Escuchar "el micromercado de prosumidores y la economía ciudadana parte 2"
Síntesis del Episodio
Falta el dinero. Tan simple como eso. Unos cuantos millones de papeles, cuyo único valor es simbólico, dominan el ritmo económico y social de todo un planeta. El mercado, en este punto, no ve salida al círculo. No es que la gente no quiera comprar bienes y servicios: solamente no posee el dinero suficiente. Uno gana una determinada cantidad por mes o quincena, y cuando esta suma se acaba, llega la incertidumbre.
Es obvio que el dinero falta en lugares donde están más se requiere. La causa es que allí el dinero fluye fuera de la comunidad, sea por compras de bienes producidos en otras regiones (muchas veces superfluos, costosos y generadores de alto impacto ambiental), por pagos de intereses a prestamistas, por gastos de arrendamiento a latifundistas, o por pagos de alquileres. El escaso dinero que ganan las personas es transferido a la elite local y esta a su vez lo gastan fuera en la región La consecuencia es que la mayoría del dinero generando en una región se "evapora" y no se lo puede usar como medio de intercambio.
Por esto, siempre hay falta de dinero para organizar el comercio interno y la cooperación mutua. El dueño de una cadena de supermercados comprará u autos y artículos importados en vez de los producidos por sus clientes locales. Estos se irán arruinando progresivamente pidiendo préstamos cada vez más caros debido a la escasez de circulante. La consecuencia también son negativas para el dueño del supermercado que se quedará sin clientela y disminuirá el volumen de ventas.
Otra causa de empobrecimiento de las comunidades locales es el pago de intereses.
Cada día el conjunto de los países del tercer Mundo pagan a los desarrollados en conceptos de intereses por sus deudas externas mucho más de los que reciben. Esta inmensa deuda que agobia a la mayoría de los países pobres, surge principalmente del interés compuesto. Los cobros de intereses sustraen una gran cantidad de dinero, y disminuyen la capacidad de compra de los países pobres constituyendo una de las causas más importantes de la pobreza: "la falta de medios de intercambio.
Silvio Gesell observo, cuando a finales del siglo XIX desarrolló sus actividades comerciales en la Argentina, que cuando bajaban los intereses y disminuía el rendimiento para los inversores, estos preferían guardar sus bienes en efectivo a la espera de mejores tiempos.
Al no llegar dinero a los consumidores, se cerraban comercios, quebraban las empresas y aumentaba el desempleo. Esto ocurrió durante los años 30 tal como lo relata el escritor Alan Watts: "Los mismos materiales. Las mismas fábricas, las mismas granjas, la misma gente, y las mismas capacidades de los años anteriores, estaban disponibles. Había mucho alimento, bienes y materias primas. Y había trabajo. Pero la economía estaba paralizada, porque no había dinero. Y esto es tan absurdo que parar de construir casas, porque ya no hay centímetros."
El sistema operativo en el que estamos trabajando es un rediseño del dinero y del mercado con nuevas reglas para que pueda cumplir efectivamente con el propósito con el que supuestamente fue creado.
Es obvio que el dinero falta en lugares donde están más se requiere. La causa es que allí el dinero fluye fuera de la comunidad, sea por compras de bienes producidos en otras regiones (muchas veces superfluos, costosos y generadores de alto impacto ambiental), por pagos de intereses a prestamistas, por gastos de arrendamiento a latifundistas, o por pagos de alquileres. El escaso dinero que ganan las personas es transferido a la elite local y esta a su vez lo gastan fuera en la región La consecuencia es que la mayoría del dinero generando en una región se "evapora" y no se lo puede usar como medio de intercambio.
Por esto, siempre hay falta de dinero para organizar el comercio interno y la cooperación mutua. El dueño de una cadena de supermercados comprará u autos y artículos importados en vez de los producidos por sus clientes locales. Estos se irán arruinando progresivamente pidiendo préstamos cada vez más caros debido a la escasez de circulante. La consecuencia también son negativas para el dueño del supermercado que se quedará sin clientela y disminuirá el volumen de ventas.
Otra causa de empobrecimiento de las comunidades locales es el pago de intereses.
Cada día el conjunto de los países del tercer Mundo pagan a los desarrollados en conceptos de intereses por sus deudas externas mucho más de los que reciben. Esta inmensa deuda que agobia a la mayoría de los países pobres, surge principalmente del interés compuesto. Los cobros de intereses sustraen una gran cantidad de dinero, y disminuyen la capacidad de compra de los países pobres constituyendo una de las causas más importantes de la pobreza: "la falta de medios de intercambio.
Silvio Gesell observo, cuando a finales del siglo XIX desarrolló sus actividades comerciales en la Argentina, que cuando bajaban los intereses y disminuía el rendimiento para los inversores, estos preferían guardar sus bienes en efectivo a la espera de mejores tiempos.
Al no llegar dinero a los consumidores, se cerraban comercios, quebraban las empresas y aumentaba el desempleo. Esto ocurrió durante los años 30 tal como lo relata el escritor Alan Watts: "Los mismos materiales. Las mismas fábricas, las mismas granjas, la misma gente, y las mismas capacidades de los años anteriores, estaban disponibles. Había mucho alimento, bienes y materias primas. Y había trabajo. Pero la economía estaba paralizada, porque no había dinero. Y esto es tan absurdo que parar de construir casas, porque ya no hay centímetros."
El sistema operativo en el que estamos trabajando es un rediseño del dinero y del mercado con nuevas reglas para que pueda cumplir efectivamente con el propósito con el que supuestamente fue creado.
Más episodios del podcast Autosuficiencia Económica
Silvio Gesell, el dinero tal cual es
21/02/2018
¿Quien crea el dinero?
21/02/2018
el visionario Silvio Gesell
21/02/2018
Medioevo: una revolución verdadera
31/07/2017
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.