides, Apolo salva a Medea de una muerte segura enviándole el carro del Sol, en el que huye.
El uso del Deus Ex Machina en la literatura ha evolucionado a través de los siglos. En la literatura clásica, el recurso se usó con más frecuencia para dar un final feliz a la historia, aunque también fue utilizado para enseñar una lección moral.
Por ejemplo en El Hobbit de Tolkien. Después de vencer a los dos trolls y hacer que se conviertan en piedra, el grupo de enanos llega a su guarida, que tiene la puerta cerrada. Y entonces por casualidad, y sin que el lector haya tenido noticia de ello, habían robado la llave de los trolls así que podían abrir la puerta. El lector no puede evitar preguntarse cuándo lo hicieron.
En la televisión, el recurso narrativo del Deus Ex Machina es un elemento que se utiliza a menudo para dar un giro inesperado al argumento. Esto le da a los guionistas la libertad de resolver los conflictos de manera inesperada y asombrosa, y a los espectadores un gran momento de suspenso.
Los guionistas también pueden usar para proporcionar una forma de alivio cómico, haciendo que los personajes se salgan con la suya a pesar de todas las dificultades que enfrentan. En las series con tramas episódicas como Los Simpson, este recurso consigue que las tramas se cierren, por muy alocadas que sean, y todo vuelva a la normalidad. Así el siguiente episodio comienza como si nada hubiera sucedido.
Uno de los Deus Ex Machina más impactantes y recordados por los espectadores españoles es el final de la serie familiar Los Serrano. Después de 147 episodios, el protagonista se despertaba y todo había sido un sueño.
Este recurso narrativo en el cine permite a los guionistas crear situaciones aparentemente sin salida para los protagonistas, solo para salvarlos o ayudarles a conseguir su objetivo. Entonces el Deus Ex Machina es una sorpresa para los espectadores, ya que ayuda a los protagonistas a salir de situaciones imposibles.
Uno de los ejemplos más conocidos es el final de la película Superman de 1978. Superman vuelve atrás en el tiempo al volar alrededor del mundo en el sentido contrario del giro del planeta para salvar a Lois Lane quien muere dentro de su auto en un accidente. Mientras que Superman se supone que es rápido, no existe ninguna evidencia en toda la película que demuestre que podía ir tan rápido antes. Por ejemplo, si lo hubiera hecho, habría sido capaz de detener los dos misiles.
Así terminamos el pódcast de hoy en el que hemos visto cómo utilizar el recurso narrativo del Deux Ex Machina. En el próximo ampliaremos el tema. No sin agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el pódcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.
Pero antes os recuerdo que en la plataforma de cursosdeguion.com podéis aprender todo lo necesario para escribir guiones y convertiros en guionistas. Cada vez más productos necesitan un guion, no solo las series y las películas, y tener conocimientos de storytelling nos ayuda a contar historias en vídeos, redes sociales y hasta newsletters. Tenemos cursos que enseñan a escribir cortos, largos, series, webseries, documentales, cómics... Hay casi 90 cursos a día de hoy y cada semana salen clases nuevas.
Hoy continuamos con el celebrado Curso de Inteligencia Artificial para Guionistas. El uso de la IA de forma masiva tiene tan solo unos meses de vida, pero ya está mostrando que puede ser una herramienta para muchas profesiones. Entre ellas, la de guionista. En este curso vamos a ver todos los usos que podemos darle a día de hoy. Y veremos cómo hacerlo en directo con ejemplos, para que podáis reproducirlo en vuestras casas.
En la segunda clase veremos cómo buscar ideas de historias o de soluciones a nuestros bloqueos por medio de acotar los prompts, es decir, las peticiones que hacemos a la inteligencia.
¿Qué es el Deus Ex Machina?
En la película Adaptation, el personaje del gurú del guion Robert McKee le explica al guionista Charlie Kauffman:
“Te contaré un secreto –le dice–. El final hace la película. Gánatelos al final y tendrás un éxito. Puedes tener fallos, problemas… pero gánatelos al final, y tendrás un éxito. Encuentra un final… pero no hagas trampas, y ni se te ocurra utilizar un Deus Ex Machina a última hora. Tus personajes deben cambiar, pero el cambio debe surgir de ellos. Haz eso… y te irá bien”.
¿Cuál es este recurso que McKee te dice que no utilices? Deus Ex Machina significa literalmente "dios desde la máquina". Se refiere a un mecanismo de poleas que en los teatros griegos permitía que un personaje apareciese en el escenario como si descendiese desde las alturas.
Por añadidura, su uso se ha extendido en narrativa para referirse a un recurso en el que un personaje o una fuerza externa interviene para salvar a los protagonistas de una situación desesperada. Esta fuerza externa puede aparecer de la nada, de algún lugar escondido o de una fuente de poder más allá de la comprensión humana.
El Deus Ex Machina ha sido utilizado en narrativa desde la Antigua Grecia y se sigue usando en la actualidad para añadir elementos de suspense, tensión y drama a una historia. También se utiliza para cambiar el curso de los acontecimientos e incluso para dar un final feliz a la narración.
Un ejemplo clásico en literatura es cuando Tolkien lo utilizó en el momento más esperado de toda la saga de El señor de los anillos. Frodo y Sam están a punto de morir derretidos después de destruir el anillo. Están cansados, sin comida, sin salida… todo parece perdido. Entonces, llega con una bandada de águilas para salvarles la vida.
El origen del Deus Ex Machina
El origen de este concepto se remonta a la tragedia clásica, especialmente al teatro griego. En estas obras, el Deus Ex Machina era una herramienta narrativa usada para liberar a los personajes de sus problemas a través de un personaje sobrenatural o mágico, como un dios. Esta forma de escritura luego fue llevada a la literatura, la televisión, el cine y otros medios durante los siglos posteriores.
Con el paso del tiempo, el Deus Ex Machina se ha convertido en un recurso narrativo muy poderoso, aunque muchos lo consideran un recurso fácil. Sin embargo, algunos escritores lo han utilizado de forma efectiva para entregar una gran cantidad de emoción y drama a la narración. En la actualidad, el Deus Ex Machina todavía se usa para dar una sensación de satisfacción a los espectadores cuando aparece al final de una historia. Después de una situación desesperada, el personaje sobrenatural o mágico entra y salva el día a nuestros protagonistas.
Los pros y los contras del uso del Deus Ex Machina
Los pros y los contras de este recurso narrativo son bastante debatidos. Por un lado, el Deus Ex Machina puede ser una herramienta narrativa poderosa que ayuda a los protagonistas cuando están atrapados en una situación difícil. Esto ayuda a los lectores y espectadores a sentir la emoción de la narración y los resultados inesperados. También puede ayudar a acelerar la trama, lo que hace que la narración sea más interesante.
Por otro lado, el uso excesivo de esta herramienta narrativa puede causar confusión y desilusión entre los lectores y espectadores. Esto se debe a que el Deus Ex Machina es una solución demasiado perfecta para problemas complejos. Esto puede hacer que los lectores se sientan defraudados por la falta de desarrollo de la trama y la solución de los problemas de los personajes.
El mismo Aristóteles desaprobó en su Poética el recurso fácil del Deus Ex Machina: «El desenlace también debe surgir del argumento mismo, y no depender de un artificio de la escena, como en Medea».
Cómo identificar un Deus Ex Machina
Para identificar el Deus Ex Machina, es importante prestar atención al contexto de la situación. Este recurso se suele presentar en un momento crucial de la historia, cuando los protagonistas quedan atrapados en una situación sin salida. Entonces interviene para resolver el problema de manera inesperada.
Esta herramienta narrativa puede presentarse de muchas maneras, incluyendo un personaje que aparece de repente, una solución sobrenatural que se obtiene de la nada o una solución desconocida que ayuda al protagonista. El Deus Ex Machina suele ser una solución de último recurso para los personajes, y es importante entender que los personajes deben hacer el mayor esfuerzo por resolver el problema por sí mismos antes de que el Deus Ex Machina intervenga.
Cómo evitar el uso del Deus Ex Machina
La mejor manera de evitar el uso de Deus Ex Machina es construir una trama con una serie de soluciones de problemas previsibles. Esto significa que los conflictos deben tener una solución lógica dentro de la narrativa sin el uso de cualquier fuerza externa. Para lograr esto, los autores deben asegurarse de que los personajes y los entornos sean consistentes con la narrativa. Esto significa que los personajes deben tener habilidades, aptitudes y conocimientos adecuados para ayudar a solucionar los problemas. Por otro lado, los entornos deben tener recursos y elementos para ayudar a los personajes a resolver los problemas sin necesidad de recurrir a ninguna fuerza externa.
Esto se consigue utilizando el recurso del “planting y pay off”, es decir, sembrar pequeños granitos de información para que el espectador los recuerde y los conecte con otros elementos de la historia. Así, cuando llegue el momento de tensión final donde aparece el Deus Ex Machina, el espectador recogerá (pay off) lo sembrado y podrá asociarlo con la información previa. Entonces la solución no será gratuita. Otra forma de denominar el recurso de mostrar un personaje o elemento en la historia, pero no se vuelve clave hasta que la trama avanza, es Plot Voucher.
El uso del Deus Ex Machina en los diferentes medios
En teatro, el Deus Ex Machina solía ser un personaje sobrenatural, como un dios, que aparecía para rescatar al protagonista de una situación difícil. Por ejemplo, en la Medea de Eurípides, Apolo salva a Medea de una muerte segura enviándole el carro del Sol, en el que huye.
El uso del Deus Ex Machina en la literatura ha evolucionado a través de los siglos. En la literatura clásica, el recurso se usó con más frecuencia para dar un final feliz a la historia, aunque también fue utilizado para enseñar una lección moral.
Por ejemplo en El Hobbit de Tolkien. Después de vencer a los dos trolls y hacer que se conviertan en piedra, el grupo de enanos llega a su guarida, que tiene la puerta cerrada. Y entonces por casualidad, y sin que el lector haya tenido noticia de ello, habían robado la llave de los trolls así que podían abrir la puerta. El lector no puede evitar preguntarse cuándo lo hicieron.
En la televisión, el recurso narrativo del Deus Ex Machina es un elemento que se utiliza a menudo para dar un giro inesperado al argumento. Esto le da a los guionistas la libertad de resolver los conflictos de manera inesperada y asombrosa, y a los espectadores un gran momento de suspenso.
Los guionistas también pueden usar para proporcionar una forma de alivio cómico, haciendo que los personajes se salgan con la suya a pesar de todas las dificultades que enfrentan. En las series con tramas episódicas como Los Simpson, este recurso consigue que las tramas se cierren, por muy alocadas que sean, y todo vuelva a la normalidad. Así el siguiente episodio comienza como si nada hubiera sucedido.
Uno de los Deus Ex Machina más impactantes y recordados por los espectadores españoles es el final de la serie familiar Los Serrano. Después de 147 episodios, el protagonista se despertaba y todo había sido un sueño.
Este recurso narrativo en el cine permite a los guionistas crear situaciones aparentemente sin salida para los protagonistas, solo para salvarlos o ayudarles a conseguir su objetivo. Entonces el Deus Ex Machina es una sorpresa para los espectadores, ya que ayuda a los protagonistas a salir de situaciones imposibles.
Uno de los ejemplos más conocidos es el final de la película Superman de 1978. Superman vuelve atrás en el tiempo al volar alrededor del mundo en el sentido contrario del giro del planeta para salvar a Lois Lane quien muere dentro de su auto en un accidente. Mientras que Superman se supone que es rápido, no existe ninguna evidencia en toda la película que demuestre que podía ir tan rápido antes. Por ejemplo, si lo hubiera hecho, habría sido capaz de detener los dos misiles.
Así terminamos el pódcast de hoy en el que hemos visto cómo utilizar el recurso narrativo del Deux Ex Machina. En el próximo ampliaremos el tema. No sin agradecer a los que os suscribís a los cursos de Guion o contratáis las consultorías y mentorías que ayudáis a que el pódcast se mantenga. Estaremos juntos los martes y jueves con nuevas técnicas, estrategias y análisis para que aprendamos entre todos a ser mejores guionistas.
Más episodios del podcast Guiones y guionistas
757. Así vendí mi guion: Memento
10/11/2025
749. Técnicas de inicio: la escena semilla
16/09/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.