18. Los Hedge Funds

21/12/2016 18 min
18. Los Hedge Funds

Escuchar "18. Los Hedge Funds"

Síntesis del Episodio

¡Muy buenos días a todos!
La definición de los Hedge Funds o Fondos de cobertura, son fondos de inversión libre y que se caracterizan por la libertad total y absoluta de la manera con la que se gestiona el dinero de los clientes. Por tanto, les permite negociar con multitud de mercados y por tanto, de productos haciendo así que el abanico de inversión que tienen pueda aportar un gran beneficio. También cabe decir que este beneficio no viene de la nada. Hay un riesgo asociado, pero como pueden usar diferentes metodologías de inversión (como por ejemplo las coberturas que vimos con las Opciones), les permite una movilidad muy alta y por tanto, con un riesgo controlado unos beneficios importantes.
Esto no lo podemos encontrar en otros tipos de fondo, ya que tienen un principal handicap: la limitación de libertad. Es decir, como decíamos antes, estos fondos de inversión libres, son capaces de maniobrar donde quieran, es decir, de negociar donde quieran. Por tanto, tienen libertad suficiente como para ir saltando de mercado en mercado consiguiendo la mejor rentabilidad en todo momento. En cambio, si un fondo no es libre y por tanto, no tiene esta libertad y tiene que operar en un solo tipo de mercado, aunque tenga muchos activos financieros dentro de ese mercado, no tendrá tanto abanico como el hedge fund y por tanto, estará más limitado.
Por poner un ejemplo claro, imaginemos que hay el fondo de JP Morgan, que se llama “J.P. Morgan Alternative Asset Management”, que negocia con inmuebles, futuros e opciones. Lo que hace es comprar edificios en algunas ciudades americanas de forma estratégica mientras hace operaciones de futuros cubriéndose en opciones. Lo que podemos deducir de esto qué es? Que tienen una estrategia de inversión largo-placista que son los inmuebles y otra a menos plazo, que son operaciones en futuros con opciones como seguridad de cobertura. Están negociando en 3 mercados de forma paralela con un riesgo ajustado a lo que quieren.
A diferencia de otro fondo, esta vez, no hedge fund que se dedica a los inmuebles. En este caso, no puede hacer más operaciones ya que al no ser libre, al no tener la regulación y al no tener la posibilidad de rotar entre diferentes mercados, la operativa que tiene se ve reducida drasticamente. Esto no solo pasa a nivel de mercados si no que también a nivel de activos financieros. Si los analistas por casualidad de la vida ven una oportunidad muy clara en el crudo, no la pueden hacer ya que no tienen esta libertad con la que viven los Hedge funds.
Si vamos más explicitamente a definir un hedge fund, podemos decir que es una empresa privada que puede hacer operaciones financieras en diferentes mercados usando todo tipo de activos con diferentes apalancamientos y diferentes direcciones, es decir, tanto pueden comprar como vender. A parte, pueden usar diferentes tipos de apalancamiento para poder realizar sus inversiones, lo que le permite más escalabilidad a nivel operativo.
Cabe decir que aunque antes he dicho que son fondos de inversión libres, el hedge fund es un vehículo de inversión. Es decir, una tipología de empresa que te permite hacer una serie de cosas. Y por tanto, como tal, no deja de ser una empresa. Una empresa en la cual hay clientes invirtiendo y por tanto, hace que todos las inversiones que haga el propio fondo produzca una inversión colectiva aunque esté llevada por una empresa privada.
Otra de las características más relevantes que quiero dejar claro es que no se comparan. Es decir, habremos visto en muchas ocasiones que hay fondos de inversión que se ponen medallas diciendo que han superado al índice de referencia Español, Alemán o Estadounidense. Yo sinceramente, como inversor, me da igual si lo supera, si lo iguala o si produce menos. Sinceramente, me da igual.
Lo que no me da igual y supongo que entenderéis el porqué, es que el fondo no me genere dinero. Y os pregunto ¿De qué sirve compararte con un índice si al fin y al cabo no sacas el beneficio esperado? Y otra pregunta: ¿Porque te tienes que comparar, qué ganas con ello? Y es que señores, al final, lo que un inversor quiere no es compararse. Es ganar dinero. Por eso me gustan los hedge funds. Por que ellos no tienen como principal objetivo ganar un índice u otro. Lo que quieren es obtener una rentabilidad X al cabo del año. Independientemente de lo que hagan las economías mundiales. Es que a mi me sulfura mucho cuando se comparan con los indices, como si fuera de carácter identificativo.
Siempre que voy a presentaciones y los gerentes o directores de las compañías alardean de haber superado con creces el IBEX35 durante la mitad del 2016, levanto amablemente la mano y les pregunto 2 preguntas: ¿Porque no lo comparan con otro índice que tenga más beneficios porcentualmente? y la otra es ¿No seria más correcto decir qué porcentaje de beneficio absoluto tienen los clientes y dejarse de comparar con índices que tienen poco beneficio o que tienen el beneficio que les interesa?
Y eso lo pregunto porqué. Porque obviamente, todos los índices son diferentes.
Obviamente no es lo mismo que un corredor se compare con un compañero suyo a con Usain Bold. ¿Si me tengo que comparar realmente con alguien, no debería compararme con el mejor para saber el punto de referencia más alto y saber en qué escala estoy? Yo siempre recuerdo que en cualquier empresa, cogen el indice que más les beneficia y por tanto, cogerán el índice que no sobrepase sus beneficios y que a la vez, ellos destaquen por sus beneficios a nivel porcentual.
Pongamos un ejemplo:
– Un fondo de inversión (sin poner nombres esta vez) ha obtenido una rentabilidad anual de 3,75%.
– Paralelamente, el IBEX35 ha obtenido un incremento del 2% anual.
– Pero es que el SP500, índice estadounidense ha sacado un 4% anual y el Nikkei, el índice Japonés ha sacado un 6% anual.
¿Os pregunto a todos vosotros? Si fueseis los analistas que tenéis que presentar y rendir cuentas a los jefes y a los inversores, con que nos interesaría compararnos? Obviamente con un resultado que no sobrepase nuestros beneficios y que a la vez, podamos sacar pecho de lo obtenido anualmente. Es decir, compararemos en este caso, con el IBEX. Nunca se nos ocurriría compararnos con el Nikkei ni el SP500 ya que dirían, ostras, para eso no invierto en vosotros e invierto en el SP500 directamente.
¿Me entendéis? Nos compararemos con el chico feo para parecer más guapos. Sinceramente, mal hecho. Creo que las comparaciones en este caso no deberían hacerse, de la misma manera que no puedes comparar rentabilidades entre diferentes fondos. Tenemos que jugar con el factor nosotros. No fijarnos en nadie más y es lo que hacen los hedge funds. No se fijan en nadie más y van a objetivo. Si se marcan un 10% de rentabilidad anual, ellos lo comparan con sus expectativas iniciales. Si lo cumplen o no, se ve a final de mes. Mientras tanto, ellos operan a la suya, independientemente de que el índice X o Y haga esto o aquello. No les importa. Tienen otro trabajo y es el de ganar dinero a los inversores.
Por otra parte, y ya lo he dicho antes, los fondos tienen la capacidad de operar en derivados, en acciones, en futuros, en opciones. Es decir, en todos aquellos activos que quiera y que entren en el ámbito de poder sacar rentabilidad alta con un riesgo controlado.
Otro de los aspectos que destacan y que no me gusta tanto, es la regulación tan poco laxa que tienen algunos Hedge Funds. Y es que en algunos países donde se constituyen, no hace falta tener una regulación muy estricta. En algunos casos incluso, hay que no tienen regulación asociada. Es por eso que personalmente no me gusta mucho, pero entiendo que muchas veces estas regulaciones te prohíben hacer muchas cosas que, bajo mi punto de vista, deberían dejarte. Por eso digo que bueno, depende de qué casos, las empresas que tengan una regulación u otra, no significa más que quitarse lastres de encima y permitirse poder hacer operativa en diferentes mercados financieros y de cualquier tipo de operativa.
Por último y destacable en ciertos momentos de tiempo, otro aspecto relevante es que invierten gran cantidad, por no decir todo, el dinero de los inversores. Esto parecerá obvio para algunos, pero cuando está todo el dinero invertido, es cuando la rentabilidad es más alta, ya que hacen trabajar todo el dinero disponible. En contraposición, si un cliente necesita liquidez y por tanto, necesita retirar el capital, en algunas ocasiones no puede de manera inmediata. Diréis, ¡ostras! ¿Eso quiere decir que no puedo disponer de mi dinero? Claro que si, pero si estoy haciendo operaciones inmobiliarias con tu dinero, no puedo pretender vender los edificios de un día para otro porque tu necesitas liquidez. Es decir, no podemos estar en misa y repicando. O se quiere un beneficio alto o se quiere liquidez alta. En el caso que se quiera liquidez alta, el propio fondo ya conoce las pretensiones del inversor y siempre dejaría un fondo monetario de garantía para que cuando el inversor quiera parte o la totalidad del dinero, se lo pueda dar en un plazo de tiempo pequeño. La pena de esto es que el inversor no tendrá tanto beneficio, ya que no se estará usando todo el dinero para inversión. Solo una parte para asegurar una liquidez alta.
¡Bien, pues hasta aquí el podcast de hoy! Mañana explicaré por fin, la operativa del trading. Es decir, qué se puede hacer, que no se puede hacer a nivel operativo y por tanto, qué tipo de operaciones se pueden hacer en los diferentes instrumentos y de que manera reacciona el mercado ante estas acciones que hacemos.
Me gustaría que me dierais un poco de feedback de estos instrumentos financieros. Para poder hacerlo, tenéis el formulario de contacto. Recordad, podéis escribirme tanto como queráis y del instrumento financiero que queráis. Me gustan las inversiones y es por eso que encuentro muy interesante poder conocernos entre todos nosotros para hacer una comunidad cada vez más y más grande.
Y antes de despedirme, también recordaros que el mejor regalo de estas fiestas para mi es que podáis valorar con 5 estrellas en itunes y con me gustas en ivoox!
¡Muchas gracia a todos por estar aquí!
¡Hasta mañana!
La entrada 18. Los Hedge Funds aparece primero en Ferran P..