#18 Asistente virtual: ¿autoempleo o agencia?

04/05/2022 19 min
#18 Asistente virtual: ¿autoempleo o agencia?

Escuchar "#18 Asistente virtual: ¿autoempleo o agencia?"

Síntesis del Episodio

Cuando empezamos como asistentes virtuales, todos comenzamos igual: ofreciendo nuestros servicios, e intercambiando nuestro tiempo por dinero.



Seguir así es una opción totalmente válida: mantenerse como persona que da servicios, quizá crecer con algún cliente, ampliar servicios…



Esta es la opción en la que está Esther.



La segunda posibilidad es montar una agencia (ya sea como empresa o no), subcontratando tareas y a otros AV dándote la posibilidad de acoger a una mayor cantidad de clientes.



Este es el caso en el que se encuentra Javi.



Ninguna forma es mejor que la otra, simplemente a algunos nos encaja mejor una y a otros otra, y cada una tiene sus ventajas y sus inconvenientes.



En este programa veremos cuáles son esos pros y contras de cada una y nuestra experiencia con ellas.



Si te ha gustado el episodio, no olvides suscribirte a tu podcatcher favorito y dejar tu comentario 5 estrellas. Ya sabes que puedes escribirnos a [email protected] con cualquier sugerencia, idea o carta de amor que quieras mandarnos. Te esperamos la próxima semana. ¡Chao!









Cuando las cosas empiezan a ir medianamente bien, hay una decisión muy importante que, como asistente virtual, debes tomar: autoempleo o agencia



Se trata de dos enfoques diferentes de tu profesión, a los que vale la pena que dediquemos hoy este post para que veas la manera en la que puedes crecer como asistente virtual.



Hablamos de los dos planteamientos básicos: montar un negocio, como autoempleo, o como una empresa o agencia.



#01.-¿Autoempleo o agencia?



Cabe aclarar, antes de nada, que una agencia no quiere decir, necesariamente, montar una SL o una empresa fiscal, no estamos hablando aquí de figuras fiscales, sino de cómo plantear tu trabajo y tu negocio. 



Bien, hay una segunda cosa que queremos aclarar y es que partimos de la base de que no hay una opción mejor que otra, simplemente que a unas personas les encaja más una y a otras les cuadra la otra, sin más, aparte de que como vamos a ver, no son para nada incompatibles.



Es verdad que lo habitual es empezar tu negocio de asistencia virtual como autoempleo y, con el tiempo, tomar la decisión cuando ya ves que tienes cierto movimiento, cierto nivel de clientes, y empiezas a darte cuenta de que hay un límite que puedes asumir solo.



Ahí es cuando te planteas la pregunta para tomar un camino u otro: “¿Continúo solo o amplío mi equipo?”



#02.-Características de cada opción



Ya que está claro que no es mejor una que la otra, sino que depende mucho de tu situación, y de cómo quieres continuar en la profesión, veamos cada una más detenidamente para que tengas claro el camino que más te interesa tomar.



01.-Autoempleo como modelo de negocio de AV



Empezamos por la opción que, en la mayoría de los casos, tomas al iniciarte como asistente virtual, hacerlo como autoempleo.



El autoempleo consiste básicamente en prestar tus servicios como autónomo, como freelancer, haciendo tú las tareas o, por lo menos, la mayoría de ellas. 



Decimos “la mayoría” porque puede haber ciertas situaciones en las que no sabes hacer algo y tiras de otro, para que lo haga por ti.



Pongamos un ejemplo: edición de vídeo, imagina que conoces a alguien que se dedica a ese tema y le encargas “eso” que no se te da del todo bien, o, bueno, que no es tu campo y quieres entregar un trab

Más episodios del podcast AV&Co, el podcast de AVComunidad para Asistentes Virtuales