#94. Preparando a las PYMES para la CSRD: Cómo enfrentar el VSME

07/11/2025 15 min
#94. Preparando a las PYMES para la CSRD: Cómo enfrentar el VSME

Escuchar "#94. Preparando a las PYMES para la CSRD: Cómo enfrentar el VSME"

Síntesis del Episodio

En este podcast contamos con la intervención de Leyre Soriano, Responsable Técnico de Informes de Sostenibilidad en la Unidad de Negocio Finanzas Sostenibles y Responsabilidad Corporativa de EQA España.

#Certifica #Podcast
#csrd #VSME #sostenibilidad #sustainability #pymes
----------------------------------------------------------------------------------------
00:19 Introducción
00:53 ¿Qué es exactamente la CSRD y por qué afecta también a las PYMES, incluso si no están directamente obligadas a reportar?
00:46 ¿En qué consiste el nuevo estándar voluntario para PYMES (VSME) y qué beneficios ofrece a las empresas que decidan aplicarlo?
04:39 ¿Qué tipo de información deberán empezar a recopilar o reportar las PYMES para alinearse con las exigencias de sostenibilidad?
07:13 ¿Cuáles son los principales retos que enfrentan las PYMES en esta transición y qué oportunidades pueden derivarse de adoptar prácticas sostenibles?
11:24 ¿Qué pasos concretos pueden dar las PYMES hoy para prepararse ante la llegada del VSME y la aplicación plena de la CSRD?
15:29 Despedida

Buenos días y bienvenidos a un nuevo episodio de “Certifica”, el podcast de EQA. Hoy abordamos uno de los temas más relevantes para las pequeñas y medianas empresas europeas: la Directiva de Reporte de Sostenibilidad Corporativa (CSRD) y el nuevo Estándar Voluntario de Reporte de Sostenibilidad para PYMES.
Para hablar de ello contamos con Leyre Soriano, Responsable Técnico de Informes de Sostenibilidad en la Unidad de Negocio Finanzas Sostenibles y Responsabilidad Corporativa de EQA España.

• ¿Qué es exactamente la CSRD y por qué afecta también a las PYMES, incluso si no están directamente obligadas a reportar?
La norma la CSRD es una normativa desde la Unión Europea desarrollada que lo que hace es clarificar y especificar que ahí se debe incluir por parte de las empresas en el reporte de información sobre sostenibilidad.
El principal punto que ha supuesto como un tema de bastante relevancia es el hecho de que amplia considerablemente la información a reportar con respecto a la normativa existente anterior para los informes de información de sostenibilidad o más bien conocida como información no financiera. Hasta ahora son requisitos mucho más exhaustivos de lo que conocíamos y uno de los temas principales es el hecho de poner foco en la cadena de valor de las empresas.
Esto significa que aunque la CSRD aplique a las grandes empresas, les va a exigir mucha información sobre sus clientes y proveedores, y aquí es un poco donde entran las PYMES, muchas de estas grandes empresas al final cuentan en su cadena de valor con empresas más pequeñas, aunque ellos no van a tener que reportar como tal.
Según la CSRD, los clientes de las grandes empresas o proveedores les van a exigir cierta información porque ellos sí que van a tener que reportar esa información. Entonces, al final, las Pymes van a sufrir ese efecto goteo respecto a las exigencias y los requisitos de la CSRD porque van a ser sus clientes y sus proveedores los que les van a decir.
Para poder seguir manteniéndote mi cadena de valor, necesito que cumplas con estos criterios porque si no al final el problema me lo como yo, por así decirlo. Entonces, pues realmente, aunque no tengan que reportar, van a sufrir ese efecto goteo por lo exhaustivo que es la información y los criterios respecto a las cadenas de valor de las grandes empresas.

• ¿En qué consiste el nuevo estándar voluntario para PYMES (VSME) y qué beneficios ofrece a las empresas que decidan aplicarlo?
Bueno, principalmente es un estándar, como ya dice su propio nombre, voluntario que ha sido desarrollado por el FRAG, que para quienes no lo conozcáis, es el mismo Grupo de Consejo, por así decirlo con el que cuenta la Comisión Europea que ha desarrollado las normas que establecen la información sobre sostenibilidad dentro de la CSRD.
Entonces alineado con esas NEIS que ellos mismos desarrollaron, lo que han hecho ha sido desarrollar este otro estándar, pero con un formato simplificado y proporcionado. Por lo tanto, van completamente alineados los requisitos de una y de otra, pero de una manera proporcionada a los recursos o a la información que realmente puede ser necesaria por parte de las PYMES.
Sin ser tan sumamente exhaustiva como lo es para las grandes empresas.
Es un estándar que ha sido aprobado como recomendación oficial de la Comisión Europea para micro, pequeñas y medianas empresas. Básicamente toda aquella que no entre dentro del umbral por tamaño de la CSRD.
En cuanto a los beneficios, simplemente mencionar que, aparte de permitir a las PYMES cumplir con esos requisitos que les van a exigir las grandes empresas de sus cadenas de valor, también les ayuda a poder obtener ese acceso a la financiación sostenible que muchas veces pues te exige que cumplas con unos requisitos.
Está también como muy alineado en ese sentido, para que si tú estás reportando de acuerdo con este estándar, tengas mucho más fácil ese acceso porque vas a cumplir con los requisitos que te van a pedir. Y, por último, pues al final es contribuir y formar parte de esa transformación económica y de sostenibilidad que estamos viviendo.

• ¿Qué tipo de información deberán empezar a recopilar o reportar las PYMES para alinearse con las exigencias de sostenibilidad?
Tanto la CSRD como este estándar voluntario se basan primeramente en la información general de la empresa, que en el caso de la CSRD, tenemos esas NIES transversales que recogen, pues requisitos y criterios, como más generales que los informes como tal y de la información general de la empresa.
Y luego tenemos los 3 ámbitos habituales, por así decirlo, de la sostenibilidad, medio ambiente, sociedad y buen gobierno.
Respecto a lo que se exige, por así decirlo, o incluye este estándar voluntario para las pymes de los 3 ámbitos que tenemos. Sí que es verdad que medio ambiente cubre un poco como los mismos 5 grandes grupos de divulgación de la CSRD que serían: energía, contaminación, biodiversidad, agua y el uso de recursos, y gestión de residuos. Por ejemplo, donde sí que vemos muchísimo más cambio es en el tema de sociedad, ya que para la CSRD y las grandes empresas se exige mucha información de, pues tanto de personal propio como de cadena de valor como consumidores finales, grupos afectados de la sociedad en situaciones, a lo mejor, más vulnerables y sin embargo, para las PYMES en el caso del estándar voluntario, únicamente se centra en el personal propio toda la información que se tiene que incluir es únicamente sobre sus propios empleados.
Respecto a buen gobierno, los únicos temas que se contemplan en el estándar voluntario son referentes a las condenas y multas por corrupción y soborno. Por lo tanto, es muchísimo más simplificado con respecto a la CSRD. De hecho, como máximo, que también depende porque hay distintas partes dentro del dentro del estándar voluntario y no todo aplica a todas las empresas, pero como máximo una empresa que decide reportar de acuerdo con el estándar voluntario, serían unos 80 indicadores o puntos de datos específicos, mientras que en la CSRD estamos hablando de que para algunas empresas hay más de 1100 puntos de datos a reportar, con lo cual vemos que realmente se ha hecho un trabajo de simplificación muy importante aquí y se ha hecho como muy proporcional para que las pequeñas y medianas empresas realmente puedan abarcar no lo que se les pide.

• Leyre, ¿Cuáles son los principales retos que enfrentan las PYMES en esta transición y qué oportunidades pueden derivarse de adoptar prácticas sostenibles?
Respecto a los principales retos, creo que el más importante, o qué es el que causa, a lo mejor más freno de primeras, es el hecho de que involucraste en todos estos temas es todo muy nuevo. Y, especialmente las PYMES. Al final también se une mucho con falta de recursos en muchos casos e igual no tienen la experiencia porque hasta ahora no se les ha exigido nada de estos temas y por lo tanto, pues un poco de la mano de falta de experiencia o falta de conocimiento, porque tampoco se cuenta con personal que esté formado en estos temas, porque hasta ahora no había hecho falta.
Entonces, unido a esa falta de recursos que muchas veces tienen las PYMES y que tienen que priorizar igual, muchísimo más.
Esto es como un gran reto el ver cómo cojo todo esto que está nuevo, no tengo personal preparado, además referente a la CSRD, hay muchísima información, no está clara porque hay muchos puntos de la CSRD que aún no están claros y que no se sabe cuándo van a estar claros.
Con lo cual creo que es un poco como que se juntan ahí varios aspectos respecto a ver como una gran bola de cosas y no saber muy bien cómo y por dónde empezar ese camino y también, además, va un poco de la mano con ese miedo de quedarse atrás o no cumplir con esas exigencias que a lo mejor les pueden venir de sus clientes y de sus proveedores.
No obstante, también creo que es importante que vean y se les acerque que esto también viene con muy buenas oportunidades, no solo por el hecho de cumplir con los requisitos de tus clientes y proveedor, sino que además el estar desde un principio tratando de involucrarte en estos aspectos, te puede abrir a nuevos clientes y proveedores.
Como ya he comentado antes, también favorece mucho en caso de que se quiera hacer algo de financiación sostenible si quiera obtener algún tipo de acceso, pues también va de la mano. Y luego también creo que también a nivel interno para para las propias empresas. Creo que tienen que ver que esto les permite obtener muchísima más concienciación sobre su propia empresa. Al final creo que hasta hace unos años lo único que importaba eran los temas financieros para el mundo corporativo. Y al final se estaban dejando de lado cosas que también pasan dentro de tu empresa, tanto a nivel de personal como a nivel de, pues tener en cuenta esos ese impacto en el medio ambiente, ya sea con emisiones, ya sea con contaminación.
Creo que al final todos estos temas también forman parte de lo que hace la empresa, de las actividades de la empresa y el impacto que tiene en su entorno y creo que es importante que se vaya teniendo en cuenta tanto de cara al impacto que se tiene hacia fuera como para la propia empresa. Ser conscientes de que a lo mejor se están ignorando posibles oportunidades o posibles situaciones de mejora y no se están teniendo en cuenta porque no he sido consciente de estos temas que pues como ya digo, en el fondo es parte de la empresa también.
Por último también mencionar que creo que en general, a pesar de que luego hay muchos cambios, las expectativas del mercado cada vez son más exigentes. Cada vez hay más gente concienciada con temas de sostenibilidad y dependiendo de a qué sectores, sobre todo se dedique cada empresa, son los propios consumidores los que van pidiendo, yo quiero saber esto que estoy comprando de dónde viene o cómo se hacen las cosas. Y quiero saber si resulta que en x empresa a los empleados no se les trata bien o no se hacen las cosas de manera correcta. Creo que cada vez hay consumidores, y el público en general, más informado y más concienciado en estos temas y también lo van a ir exigiendo más.

• ¿Qué pasos concretos pueden dar las PYMES hoy para prepararse ante la llegada del Estándar Voluntario de Reporte de Sostenibilidad y la aplicación plena de la CSRD?
Es un tema del que hay muchísima información, hay muchísima incertidumbre porque hay muchas cosas que no están claras y creo que lo más importante es tratar de ir estando informados, pero tratar de encontrar fuentes de información que sean claras y precisas.
Hay como muchísima gente dando su punto de vista y mencionando, pero que a lo mejor luego resulta que es información muy superficial y que realmente no es del todo útil y que además muchas veces a lo mejor te están dando información, pero sobre todo pensando en las PYMES. No te están siendo claros respecto a qué camino seguir, me estás contando todo esto, pero entonces, ¿yo por dónde empiezo? Y creo que es importante, aparte de que por un lado se dé esa información por parte de las PYMES que vayan preparándose, buscar ese proceso gradual que es un poco lo que está pasando con la CSRD, que por ahora está un poco paralizada, en parte para permitir a las empresas hacer ese cambio gradual.
De como ahora os vamos a empezar a exigir más que tú puedas ir adaptándote a esos cambios y a esos nuevos requisitos y puedas ir teniendo la información necesaria para poder cumplir con estos requisitos. Entonces yo creo que en el caso de las PYMES es aplicar esa misma mentalidad. No pretender mañana tener esto perfecto. O voy a cumplir con lo que se me pide en el estándar voluntario para mañana porque, de hecho, seguramente hay muchos indicadores que vas a tener que reportar que hasta ahora igual no has estado recopilando esa información o al menos no de una manera como muy bien estructurada. Entonces creo que lo importante es que se informen de qué supone este estándar voluntario y que valoren qué puntos de datos o indicadores pueden ser especialmente problemáticos para ellos en el sentido de, pues mira esto, sabemos que no lo estamos midiendo, resulta que igual lo vamos a tener que reportar, pues vamos a empezar a ir haciéndolo. Entonces realizar, como ese estudio de qué cosas en un futuro me lo van a pedir seguramente, porque acabará llegando ese momento.
Y qué cosas pueden suponer un problema dentro de a lo mejor 2 años, pero que lo vaya teniendo en cuenta desde ahora para poder ir adaptándome, y sí que quería mencionar que para esto desde FRAG que son los que han desarrollado este estándar voluntario, han publicado dos herramientas que sobre todo me parece muy importante, la primera que es una plantilla digital, que realmente es un documento Excel interactivo en el cual tú además, desde el principio puedes seleccionar varias cosas respecto a tu empresa y es la propia plantilla la que te va a decir qué indicadores tienes que reportar. Está disponible en la página web de Frag y creo que es de muchísima ayuda para las PYMES.
Es que la propia plantilla, además, hace sus propios cálculos de algunas de las métricas, te explica todo muy paso a paso y tienen en cuenta, según la empresa y sus características, que tienes que reportar. Entonces creo que es muy importante acercar este tipo de herramientas a las a las PYMES y que la estudien y que lo miren y digan, vale, pues me van a pedir a mí en concreto estos indicadores.
¿Qué tengo ya recopilado?¿Qué cosas tengo que ver? A ver cómo lo gestión, y tengo que empezar a trabajar en ello para que lo puedan ir haciendo y que cuando dentro de 2 o 3 años sus clientes o proveedores de las grandes empresas les digan, oye, que es que me ha entrado en vigor la CSRD, tengo que cumplir con estas características, necesito que tú cumplas con estos criterios estén preparados para ello.
Muchas gracias, Leyre, por participar en “Certifica”, el podcast de EQA.

Para despedirnos, vamos a recordar que en eqa.es están disponibles todos nuestros podcast y que también en nuestra web está la programación de todos los webinars gratuitos que impartimos periódicamente.
Un saludo,

Más episodios del podcast Certifica