Escuchar "95. La teoria del Dow"
Síntesis del Episodio
¡Muy buenos días a todos!
Hoy estoy ya, después de varios días esperando para anunciarlo, preparado para hacerlo. Estoy preparando, junto con otras personas que lo estamos organizando, un evento en Barcelona el día 27 de mayo. Es un sábado y la verdad es que me hace especial ilusión. El último evento que monté fue el Barcelona Trading Point en la primera edición, en el cual vinieron muchísimas personas, más incluso de las que preveníamos y en esta ocasión es totalmente diferente. En este caso es un evento contrario a lo que estamos habituados a encontrar. Esto es porque el evento será totalmente diferente a los que anteriormente hayáis visto. Es un evento donde la mayoría de la gente viene a conocer, aprender, y sobre todo a interactuar. La gracia de este evento, es que, aunque haya algunos ponentes, y algunos asistentes, es que la barrera entre estos ponentes y los asistentes se rompa. Haciendo así que el networking nazca de una manera natural y que todo el mundo pueda aprender de todo el mundo. Esto no se ha hecho anteriormente, y la manera que lo es que a medida que pasen las ponencias, dejaremos un tiempo justamente después de cada ponencia, para que se discuta se hable y se conozca más a fondo lo que se ha explicado a través de preguntas, a través de la interacción entre todos los asistentes y sobre todo, con la idea de pasar un buen rato alrededor de un buen entorno, de una buena comida, que por cierto, está incluida igual que la bebida, y todo, como siempre, a un precio muy asequible.
Así que, si estáis en Barcelona el 27 de mayo, no dudéis en comprar la entrada antes a través de la página web en este caso la página web es http://tradingbcn.com. Allí encontraréis mucha más información y, sobre todo, El único sitio para poder comprar la entrada, ya que el aforo es limitado a 50 personas.
Pues muy bien, vamos con la temática de hoy y es que hoy vengo a hablaros de la famosa teoría de DOW. La teoría de Dow fue escrita por Charles Dow y su socio Edward Jones, los cuales plasmaron en unos artículos sobre comportamiento bursátiles en el diario Wall Street Journal. Estos escritos se hicieron a partir de seis principios básicos para poder definir lo que hoy en día se llama la teoría de DOW.
Vamos a ver los 6 principios uno por uno:
1. El principio de todo es que las medias lo descuentan todo. ¿Qué quiere decir con esto? Básicamente nos define es que el gráfico es decir el precio, lo descuenta absolutamente todo. Lo que termina que a través de un gráfico podemos saber lo que ya ha pasado, estamos viviendo en tiempo real la cotización, y podemos a través de lo que está sucediendo y lo que ha pasado, intentar predecir para anticiparnos en lo que pasará en el futuro. Esto como os podéis imaginar, quiere decir que todo analista técnico tiene el conocimiento, a partir del gráfico, de lo que podrá llegar a pasar en mayor o menor medida con los siguientes movimientos. Normalmente este principio, igual que en los posteriores, se basan en los índices, los cuales reflejan gran parte de los movimientos del precio en grandes líneas generales y que determinan la economía de un país, ya que indirectamente están diciendo como van sus empresas más cotizadas a nivel bursátil.
2. El segundo principio es el mercado siempre tiene tres tendencias. Para poder determinar que la tendencia es alcista recordar que siempre tenemos que observar cuando los máximos son ascendentes y cuando hay una tendencia bajista, será cuando los máximos sean descendientes. Aparte de esto, definió que siempre hay tres tendencias:
– La tendencia primaria: Esta tendencia tiene una duración de más de un año, es decir aproximadamente entre 1 y 3 años. Es lo que se llama, la principal dirección del mercado.
– La tendencia secundaria: En este caso suele durar mucho menos entre 3 semanas y 3 meses siempre moviéndose en la misma dirección, a líneas generales, de la tendencia primaria.
– La tendencia terciaria: En este caso es la última de los tres y siempre se define cuando hay un movimiento menor a 3 semanas. Siempre tenemos que tener en cuenta que esta última tendencia se moverá siempre dentro de la tendencia secundaria y por tanto de la tendencia primaria.
Obviamente, a medida que vamos reduciendo la tendencia, la volatilidad es mucho mayor, y los movimientos del precio, también. Esto lo que produce es que intentemos siempre fijarnos en las tendencias principales para poder determinar cuáles serán los movimientos a futuro del precio para poder operarlo y no ir en contra de la tendencia. De hecho, Dow aquí define el concepto de los plazos (corto, medio, largo plazo) y que por tanto depende de la tipología de trader que tú eres, te encapsula en un plazo u otro muy concreto para que puedas usar una tendencia como guía principal para tu trading. Es decir, no usaremos en un trading a medio plazo, es decir, swing trading de 1 mes aproximadamente, una tendencia terciaria, ya que, aunque la tenemos que tener en cuenta, no es la principal que tenemos que visualizar, sino que es la secundaria, la cual nos dará una visión un poco a nivel general de lo que nos interesa ver para este tipo de operativa. En el caso que sea un daytrader, no nos fijaremos en tendencia primaria, nos fijaremos en una tendencia terciaria, aunque siempre tendremos que tener muy en cuenta la tendencia primaria y secundaria, ya que como siempre ha dicho Dow en sus escritos, lo bueno es ir a favor de la tendencia o como dice un conocido mío, tu tendencia es amiga y tienes que seguirla.
3. Las tendencias principales o primarias siempre tienen tres fases. Esto quiere decir que las tendencias principales siempre se crean en tres fases muy claras y diferenciadas:
– La primera fase es la de acumulación, que es donde el mercado obtiene mucho papel, es decir, está cogiendo impulso a través de la compra de inversores. Estos inversores normalmente son los institucionales ya que saben en los segundos y terceros movimientos que tendrá la tendencia a través del precio.
– La segunda fase es la participación pública: es decir, Cuando todo el mundo se une a la tendencia principal, se suben a la ola, ya partir de ahí los precios suben de forma rápida y constante.
– Fase de distribución: es cuando los institucionales empiezan a salir del mercado sin que afecta en gran medida al mercado. ¿Esto para que lo hacen? Pues para que ellos puedan salir en lo más alto de la ola, dejando a todo el gran público, es decir, a los inversores pequeños, que sigan comprando y que el precio siga subiendo, pero con poca fuerza. Los institucionales entonces, es cuando pueden librarse de posiciones y poder obtener todas las contrapartidas de las compras y a la vez, tomar las mejores posiciones para cuándo el mercado empiece a bajar.
4. Principio de confirmación: Dow explicaba, que cuando los índices de industrial y el ferrocarril (actualmente podemos denominar como el índice de los transportes), Están de acuerdo con la tendencia, el mercado sigue siempre esa tendencia. Si uno de los dos índices cambia la tendencia y entra al revés del otro, podemos empezar a determinar que estos dos índices no están correlacionados, y, por tanto, el precio deja de seguir la tendencia principal. Esto se puede producir para hacer un cambio de tendencia, o simplemente para estar atentos a los posibles movimientos futuros. En definitiva, al final lo que quiere decir es que estos dos índices (el índice del sector industrial y el índice del sector de transportes), Tienen que coincidir para poder determinar que la tendencia irá hacia donde vayan estos dos índices. Cuando los dos sectores divergen, Dow asumía que la tendencia previa y principal, seguía vigente.
5. El quinto principio es que el volumen debe confirmar la tendencia. Dow determinaba que a medida que la tendencia se desarrollaba el volumen tenía que incrementarse, de la misma manera que cuando el precio se mueve en la dirección opuesta a la tendencia, el volumen tiene que disminuir, ya que el volumen siempre acompaña a la tendencia importante que marca el precio. Es decir, la tendencia amiga que tiene que seguir. Es como decir que el volumen, determina la potencia, la velocidad, y la fuerza que tiene el precio dentro de una misma tendencia. En el caso de que el volumen sea pequeño, esa tendencia no tendrá tanta validez como cuando el volumen es muy alto.
6. El último principio de Dow es que una tendencia siempre está en vigor hasta que se presenta la siguiente. Será entonces cuando se crea automáticamente la nueva tendencia en la dirección opuesta a la tendencia que acaba. Es decir, definir claramente que cuando una tendencia acababa era porque empezaba una totalmente nueva. Es decir que el mercado daba la oportunidad a una dirección contraria a la que había anteriormente, y que por tanto se crea una nueva tendencia principal, secundaria, y terciaria. Lo más difícil en este punto, es determinar si es una corrección o realmente es una nueva tendencia. Para poder determinar este cambio de tendencia hay diferentes indicadores como por ejemplo en Macd entre ellos, pero tenemos que tener en cuenta sobre todo que, para determinar un cambio de tendencia, es muy importante, que se tenga en cuenta sobre todo la tendencia principal. Es decir que para determinar que el cambio de tendencia se ha realizado, tendremos que ver el gráfico en periodos semanales, mensuales o anuales.
Obviamente todo esto lo diseñó hace muchísimos años, a finales del siglo XIX. Pero cabe tener en cuenta que esta teoría se puede aplicar en los índices actuales en la mayoría de los casos. Digo no mayoría de los casos, porque obviamente no nos tenemos que fijar solo en los índices que he determinado en su principio 4, pero tendremos que tener en cuenta los otros puntos para poder utilizar su teoría, que mucha gente aún cree que está vigente.
Bueno, pues hasta aquí el podcast de hoy. Si os han surgido dudas de algún tipo, podéis mandármelas al formulario de contacto y podéis suscribiros al canal para estar actualizados día a día. A parte, podéis darme un me gusta en iVoox y 5 estrellas en iTunes.
¡Muchas gracias a todos!
¡Hasta el viernes!
La entrada 95. La teoria del Dow aparece primero en Ferran P..
Hoy estoy ya, después de varios días esperando para anunciarlo, preparado para hacerlo. Estoy preparando, junto con otras personas que lo estamos organizando, un evento en Barcelona el día 27 de mayo. Es un sábado y la verdad es que me hace especial ilusión. El último evento que monté fue el Barcelona Trading Point en la primera edición, en el cual vinieron muchísimas personas, más incluso de las que preveníamos y en esta ocasión es totalmente diferente. En este caso es un evento contrario a lo que estamos habituados a encontrar. Esto es porque el evento será totalmente diferente a los que anteriormente hayáis visto. Es un evento donde la mayoría de la gente viene a conocer, aprender, y sobre todo a interactuar. La gracia de este evento, es que, aunque haya algunos ponentes, y algunos asistentes, es que la barrera entre estos ponentes y los asistentes se rompa. Haciendo así que el networking nazca de una manera natural y que todo el mundo pueda aprender de todo el mundo. Esto no se ha hecho anteriormente, y la manera que lo es que a medida que pasen las ponencias, dejaremos un tiempo justamente después de cada ponencia, para que se discuta se hable y se conozca más a fondo lo que se ha explicado a través de preguntas, a través de la interacción entre todos los asistentes y sobre todo, con la idea de pasar un buen rato alrededor de un buen entorno, de una buena comida, que por cierto, está incluida igual que la bebida, y todo, como siempre, a un precio muy asequible.
Así que, si estáis en Barcelona el 27 de mayo, no dudéis en comprar la entrada antes a través de la página web en este caso la página web es http://tradingbcn.com. Allí encontraréis mucha más información y, sobre todo, El único sitio para poder comprar la entrada, ya que el aforo es limitado a 50 personas.
Pues muy bien, vamos con la temática de hoy y es que hoy vengo a hablaros de la famosa teoría de DOW. La teoría de Dow fue escrita por Charles Dow y su socio Edward Jones, los cuales plasmaron en unos artículos sobre comportamiento bursátiles en el diario Wall Street Journal. Estos escritos se hicieron a partir de seis principios básicos para poder definir lo que hoy en día se llama la teoría de DOW.
Vamos a ver los 6 principios uno por uno:
1. El principio de todo es que las medias lo descuentan todo. ¿Qué quiere decir con esto? Básicamente nos define es que el gráfico es decir el precio, lo descuenta absolutamente todo. Lo que termina que a través de un gráfico podemos saber lo que ya ha pasado, estamos viviendo en tiempo real la cotización, y podemos a través de lo que está sucediendo y lo que ha pasado, intentar predecir para anticiparnos en lo que pasará en el futuro. Esto como os podéis imaginar, quiere decir que todo analista técnico tiene el conocimiento, a partir del gráfico, de lo que podrá llegar a pasar en mayor o menor medida con los siguientes movimientos. Normalmente este principio, igual que en los posteriores, se basan en los índices, los cuales reflejan gran parte de los movimientos del precio en grandes líneas generales y que determinan la economía de un país, ya que indirectamente están diciendo como van sus empresas más cotizadas a nivel bursátil.
2. El segundo principio es el mercado siempre tiene tres tendencias. Para poder determinar que la tendencia es alcista recordar que siempre tenemos que observar cuando los máximos son ascendentes y cuando hay una tendencia bajista, será cuando los máximos sean descendientes. Aparte de esto, definió que siempre hay tres tendencias:
– La tendencia primaria: Esta tendencia tiene una duración de más de un año, es decir aproximadamente entre 1 y 3 años. Es lo que se llama, la principal dirección del mercado.
– La tendencia secundaria: En este caso suele durar mucho menos entre 3 semanas y 3 meses siempre moviéndose en la misma dirección, a líneas generales, de la tendencia primaria.
– La tendencia terciaria: En este caso es la última de los tres y siempre se define cuando hay un movimiento menor a 3 semanas. Siempre tenemos que tener en cuenta que esta última tendencia se moverá siempre dentro de la tendencia secundaria y por tanto de la tendencia primaria.
Obviamente, a medida que vamos reduciendo la tendencia, la volatilidad es mucho mayor, y los movimientos del precio, también. Esto lo que produce es que intentemos siempre fijarnos en las tendencias principales para poder determinar cuáles serán los movimientos a futuro del precio para poder operarlo y no ir en contra de la tendencia. De hecho, Dow aquí define el concepto de los plazos (corto, medio, largo plazo) y que por tanto depende de la tipología de trader que tú eres, te encapsula en un plazo u otro muy concreto para que puedas usar una tendencia como guía principal para tu trading. Es decir, no usaremos en un trading a medio plazo, es decir, swing trading de 1 mes aproximadamente, una tendencia terciaria, ya que, aunque la tenemos que tener en cuenta, no es la principal que tenemos que visualizar, sino que es la secundaria, la cual nos dará una visión un poco a nivel general de lo que nos interesa ver para este tipo de operativa. En el caso que sea un daytrader, no nos fijaremos en tendencia primaria, nos fijaremos en una tendencia terciaria, aunque siempre tendremos que tener muy en cuenta la tendencia primaria y secundaria, ya que como siempre ha dicho Dow en sus escritos, lo bueno es ir a favor de la tendencia o como dice un conocido mío, tu tendencia es amiga y tienes que seguirla.
3. Las tendencias principales o primarias siempre tienen tres fases. Esto quiere decir que las tendencias principales siempre se crean en tres fases muy claras y diferenciadas:
– La primera fase es la de acumulación, que es donde el mercado obtiene mucho papel, es decir, está cogiendo impulso a través de la compra de inversores. Estos inversores normalmente son los institucionales ya que saben en los segundos y terceros movimientos que tendrá la tendencia a través del precio.
– La segunda fase es la participación pública: es decir, Cuando todo el mundo se une a la tendencia principal, se suben a la ola, ya partir de ahí los precios suben de forma rápida y constante.
– Fase de distribución: es cuando los institucionales empiezan a salir del mercado sin que afecta en gran medida al mercado. ¿Esto para que lo hacen? Pues para que ellos puedan salir en lo más alto de la ola, dejando a todo el gran público, es decir, a los inversores pequeños, que sigan comprando y que el precio siga subiendo, pero con poca fuerza. Los institucionales entonces, es cuando pueden librarse de posiciones y poder obtener todas las contrapartidas de las compras y a la vez, tomar las mejores posiciones para cuándo el mercado empiece a bajar.
4. Principio de confirmación: Dow explicaba, que cuando los índices de industrial y el ferrocarril (actualmente podemos denominar como el índice de los transportes), Están de acuerdo con la tendencia, el mercado sigue siempre esa tendencia. Si uno de los dos índices cambia la tendencia y entra al revés del otro, podemos empezar a determinar que estos dos índices no están correlacionados, y, por tanto, el precio deja de seguir la tendencia principal. Esto se puede producir para hacer un cambio de tendencia, o simplemente para estar atentos a los posibles movimientos futuros. En definitiva, al final lo que quiere decir es que estos dos índices (el índice del sector industrial y el índice del sector de transportes), Tienen que coincidir para poder determinar que la tendencia irá hacia donde vayan estos dos índices. Cuando los dos sectores divergen, Dow asumía que la tendencia previa y principal, seguía vigente.
5. El quinto principio es que el volumen debe confirmar la tendencia. Dow determinaba que a medida que la tendencia se desarrollaba el volumen tenía que incrementarse, de la misma manera que cuando el precio se mueve en la dirección opuesta a la tendencia, el volumen tiene que disminuir, ya que el volumen siempre acompaña a la tendencia importante que marca el precio. Es decir, la tendencia amiga que tiene que seguir. Es como decir que el volumen, determina la potencia, la velocidad, y la fuerza que tiene el precio dentro de una misma tendencia. En el caso de que el volumen sea pequeño, esa tendencia no tendrá tanta validez como cuando el volumen es muy alto.
6. El último principio de Dow es que una tendencia siempre está en vigor hasta que se presenta la siguiente. Será entonces cuando se crea automáticamente la nueva tendencia en la dirección opuesta a la tendencia que acaba. Es decir, definir claramente que cuando una tendencia acababa era porque empezaba una totalmente nueva. Es decir que el mercado daba la oportunidad a una dirección contraria a la que había anteriormente, y que por tanto se crea una nueva tendencia principal, secundaria, y terciaria. Lo más difícil en este punto, es determinar si es una corrección o realmente es una nueva tendencia. Para poder determinar este cambio de tendencia hay diferentes indicadores como por ejemplo en Macd entre ellos, pero tenemos que tener en cuenta sobre todo que, para determinar un cambio de tendencia, es muy importante, que se tenga en cuenta sobre todo la tendencia principal. Es decir que para determinar que el cambio de tendencia se ha realizado, tendremos que ver el gráfico en periodos semanales, mensuales o anuales.
Obviamente todo esto lo diseñó hace muchísimos años, a finales del siglo XIX. Pero cabe tener en cuenta que esta teoría se puede aplicar en los índices actuales en la mayoría de los casos. Digo no mayoría de los casos, porque obviamente no nos tenemos que fijar solo en los índices que he determinado en su principio 4, pero tendremos que tener en cuenta los otros puntos para poder utilizar su teoría, que mucha gente aún cree que está vigente.
Bueno, pues hasta aquí el podcast de hoy. Si os han surgido dudas de algún tipo, podéis mandármelas al formulario de contacto y podéis suscribiros al canal para estar actualizados día a día. A parte, podéis darme un me gusta en iVoox y 5 estrellas en iTunes.
¡Muchas gracias a todos!
¡Hasta el viernes!
La entrada 95. La teoria del Dow aparece primero en Ferran P..
Más episodios del podcast Tecnología y trading
202. Lecturas Wykoff de varios productos financieros por Rubén Villahermosa y George Wegwitz
07/08/2020
200. Entrevista a Luis Torras
05/06/2020
199. Entrevista a Asier Uribeechebarria
22/05/2020
198. Entrevista a Antonio Rico
08/05/2020
197. Entrevista a Unai Ansejo
24/04/2020
196. Entrevista a Albert Parés
10/04/2020
195. Especial Coronavirus y Economía
25/03/2020
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.