Red Eclesial Panamazónica (REPAM),

30/12/2016 30 min
Red Eclesial Panamazónica (REPAM),

Escuchar "Red Eclesial Panamazónica (REPAM),"

Síntesis del Episodio

Red Eclesial Panamazónica (REPAM), nació en septiembre de 2014 en Brasilia (Brasil), durante un encuentro de los obispos en cuyo territorio hay regiones del Amazonas, sacerdotes, misioneros y misioneras de congregaciones que trabajan en la jungla amazónica, representantes de algunas Caritas nacionales y laicos pertenecientes a diversas estructuras de la Iglesia.

El cardenal Cláudio Hummes, O.F.M, Presidente della Comisión para Amazonas de la Conferencia Episcopal de Brasil, que no pudo estar presente intervino en la presentación con un mensaje grabado.

El territorio amazónico es el bosque tropical más extenso del mundo. Comprende seis millones de Km2 y es compartidp por Guyana, Surinam y Guyana Francesa Venezuela, Ecuador, Colombia, Bolivia, Perú y Brasil. Viven en él 2.779.478 seres humanos que corresponden a 390 pueblos indígenas y 137 pueblos aislados (no contactados) con el valor de sus culturas ancestrales, 240 lenguas habladas pertenecientes a 49 familias lingüísticas.

Se trata de ''un territorio devastado y amenazado por las concesiones de los Estados a las corporaciones transnacionales. Los grandes proyectos extractivos, los monocultivos y el cambio climático ponen en grave riesgo sus tierras y el entorno natural. Destruyen su cultura, la autodeterminación de los pueblos y sobre todo afectan a Cristo encarnado en las personas que lo habitan (pueblos originarios, ribereños, campesinos, afro descendientes y poblaciones urbanas).

De ahí que la REPAM naciese ''como la respuesta de Dios a esta necesidad sentida y urgente de cuidar la vida de las personas para que vivan en armonía con la naturaleza desde la amplia y variada presencia de los miembros y equipos de la Iglesia en la Pan-Amazonía''.

Este es el audio que nos envía Cristiane Murray que nos habla de REPAM y su misión en favor de los más pobres de esta región.

Fuente: http://www.celam.org

Más información y audios en:

http://redamazonica.org/

http://signisalc.org/audioteca/audioteca