VI Conversatorio - “Política Ciudadana y Política

Presentación El Conversatorio es una actividad desarrollada desde el proyecto de investigación “Poder Legislativo, Agronegocios y Justicia Climática. Discursos y prácticas de Legisladores cordobeses en los ámbitos parlamentarios local, provincial, nacional y latinoamericano, 2016-2018”. Esta investigación se realiza desde un área interdisciplinaria del conocimiento que es la Administración Pública y desde una perspectiva antiobjetivista de las instituciones, considerando al Poder Legislativo como resultado de las prácticas cotidianas de quienes lo integran en torno a dos temáticas: la Justicia Climática y los Agronegocios. La Justicia Climática es para nosotros un concepto producto de una serie de experiencias y aspiraciones, resultado de un largo proceso histórico del pensamiento ambiental a nivel mundial. Mediante el mismo se articula el ambiente, sus transformaciones e impactos sobre la vida y las condiciones de la vida humana y no humana en el planeta, con los compromisos constitucionales e internacionales asumidos por los estados democráticos de derecho y la sociedad civil transnacional. Funcionarios de los estados, de las organizaciones de la sociedad civil y referentes de movimientos sociales , investigadores y ciudadanos han realizado un recorrido, desde el cual las políticas de ambiente y desarrollo sustentable, biodiversidad, cambio climático y gestión y reducción de riesgo de desastres constituyen marcos convergentes. Es así como tienen lugar acciones, generación de legislación e instituciones para la adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático y transformaciones del modelo de desarrollo, a fin de priorizar los derechos humanos y la protección de la biodiversidad para las generaciones presentes y futuras. Los agronegocios por su parte constituyen otro concepto que resume experiencias y aspiraciones, en este caso, del conjunto de actores que intervienen en la red de valor de la producción, industrialización y comercialización de la producción primaria. Los marcos reguladores de las semillas, los transgénicos y los agrotóxicos, hasta las tecnologías involucradas y el sistema financiero de los commodities, constituyen otros campos de políticas orientados prioritariamente hacia la mercantilización y maximización de las ganancias. Estudios señalan que los conflictos de intereses que genera la intervención estatal en estos campos de políticas, así como el universo de actores que participan en los debates públicos y las controversias científicas en relación a la definición de qué tipo de regulaciones, controles, desde qué formas institucionales y con qué recursos, son coincidentes. Desde este marco y desde nuestra investigación, propusimos para este conversatorio el tratamiento de tres temas que hemos observado en los ámbitos legislativos en el período analizado: 1. En la Legislatura de la provincia de Córdoba se han presentado diversos proyectos de ley para la creación/instrumentación de comités de cuencas, de alerta y pedidos de informes, respecto a la problemática urbano-rural a raíz de las crecientes/inundaciones y anegamientos de pueblos y campos. En este tema, la gestión Pública- Neocorporativa relacionada con los Consorcios Camineros, Canaleros y de Suelos, ha cobrado mayor visibilidad y protagonismo. En torno a este tema contamos con la presentación de un técnico especialista de Vialidad provincial, el Ing. Eduardo Angulo Ferreyra. El objetivo es dimensionar la complejidad institucional de la gestión del territorio en la provincia. 2. En continuidad con el tratamiento del tema anterior, pero a nivel urbano, trabajamos sobre la Declaración de Emergencia Sanitaria y el inicio de diversas medidas para solucionar y/o mitigar los problemas generados por el colapso de los pozos negros, ascenso de las napas freáticas, daños en las viviendas y calles de barrio Villa Libertador de la ciudad de Córdoba, a partir de la medida cautelar presentada por los vecinos con el acompañamiento de la Concejal María Eugenia Reale y equipo el equipo técnico interviniente. Contamos a tal fin con los aportes del Ab. Pablo Olmo, el Concejal Santiago Gómez y dos vecinos de Villa Libertador. 3. Finalmente, abordamos el tratamiento y presentación del Proyecto de inicio inmediato del proceso de Remediación del Complejo Minero Los Gigantes, Departamento Punilla, presentado por el Senador Carlos Caserio y aprobado recientemente por unanimidad en el Senado de la Nación. A tal fin contamos con la participación del Ab. Javier Sosa. Invitamos a los interesados a escuchar los audios y a continuar en esta tarea de trabajar aunando pensamiento y acción en torno a los problemas públicos que nos convocan. Área Estado, Ciudadanía y Justicia Ambiental- IIFAP-FCS-UNC, oct. 2016.

VI Conversatorio - “Política Ciudadana y Política

Últimos episodios del podcast VI Conversatorio - “Política Ciudadana y Política