Escuchar "Semana Europea de la Movilidad 2025"
Síntesis del Episodio
Semana Europea de la Movilidad 2025 en AutoFM
En este episodio de “Más de Uno” (Onda Cero Madrid Sur) nos movemos —literalmente— por la Semana Europea de la Movilidad 2025 con José Lagunar. La movilidad es mucho más que coches y patinetes; es salud, economía, empleo y gestión pública responsable. Hablamos de riesgos que no deberían existir (baches, señales caducadas, guardarraíles en mal estado) y de cómo enfocar la movilidad desde la sostenibilidad ambiental y económica.
Además, descubrimos una tecnología “marca España” capaz de medir emisiones en tiempo real vehículo a vehículo y abrimos melón sobre las Zonas de Bajas Emisiones: ¿por qué no sancionar solo a quien más contamina si el 2% de los coches genera el 40% de la polución? Cerramos poniendo en valor la Formación Profesional como vía de talento y empleo en el ecosistema de la movilidad.
• Riesgo cero “impuesto”: los peligros de la vía pública (baches, señales caducadas, defensas metálicas mal resueltas) no son aceptables; requieren mantenimiento e inspección serios.
• SEM 2025 con foco real: la movilidad debe verse desde la salud, la sostenibilidad y la productividad, no solo desde el vehículo que usamos.
• Alicante: movilidad y salud pública; la contaminación no es solo “coche sí/coche no”. También cuentan puertos y otras fuentes.
• Ávila (IBIS Iberia): sin sostenibilidad económica no habrá sostenibilidad ambiental: hace falta un modelo viable para todos los actores.
• Palencia (FP): movilidad como industria de empleo cualificado: chapistas, pintores, ITV, técnicos… salidas reales y rápidas.
• Dato que cambia el enfoque: el 2% de los coches genera el 40% de la contaminación; hay que pasar de restricciones generalistas a precisión quirúrgica.
• Tecnología disponible: sistemas de medición de emisiones en tiempo real certificados (proyectos en M-30, Granada, Elche, Irún…) capaces de identificar quién contamina más.
• Política pública eficaz: medir, priorizar, sancionar solo al que contamina, y permitir que el resto circule; pasar del “todos por igual” al “quien contamina paga”.
• FP en movilidad: nuevas titulaciones (p. ej., profesor de seguridad vial y profesor de autoescuela) y alta empleabilidad; urge revalorizar la FP.
• Llamada a la acción: familias y jóvenes, mirad la FP sin prejuicios; administraciones, escalad medición en tiempo real; ciudadanía, entendamos la movilidad como salud y economía.
En este episodio de “Más de Uno” (Onda Cero Madrid Sur) nos movemos —literalmente— por la Semana Europea de la Movilidad 2025 con José Lagunar. La movilidad es mucho más que coches y patinetes; es salud, economía, empleo y gestión pública responsable. Hablamos de riesgos que no deberían existir (baches, señales caducadas, guardarraíles en mal estado) y de cómo enfocar la movilidad desde la sostenibilidad ambiental y económica.
Además, descubrimos una tecnología “marca España” capaz de medir emisiones en tiempo real vehículo a vehículo y abrimos melón sobre las Zonas de Bajas Emisiones: ¿por qué no sancionar solo a quien más contamina si el 2% de los coches genera el 40% de la polución? Cerramos poniendo en valor la Formación Profesional como vía de talento y empleo en el ecosistema de la movilidad.
• Riesgo cero “impuesto”: los peligros de la vía pública (baches, señales caducadas, defensas metálicas mal resueltas) no son aceptables; requieren mantenimiento e inspección serios.
• SEM 2025 con foco real: la movilidad debe verse desde la salud, la sostenibilidad y la productividad, no solo desde el vehículo que usamos.
• Alicante: movilidad y salud pública; la contaminación no es solo “coche sí/coche no”. También cuentan puertos y otras fuentes.
• Ávila (IBIS Iberia): sin sostenibilidad económica no habrá sostenibilidad ambiental: hace falta un modelo viable para todos los actores.
• Palencia (FP): movilidad como industria de empleo cualificado: chapistas, pintores, ITV, técnicos… salidas reales y rápidas.
• Dato que cambia el enfoque: el 2% de los coches genera el 40% de la contaminación; hay que pasar de restricciones generalistas a precisión quirúrgica.
• Tecnología disponible: sistemas de medición de emisiones en tiempo real certificados (proyectos en M-30, Granada, Elche, Irún…) capaces de identificar quién contamina más.
• Política pública eficaz: medir, priorizar, sancionar solo al que contamina, y permitir que el resto circule; pasar del “todos por igual” al “quien contamina paga”.
• FP en movilidad: nuevas titulaciones (p. ej., profesor de seguridad vial y profesor de autoescuela) y alta empleabilidad; urge revalorizar la FP.
• Llamada a la acción: familias y jóvenes, mirad la FP sin prejuicios; administraciones, escalad medición en tiempo real; ciudadanía, entendamos la movilidad como salud y economía.