Escuchar "Primer trabajo de Radio. Escucha. Carletti Alejandro."
Síntesis del Episodio
Con el objetivo de poder reconocer diferentes tipos de sonido, me dirigí hacia el parque del bicentenario, allí se puede apreciar una infinidad de ellos, algunos fueron:
• Frenos de colectivo
• Trompeta en el parque
• Martillazos
• Perro corriendo y arrastrando sus uñas en el suelo
• Personas hablando
• Autos acelerando
• Frenos de aire de camiones
• Bocinas
• Sonidos de motos
• Suave brisa de viento
• Fuerte brisa de viento
• Comparsa
• Batería
• Risas
• Megáfono
• Moverse la bolsa de basura por el viento
• Niños hablando
• Perro ladrando
• Palmas
• Gritos lejanos
• Mujer pateando una botella
• Sonido de una fotografía
• Copa de arboles que se mueve con el viento
• Sonido de alambres golpeándose entre si
• Frenos de autos
• Hombre pisando una rama
• Ruidos de carrocerías flojas de autos
• Moladora
• Sirenas.
Respuestas:
1. Considero que la característica que más los distingue es su sonido agudo y chillón, creo que hay otras caracterizaciones y serian brusco, incomodo, desagradable y molesto.
2. Aproximadamente creo que se oiría todos los días pero dependiendo su frecuencia, mas regularmente durante la mañana y la tarde.
3. Desde que llegue al lugar percibí el sonido reiteradas veces, creo que podría medirlo en minutos seguramente seguramente y considero que la frecuencia ronda entre los cuatro y siete minutos.
4. Creo que es un sonido ya rutinario, no natural pero si complementario a la ciudad, con natural me refiero al sonido del viento por ejemplo.
5. El chillido del freno hace referencia al colectivo, diferente estéticamente entre ellos pero todos con un sonido parecido. Creo que ayudar a iluminar a los sonidos posteriores al sonido del freno como lo podría ser la apertura de la puerta y la posterior salida del colectivo y ayudar a tapara otros sonidos mas pequeños como el movimiento de la cadena del perro que se encontraba en el parque.
6. Considero que nuestro sonido representa la prestación de un servicio público el cual se brinda con una determina periodicidad, es un objeto tangible y geográficamente se podría apreciar en diferentes ciudades pero nosotros lo percibimos en la ciudad de Córdoba.
7. Suelo encontrarlo pero en entornos similares a este, en los pueblos por ejemplo como del que yo vengo no existe el servicio público pero si los colectivos de larga distancia los cuales poseen un sonido similar.
8. Por supuesto que puede asociarse y lo hace de hecho con los sonidos de colectivos que comencé a escuchar cuando empecé a viajar con frecuencia a la ciudad.
9. No tuvo cambios significativos, la frecuencia fue siempre similar y lo que quizás se modificaba de uno a otro era la intensidad o lo agudo del mismo.
10. Creo que la contribución es negativa, si bien es un sonido ya naturalizado, produce rechazo en la gente y genera malhumor por ser como ya dijimos antes tan abrupto y agudo.
• Frenos de colectivo
• Trompeta en el parque
• Martillazos
• Perro corriendo y arrastrando sus uñas en el suelo
• Personas hablando
• Autos acelerando
• Frenos de aire de camiones
• Bocinas
• Sonidos de motos
• Suave brisa de viento
• Fuerte brisa de viento
• Comparsa
• Batería
• Risas
• Megáfono
• Moverse la bolsa de basura por el viento
• Niños hablando
• Perro ladrando
• Palmas
• Gritos lejanos
• Mujer pateando una botella
• Sonido de una fotografía
• Copa de arboles que se mueve con el viento
• Sonido de alambres golpeándose entre si
• Frenos de autos
• Hombre pisando una rama
• Ruidos de carrocerías flojas de autos
• Moladora
• Sirenas.
Respuestas:
1. Considero que la característica que más los distingue es su sonido agudo y chillón, creo que hay otras caracterizaciones y serian brusco, incomodo, desagradable y molesto.
2. Aproximadamente creo que se oiría todos los días pero dependiendo su frecuencia, mas regularmente durante la mañana y la tarde.
3. Desde que llegue al lugar percibí el sonido reiteradas veces, creo que podría medirlo en minutos seguramente seguramente y considero que la frecuencia ronda entre los cuatro y siete minutos.
4. Creo que es un sonido ya rutinario, no natural pero si complementario a la ciudad, con natural me refiero al sonido del viento por ejemplo.
5. El chillido del freno hace referencia al colectivo, diferente estéticamente entre ellos pero todos con un sonido parecido. Creo que ayudar a iluminar a los sonidos posteriores al sonido del freno como lo podría ser la apertura de la puerta y la posterior salida del colectivo y ayudar a tapara otros sonidos mas pequeños como el movimiento de la cadena del perro que se encontraba en el parque.
6. Considero que nuestro sonido representa la prestación de un servicio público el cual se brinda con una determina periodicidad, es un objeto tangible y geográficamente se podría apreciar en diferentes ciudades pero nosotros lo percibimos en la ciudad de Córdoba.
7. Suelo encontrarlo pero en entornos similares a este, en los pueblos por ejemplo como del que yo vengo no existe el servicio público pero si los colectivos de larga distancia los cuales poseen un sonido similar.
8. Por supuesto que puede asociarse y lo hace de hecho con los sonidos de colectivos que comencé a escuchar cuando empecé a viajar con frecuencia a la ciudad.
9. No tuvo cambios significativos, la frecuencia fue siempre similar y lo que quizás se modificaba de uno a otro era la intensidad o lo agudo del mismo.
10. Creo que la contribución es negativa, si bien es un sonido ya naturalizado, produce rechazo en la gente y genera malhumor por ser como ya dijimos antes tan abrupto y agudo.
Más episodios del podcast Alejandro Carletti
Trabajo final.mp3.
21/06/2018
Revolucion de radio. Alejandro Carletti.
06/06/2018
Paisaje sonoro. Alejandro Carletti.
06/06/2018