La CTA Yasky necesita urgente una autoreforma sindical.

04/06/2016 26 min
La CTA Yasky necesita urgente una autoreforma sindical.

Escuchar "La CTA Yasky necesita urgente una autoreforma sindical."

Síntesis del Episodio

NO ES UN HECHO AISLADO O CASUAL

La situación de Perez Corrale no es la única que sucede al interior de la central que nos agrupa. La política de inexpresión frente a estos temas le dan una tranquilidad de que hechos antidemocráticos sucedan, que se mantienen invisibles gracias a la política de cerrarle el grifo a quien se atreva a perturbar la paz social de la central que no tiene política gremial más allá de tomar posiciones sobre hechos consumados.

Una mesa nacional conformada mayoritariamente por dirigentes capitalinos y bonaerenses. Básicamente funciona con el método de la delegación de decisiones colectivas en bloques unipersonales, lo que permite que se reproduzcan prácticas que se critican en otras organizaciones por el verticalismo obtuso en el que se derrapa.

Dedicada al análisis siempre sin conclusión, sobre cómo agrupar a sus bases, cómo deshacerse de la existencia de la afiliación directa, una magnifica herramienta de agrupamiento colectivo, que los sindicatos del mundo andan buscando aprender y que la CTA ya lo tiene resuelto hace dos décadas, sin embargo se niega a darle impulso, porque vive enfocada en borrar cualquier vestigio de los aportes de Víctor De Gennaro.

Rehén de la constante autopsia del sujeto que a diario se deja morir de inanición. Nuestra dirigencia no cae en cuenta que el país cambió y pretende moverse a punta de verticalismo y buenas intenciones que muchas veces esconden acuerdos sectoriales que en el objetivo de sostenerlos nos inducen a aceptar decisiones que ni siquiera sabemos de donde vienen y hacia donde nos pretenden llevar.

La CTA de los trabajadores, todavía no genera políticas de articulación de largo plazo hacía su interior. Lo que algunos compañeros docentes insisten en no debemos seguir cayendo en la “sutebización” de la CTA.

Con decisiones que son comunicadas en formato de sugerencias para ser aprobadas en una supuesta discusión colectiva, donde el interlocutor que recibe el mensaje -si no está de acuerdo y quiere decirlo- se expone a ser el energúmeno, díscolo e inorgánico que no está de acuerdo, siendo esta una de las figuras más llevaderas cuando el “son troskos” o “están con micheli” no aplican al caso.

Aunque ahora no lo es, ni nunca será el momento para discutir en serio, igualmente insistimos que nuestra organización debe volver a las fuentes, beber de su legitimidad y su mejor tiempo que es su historia, donde la experiencia de la dirigencia sea un insumo para la toma de decisiones presentes y futuras, donde la mirada y el mensaje no quede reducido al relato de las heridas no resueltas o cicatrices que enorgullecen de nostalgia, sosteniendo un discurso alegórico de luchas pasadas, de conquistas perdidas, de objetivos abstractos, distanciándose del sentimiento realista e inmediato que debieran motivarnos en el presente, que no sea una repetición de datos históricos, discursos envejecidos que anestesian la pasión por los cambios pendientes.

Más episodios del podcast Contragolpe Sindical