Escuchar ""El último tren a la zona verde" de Paul Theroux (Un libro en Radio Briviesca 01-05-2021)"
Síntesis del Episodio
Audio del programa
"Un libro en Radio Briviesca" Sábado 1 de Mayo de 2021.
Esta semana: "El último tren a la zona verde" de Paul Theroux
Un recorrido por Sudáfrica, Namibia y Angola.
"Leer sobre un lugar lejano puede ser un placer en sí mismo, y uno puede agradecer el hecho de estar leyendo el relato de un mal viaje sin tener la nariz llena de polvo ni el sol en la cabeza. Pero leer puede ser también un poderoso estímulo para viajar. Y eso me ocurrió a mí desde el principio."
PAUL THEROUX (Medford, Massachusetts, 1941) es uno de los escritores más reconocidos. El libro está escrito en 2013.
"Theroux lo inicia visitando las townships en torno a El Cabo, con cierta esperanza de que desde la última vez que las vio las condiciones hubiesen mejorado. Comprueba que, quizá, muy lentamente. Lo mismo le sucede con Namibia; ve un cierto orden, estabilidad y negocio y lo atribuye a la antigua colonización alemana. Sin embargo, cuando se aleja de la capital, Windhoek, y de las zonas costeras, aparece la desorganización y el desánimo. La difícil entrada en Angola, donde ningún otro extranjero se arriesga: la carretera imposible, la desaparición de los animales, los restos visibles de treinta años de guerra civil -carros, minas, ruinas-, la infravida que encuentra por doquier y el desastre absoluto de Luanda acaba con cualquier esperanza no solo con respecto a la continuación de su viaje al norte, sino con la propia África. Se repetirá una y otra vez, ¿Qué hago aquí?. ..
... La descripción de Angola en general y de Luanda en particular adquiere para el autor los rasgos de una visita al infierno -una descripción no menos apocalíptica que la de Dante- un país riquísimo a cuenta de sus recursos en petróleo, diamantes y oro, en manos de una plutocracia gobernante sin ningún interés por la prosperidad del país ni de sus gentes, un modelo de corrupción que desciende en la escala social hasta las capas bajas, un país corroído por la extorsión, la corrupción y la xenofobia.
No es extraño que el escritor entrase en alguna suerte de depresión, hasta el punto de titular el penúltimo capítulo “Este es el aspecto que tendrá el fin del mundo cuando se acabe”,
Pero el libro no es solo desolado pesimismo. La vida recorre las páginas... Como buen escritor que es, no solo describe, convierte el viaje en un magnífico relato. Como Paul Teroux es un novelista, cada escena, cada episodio está tratado como si fuese el capítulo de una novela, con la misma intensidad descriptiva y el mismo análisis caracteriológico de los individuos que van apareciendo. "
(Extracto del blog "La lechuza" de Antonio Izquierdo Santillán)
Algunos cortes del libro...
"En la ardiente sabana del nordeste de Namibia me encontré con un nido de termitas en un montículo de arena suave, pulverizada por las hormigas, y, con solo esa mínima elevación bajo las suelas de mis zapatos, el paisaje se abrió en un abanico majestuoso, como las páginas agitadas de un libro aún por leer."
"La mayoría de la gente va a África a ver animales inmensos o exóticos en la naturaleza, mientras que otros —el «nuevo grupo», el «grupo virtuoso»— van a contarles a los africanos cómo mejorar sus vidas. Muchos hacen las dos cosas: contemplan animales por la mañana y se dedican a entrometerse por la tarde."
"Llegamos a un saliente, Paradise Cave. Era una cueva poco profunda... servía de galería y protección para los petroglifos y las pinturas.
.. No me había dado cuenta de que el arte rupestre estaba más próximo al lenguaje escrito que al mero dibujo de animales."
".. Michael decía que lo que le atraía del elefante africano era lo que denominaba su profunda inteligencia emocional y su capacidad de provocar toda una gama de reacciones en la gente: asombro, emoción, felicidad, miedo, admiración, risa, respeto, humildad."
"... multimillonario sudanés Mohamed Ibrahim, de quien el Wall Street Journal citaba en 2012 la siguiente frase: «Estoy convencido de que África no necesita ayuda». En su opinión, el problema son los gobiernos corruptos. «Sin buena gobernanza no es posible avanzar»."
" Sin embargo, en toda Angola no había animales salvajes. Una consecuencia de las décadas de guerra civil era que los animales que no había devorado una población hambrienta habían saltado hechos pedazos por las viejas minas abandonadas.
" ¿Estaba donde quería estar, haciendo lo que me gustaba? La respuesta era «Sí» algunas veces, y a veces era «¿Dónde estoy?». Pero la mayor parte del tiempo era...
«¿Qué hago aquí?».
"Un libro en Radio Briviesca" Sábado 1 de Mayo de 2021.
Esta semana: "El último tren a la zona verde" de Paul Theroux
Un recorrido por Sudáfrica, Namibia y Angola.
"Leer sobre un lugar lejano puede ser un placer en sí mismo, y uno puede agradecer el hecho de estar leyendo el relato de un mal viaje sin tener la nariz llena de polvo ni el sol en la cabeza. Pero leer puede ser también un poderoso estímulo para viajar. Y eso me ocurrió a mí desde el principio."
PAUL THEROUX (Medford, Massachusetts, 1941) es uno de los escritores más reconocidos. El libro está escrito en 2013.
"Theroux lo inicia visitando las townships en torno a El Cabo, con cierta esperanza de que desde la última vez que las vio las condiciones hubiesen mejorado. Comprueba que, quizá, muy lentamente. Lo mismo le sucede con Namibia; ve un cierto orden, estabilidad y negocio y lo atribuye a la antigua colonización alemana. Sin embargo, cuando se aleja de la capital, Windhoek, y de las zonas costeras, aparece la desorganización y el desánimo. La difícil entrada en Angola, donde ningún otro extranjero se arriesga: la carretera imposible, la desaparición de los animales, los restos visibles de treinta años de guerra civil -carros, minas, ruinas-, la infravida que encuentra por doquier y el desastre absoluto de Luanda acaba con cualquier esperanza no solo con respecto a la continuación de su viaje al norte, sino con la propia África. Se repetirá una y otra vez, ¿Qué hago aquí?. ..
... La descripción de Angola en general y de Luanda en particular adquiere para el autor los rasgos de una visita al infierno -una descripción no menos apocalíptica que la de Dante- un país riquísimo a cuenta de sus recursos en petróleo, diamantes y oro, en manos de una plutocracia gobernante sin ningún interés por la prosperidad del país ni de sus gentes, un modelo de corrupción que desciende en la escala social hasta las capas bajas, un país corroído por la extorsión, la corrupción y la xenofobia.
No es extraño que el escritor entrase en alguna suerte de depresión, hasta el punto de titular el penúltimo capítulo “Este es el aspecto que tendrá el fin del mundo cuando se acabe”,
Pero el libro no es solo desolado pesimismo. La vida recorre las páginas... Como buen escritor que es, no solo describe, convierte el viaje en un magnífico relato. Como Paul Teroux es un novelista, cada escena, cada episodio está tratado como si fuese el capítulo de una novela, con la misma intensidad descriptiva y el mismo análisis caracteriológico de los individuos que van apareciendo. "
(Extracto del blog "La lechuza" de Antonio Izquierdo Santillán)
Algunos cortes del libro...
"En la ardiente sabana del nordeste de Namibia me encontré con un nido de termitas en un montículo de arena suave, pulverizada por las hormigas, y, con solo esa mínima elevación bajo las suelas de mis zapatos, el paisaje se abrió en un abanico majestuoso, como las páginas agitadas de un libro aún por leer."
"La mayoría de la gente va a África a ver animales inmensos o exóticos en la naturaleza, mientras que otros —el «nuevo grupo», el «grupo virtuoso»— van a contarles a los africanos cómo mejorar sus vidas. Muchos hacen las dos cosas: contemplan animales por la mañana y se dedican a entrometerse por la tarde."
"Llegamos a un saliente, Paradise Cave. Era una cueva poco profunda... servía de galería y protección para los petroglifos y las pinturas.
.. No me había dado cuenta de que el arte rupestre estaba más próximo al lenguaje escrito que al mero dibujo de animales."
".. Michael decía que lo que le atraía del elefante africano era lo que denominaba su profunda inteligencia emocional y su capacidad de provocar toda una gama de reacciones en la gente: asombro, emoción, felicidad, miedo, admiración, risa, respeto, humildad."
"... multimillonario sudanés Mohamed Ibrahim, de quien el Wall Street Journal citaba en 2012 la siguiente frase: «Estoy convencido de que África no necesita ayuda». En su opinión, el problema son los gobiernos corruptos. «Sin buena gobernanza no es posible avanzar»."
" Sin embargo, en toda Angola no había animales salvajes. Una consecuencia de las décadas de guerra civil era que los animales que no había devorado una población hambrienta habían saltado hechos pedazos por las viejas minas abandonadas.
" ¿Estaba donde quería estar, haciendo lo que me gustaba? La respuesta era «Sí» algunas veces, y a veces era «¿Dónde estoy?». Pero la mayor parte del tiempo era...
«¿Qué hago aquí?».
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.