Sabiduría, cultura y tiempo presente - TB051

16/01/2017 45 min
Sabiduría, cultura y tiempo presente - TB051

Escuchar "Sabiduría, cultura y tiempo presente - TB051"

Síntesis del Episodio

Los refranes son parte de nuestra cultura como pueblo. Hoy trataremos el tema de la literatura sapiensal en la Biblia y su relevancia a nuestro contexto de vida. Hoy en TeoBytes, nos acompaña la Rvda. Lydia Hernández, para dialogar sobre sabiduría, cultura y tiempo presente. Lydia posee una Maestría en Divinidad del Seminario Evangélico de Puerto Rico, una Maestría en Sagrada Teologia del Union Theological Seminary, una Maestría en Teologia del Lutheran School of Theology en Chicago, donde se encuentra culminando un Doctorado en Antiguo. También Lydia ha sido Pastora en varias de nuestras congregaciones en Puerto Rico. Preguntas formuladas: Los refranes: algunos ejemplos Estos refranes reflejan la sabiduría de nuestro pueblo y la similitud con otras culturas Similitud con la literatura de sabiduría en la biblia Definición Observación de la naturaleza y de la vida y respuesta a esas observaciones Puede parecer contradictorio Ejemplo: "Al que madruga, Dios lo ayuda" vs. "No por mucho madrugar amanece más temprano" ¿Cuál está correcto? Ambos. Depende de las circunstancias Variantes El típico pensamiento que refleja el principio de la retribución que aparece en el pensamiento deuteronomista: obediencia=bendición; desobediencia=maldición o calamidad (Proverbios) Cuestionamiento del principio de la retribución Job Eclesiastés El Eclesiastés y la exhortación a disfrutar del hoy Cuestión de fecha La tradición: Salomón (basado en solo unos pocos versículos en caps 1, 2 y 12 Estudio crítico Lenguaje: palabras hebreo similar al hebreo bíblico tardío en el que aparecen palabras existentes solamente desde el período persa; transición entre el hebreo bíbilco clásico y el mishnaico (mishná/rabinos) Presenta características que se pueden asociar con un contexto colonial, por lo tanto debe ser posterior al período del reino unificado Consenso: es un escrito postexílico, del período del segundo templo Periodo persa para algunos Periodo helénico temprano (Ptolemaico) Contradicciones: características de la vida y respuesta de una mentalidad colonial Exhortación a disfrutar el día de hoy como respuesta a una crisis nacional Dos posturas principales: resistencia apocalíptica o antiapocalíptica Respuesta utilizada en 1 Enoc (específicamente los primeros 37 capítulos, conocidos como el libro de los vigilantes) como documento contemporáneo con Eclesiastés (siguiendo el entendimiento de que es del período ptolemaico) o, más tardío, el libro de Daniel Eclesiastés como resistencia anti-apocalíptica Relevancia para el contexto Si le gustó este episodio: Comparta, utilizando los botones de redes sociales encontrados en esta publicación. Comente, esto nos motiva y, a la vez, ayudan a otras personas a encontrar este podcast. Si usted aprecia las reflexiones teológicas que compartimos, le pedimos con mucha humildad que comente en iTunes o en Stitcher. Subscríbase, para recibir este podcast automáticamente en su aplicación de escuchar podcasts.