Escuchar ""Gritar lo que está callado" de Alejandro Quecedo del Val (2021-12-04"
Síntesis del Episodio
Alejandro Quecedo del Val.
Activista ecosocial, briviescano y ciudadano del mundo estuvo el Sábado 4 de diciembre 2021 en el programa
"Un Libro en Radio Briviesca"
para charlar con todos sobre su libro
"Gritar lo que está callado” .
Presentó Manu Gil con Isabel Ramoneda y JR.Calzada
Seremos capaces de discernir qué es lo que para Alejandro está callado? Será capaz de arrancarnos ese grito despavorido que sugiere a lo largo del libro? ¿Cual serán las palabras claves que construyan ese alarido que según Alejandro ha de conmover nuestras almas y corazones hasta el más profundo de los desalientos?
En el prólogo del libro Marina Garcés califica a Alejandro de mensajero de malas noticias, nosotros que somos más dramáticos, lo llamamos hace un año heraldo del apocalipsis, pero como siempre nos entregamos con gusto a degustar a este joven autor, activista y colaborador de nuestro programa al que le gusta bailar con tempestades, con filósofos como Adorno, Walter Benjamin...
Dale una oportunidad al planeta y súmate al programa Un libro en Radio Briviesca.
Abre tu mente a una nueva realidad.
"Revindico la ecología profunda, el considerarnos y ser parte de nuestro entorno respetando los infinitos rostros de la vida."
(A.Quecedo).
(Una forma de disfrutar la radio con los libros.)
www.radiobriviesca.com/un-libro-en-rb/
"¿Por qué prefiero hablar de Crisis Ecosocial en vez de cambio climático? Nuestro planeta atraviesa una crisis ecológica a escala planetaria y que afecta a la totalidad de lo viviente y los mecanismos que lo facilitan. Es decir, están ocurriendo varios problemas ecológicos a la vez, siendo los más notorios el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y el agotamiento de recursos naturales. Cuando hablamos únicamente de Crisis Climática estamos siendo simplistas, cualquier perspectiva que no contemple la totalidad del problema es parte del problema."
"La sostenibilidad ha de ser alcanzada mediante un proceso de transición justa. Es decir, una transición que no deje a nadie atrás ofreciéndonos así un paradigma con el que afrontar los estigmas, desigualdades y opresiones inherentes al modelo actual. La justicia climática y la justicia social son dos caras de la misma moneda, no puede haber una sin la otra."
www.radiobriviesca.com/un-libro-en-rb/
"Hoy en día, el 84% de nuestra energía proviene de combustibles fósiles. Nuestra dependencia es exactamente la misma que en los ochenta y apenas un 9% menor que en 1960 . ¿Qué hemos estado haciendo estos cuarenta años? "
"Esta es la significancia de las movilizaciones de jóvenes, estas son las iniciativas que revindico. Movilizaciones que a base de protestar en la calle abren un debate incómodo pero necesario y sugerente que los medios de comunicación no se atreven a lanzar. Crear nuevos espacios (ya sean iniciativas, espacios de debate, estructuras organizadas…) que ofrecen nuevas oportunidades de cambio. Iniciativas que trabajan en proyectos ciudadanos que se convierten en vectores transformativos a pesar de las estructuras de poder preestablecidas (o incluso mediante ellas). Iniciativas que están acelerando de forma notable la transición hacia lo ecológico. Con todas ellas, la juventud ha conseguido mostrar al mundo de qué trata la Crisis Ecosocial: de un pasado que se agota y de un futuro que nace."
Activista ecosocial, briviescano y ciudadano del mundo estuvo el Sábado 4 de diciembre 2021 en el programa
"Un Libro en Radio Briviesca"
para charlar con todos sobre su libro
"Gritar lo que está callado” .
Presentó Manu Gil con Isabel Ramoneda y JR.Calzada
Seremos capaces de discernir qué es lo que para Alejandro está callado? Será capaz de arrancarnos ese grito despavorido que sugiere a lo largo del libro? ¿Cual serán las palabras claves que construyan ese alarido que según Alejandro ha de conmover nuestras almas y corazones hasta el más profundo de los desalientos?
En el prólogo del libro Marina Garcés califica a Alejandro de mensajero de malas noticias, nosotros que somos más dramáticos, lo llamamos hace un año heraldo del apocalipsis, pero como siempre nos entregamos con gusto a degustar a este joven autor, activista y colaborador de nuestro programa al que le gusta bailar con tempestades, con filósofos como Adorno, Walter Benjamin...
Dale una oportunidad al planeta y súmate al programa Un libro en Radio Briviesca.
Abre tu mente a una nueva realidad.
"Revindico la ecología profunda, el considerarnos y ser parte de nuestro entorno respetando los infinitos rostros de la vida."
(A.Quecedo).
(Una forma de disfrutar la radio con los libros.)
www.radiobriviesca.com/un-libro-en-rb/
"¿Por qué prefiero hablar de Crisis Ecosocial en vez de cambio climático? Nuestro planeta atraviesa una crisis ecológica a escala planetaria y que afecta a la totalidad de lo viviente y los mecanismos que lo facilitan. Es decir, están ocurriendo varios problemas ecológicos a la vez, siendo los más notorios el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la contaminación y el agotamiento de recursos naturales. Cuando hablamos únicamente de Crisis Climática estamos siendo simplistas, cualquier perspectiva que no contemple la totalidad del problema es parte del problema."
"La sostenibilidad ha de ser alcanzada mediante un proceso de transición justa. Es decir, una transición que no deje a nadie atrás ofreciéndonos así un paradigma con el que afrontar los estigmas, desigualdades y opresiones inherentes al modelo actual. La justicia climática y la justicia social son dos caras de la misma moneda, no puede haber una sin la otra."
www.radiobriviesca.com/un-libro-en-rb/
"Hoy en día, el 84% de nuestra energía proviene de combustibles fósiles. Nuestra dependencia es exactamente la misma que en los ochenta y apenas un 9% menor que en 1960 . ¿Qué hemos estado haciendo estos cuarenta años? "
"Esta es la significancia de las movilizaciones de jóvenes, estas son las iniciativas que revindico. Movilizaciones que a base de protestar en la calle abren un debate incómodo pero necesario y sugerente que los medios de comunicación no se atreven a lanzar. Crear nuevos espacios (ya sean iniciativas, espacios de debate, estructuras organizadas…) que ofrecen nuevas oportunidades de cambio. Iniciativas que trabajan en proyectos ciudadanos que se convierten en vectores transformativos a pesar de las estructuras de poder preestablecidas (o incluso mediante ellas). Iniciativas que están acelerando de forma notable la transición hacia lo ecológico. Con todas ellas, la juventud ha conseguido mostrar al mundo de qué trata la Crisis Ecosocial: de un pasado que se agota y de un futuro que nace."
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.