Escuchar "127. Programación en el mundo financiero"
Síntesis del Episodio
¡Muy buenos días a todos!
Algunos me habéis enviado correos electrónicos preguntándome el nivel de los cursos y yo os lo repito. Son cursos básicos, para la gente que empieza, para aquellos que se acaban de topar con este sector y que hace falta explicarles las bases. De hecho, hay muchas personas que en muchos casos también deberían repasar las bases para poder recordar cosas que después me quedo abrumado cuando se les preguntan. Cosas como: ¿El Ask es el precio de la compra o el de la venta? ¿La demanda es más cara que la oferta o al revés? Para esas personas, siempre va bien tener un apoyo en vídeo y explicativo para repasar todos esos conceptos que como digo, son de base.
Bien, pues volviendo al tema de hoy, hoy vengo a traeros una explicación detallada de las APIs en el mundo financiero y es que desde hace unos años…de hecho unos cuantos, la informática desembarcó con fuerza en el sector financiero, así como en otros sectores donde el uso de la informática ha hecho mella. Y es que este sector, como en otros, podemos comprobar que se ha incrementado en volumen, en participantes y en diferentes plataformas de acceso gracias a la tecnología. De hecho, gracias a esto, ahora todo el mundo puede acceder a ver el precio de una acción, un futuro, un índice o lo que sea casi a tiempo real. La informática que muchos no son arduos, otros son expertos y otros nos defendemos, sirve para infinidad de cosas y una de ellas es la obtención y trato de datos.
Una de las cosas que más me gusta de este mundo tecnológico es que el acceso a información es cada vez más amplio, fácil y sobre todo diverso. Ahora existen maneras para obtener desde el tiempo en Kuala Lumpur o comprar en Amazon. Y todo se hace gracias a una tecnología de comunicación entre diferentes plataformas o servicios. Esta plataforma o protocolo es llamado API. Bien, de hecho, y para ser puristas, una API, tal y como dice la Wikipedia pertenece a las siglas de Application Programming Interface y no deja de ser un conjunto de subrutinas, funciones y procedimientos que ofrece cierta biblioteca para ser utilizado por otro software como una capa de abstracción.
Para mí, es como explicar a un niño como usar la lengua. Es decir, una API para mí no deja de ser un protocolo que usamos para comunicarnos, para obtener información de alguien, aunque en este caso ese alguien es un ordenador, un servidor o una máquina a miles de kilómetros. O simplemente a metros. El hecho de tener internet en el móvil, Tablet, ordenador o en la tele, nos permite un acceso inmediato y es que este uso no solo nos permite llegar a la fuente de información, sino que también nos permite procesar información y eso, en los tiempos que corren y como hemos visto con empresas que tienen mucha información, la información, los datos, son poder.
Y es que como digo, hoy vengo a hablaros de las APIs. Más concretamente las APIs financieras. Hoy en día mucha gente se llena la boca de la palabra FINTECH y todo lo que rodea. Pero poca gente creo que sabe realmente el uso explícito de esta combinación de finanzas y tecnología. Bien, pues voy a daros algunas APIs que creo que tienen un valor muy alto en cuanto a obtención de datos a tiempo real y a datos importantes y que, en algunos casos, el uso de estas APIs nos permite llegar antes a los trades, entender qué está pasando o incluso poder hacer el propio trade.
Vamos a empezar con las clásicas APIs de trading:
– Oanda: Bueno, creo que es la más fácil de usar y una de las más completas a nivel de programación. Ellos te permiten hacer casi de todo: ver tu historial de la cuenta, te permiten hace trading a través de ella y además te permiten obtener datos en tiempo real, tick a tick de todos los activos que tienen en el bróker. Que, en este caso, la mayoría son de Forex. Cabe decir que el uso de la API obviamente se necesita un usuario registrado pero que puede ser una demo, permitiendo jugar con miles de datos que tienen a nivel histórico de múltiples pares y a la vez, te permite conseguir una manejabilidad espectacular gracias al uso de sus pequeños ejemplos que muestran, en diferentes lenguajes en su página web. La verdad, es que es un lujo siempre poder trabajar con este bróker. Te facilita la vida y a la vez, te permite hacer muchas cosas de forma gratuita. Un 10 por ellos.
– Interactive Brokers es, para mí, el bróker por excelencia en cuanto a acciones y futuros. Para mí no hay bróker a nombrar tan importante como este. De hecho, para mi es tan importante que el uso de su API, si eres semiprofesional o profesional, es casi obligado. Con miles de ejemplos en internet, también podemos hacernos con una cuenta demo o real (recordad que a partir de 10.000€) y que nos ayuda a acceder a tiempo real a datos de sus servidores como lo hace Oanda, aunque con la amplia diferencia que el número de activos que se pueden usar, el número de productos financieros posibles con esta API es altamente incomparable. Hablo de centenares de activos de todas las clases y, además, del uso de un acceso directo, completo y muy robusto que miles de personas alrededor del mundo usan con sus propios algoritmos. Sin duda, si eres amante de este tipo de microservicios, usadla. Vale la pena.
Obtención de datos a gran escala de muchas empresas, índices o valores un poco más internacionales:
– Yahoo! y Google finance: lo agrupo porque no veo mucha diferencia. La verdad es que son servicios que, aunque sea un gran amante de Google y de sus productos, aquí tengo que nombrarlo, pero a la vez, criticarlo. Sé de muy buena tinta que Google tiene una división específica para finanzas y que tienen algoritmos financieros corriendo haciendo cruce de datos y ganan dinero de ello, como no. El hecho es que Google Finance les debe dar mucho dinero o muy poco, pero espero que lo hagan todo a través de su API. Igual que lo hace Yahoo!. Y digo esto porque las dos grandes compañías tienen un servicio web de finanzas que da pena. De hecho, aún me quedo corto. Me duele decir esto y criticarlo así, pero no entiendo como entidades tan grandes que se dedican a internet, tengan una web tan pobre, tan antigua y tan poco útil como las aplicadas a finanzas. Es por eso que os aviso. Si usáis este servicio de estas dos compañías, usad la API. Va espectacularmente genial. Rápida, efectiva y con una gran versatilidad de usos. Te permite hacer de todo con todo tipo de empresas de alrededor del mundo y eso si, gratuitas si son datos a final de día. En el caso que quieras actualizados al segundo, tienes que pasar por caja. Pero el hecho de esto es que han podido integrar sus servicios con sus famosos Google Drive y Spredsheet o Excel online. Esto nos permite conectar y tratar estos datos sin descargarnos nada en nuestro ordenador. Todo a distancia. Esto es una maravilla y nos permite hacer un swing trading estudiado de una o varias carteras solo con un Excel conectado a los datos de Google Finance. Probadla. Vale la pena para acciones e índices.
APIs alternativas que usan algunos bancos
– Saxo Bank usa un feed de datos de Twitter para obtener la información en primera instancia para conseguir la información como si de Bloomberg, de la CNN o de la BBC se tratase y es que el feed de Twitter, bien configurado puede hacernos llegar mucha información que nos ayuda a entender qué pasa en el mundo de una manera instantánea. Pero es que esto es como todo. Hace falta saber a quién seguro, configurarlo muy bien y, sobre todo, saber discernir la información verídica de la falsa ya que como sabéis, en Twitter hay mucha información que es de dudosa reputación y, sobre todo, como ya ha pasado alguna vez, depende de si han hackeado una cuenta y han empezado a publicar cosas como ya ha pasado en ciertas ocasiones. Estoy hablando del incidente que pasó hace unos meses atrás, en el cual hackearon la cuenta de una muy muy conocida televisión económica americana y se twittearon 2 tweets que hacían referencia a que el avión presidencial del presidente de los estados unidos, creo que por aquel entonces había Obama en el gobierno, se había estrellado. El majestuoso Air Force One estrellado. Pues supongo que alguno de vosotros diréis: ¿pero esto que tiene que ver con la economía? Pues imaginaos cuanta gente está siguiendo este tipo de feeds de datos que se movió el índice de referencia SP500 haciendo un poco de miedo entre algunas personas (o incluso puedo deducir que incluso hay máquinas detrás leyendo este tipo de datos.) para hacer mover el precio ante el miedo de un posible atentado presidencial.
APIs provenientes de los bancos
– Banc Sabadell: tenéis un api muy sencillo que permite conectarte a la cuenta bancaria tuya a través de unas credenciales que puede darte la posibilidad de crearte aplicaciones móviles por ejemplo para poder monetizar una idea que tengas o que realmente te apetezca conectar no sé, por ejemplo, una hoja Excel con tu banco para saber cuánto llevas gastado durante el mes y de qué manera.
– BBVA: bueno, esta es la API más completa que he visto en un banco en España. De hecho, son varias APIs las que tienen y es que tiene 8 APIs diferentes divididas entre APIs sobre particulares, sobre empresa y sobre datos agregados en general. Obviamente los datos que muestran son datos que son anónimos y que precisamente se cuidan mucho en mostrarnos. No podremos ver nombres ni números de cuenta, pero si datos muy interesantes que nos dan informaciones como BBVA PayStats, la cual nos da estadísticas agregadas y anónimas de miles de transacciones (obviamente de las hechas con las tarjetas de BBVA y de las que se han usado a través de los TPVs que las tiendas tengan con el banco BBVA. Así podemos ver y analizar los hábitos de consumo de los clientes. O también podemos ver y tratar datos de tu propia cuenta. Vamos que han montado un ecosistema que lo que permite es conseguir el máximo de numero de datos para que tú los puedas tratar a tu antojo.
¡Y nada más por hoy! Espero que esto de las APIs os sea de interés y que os animéis a que empecéis a usarlas. Si os surgen dudas, por favor, escribidme al formulario de contacto de la página web. ¡Acordaros también de suscribiros al canal y de darme un me gusta en iVoox y 5 estrellas en iTunes!
¡Muchas gracias!
¡Hasta el lunes!
La entrada 127. Programación en el mundo financiero aparece primero en Ferran P..
Algunos me habéis enviado correos electrónicos preguntándome el nivel de los cursos y yo os lo repito. Son cursos básicos, para la gente que empieza, para aquellos que se acaban de topar con este sector y que hace falta explicarles las bases. De hecho, hay muchas personas que en muchos casos también deberían repasar las bases para poder recordar cosas que después me quedo abrumado cuando se les preguntan. Cosas como: ¿El Ask es el precio de la compra o el de la venta? ¿La demanda es más cara que la oferta o al revés? Para esas personas, siempre va bien tener un apoyo en vídeo y explicativo para repasar todos esos conceptos que como digo, son de base.
Bien, pues volviendo al tema de hoy, hoy vengo a traeros una explicación detallada de las APIs en el mundo financiero y es que desde hace unos años…de hecho unos cuantos, la informática desembarcó con fuerza en el sector financiero, así como en otros sectores donde el uso de la informática ha hecho mella. Y es que este sector, como en otros, podemos comprobar que se ha incrementado en volumen, en participantes y en diferentes plataformas de acceso gracias a la tecnología. De hecho, gracias a esto, ahora todo el mundo puede acceder a ver el precio de una acción, un futuro, un índice o lo que sea casi a tiempo real. La informática que muchos no son arduos, otros son expertos y otros nos defendemos, sirve para infinidad de cosas y una de ellas es la obtención y trato de datos.
Una de las cosas que más me gusta de este mundo tecnológico es que el acceso a información es cada vez más amplio, fácil y sobre todo diverso. Ahora existen maneras para obtener desde el tiempo en Kuala Lumpur o comprar en Amazon. Y todo se hace gracias a una tecnología de comunicación entre diferentes plataformas o servicios. Esta plataforma o protocolo es llamado API. Bien, de hecho, y para ser puristas, una API, tal y como dice la Wikipedia pertenece a las siglas de Application Programming Interface y no deja de ser un conjunto de subrutinas, funciones y procedimientos que ofrece cierta biblioteca para ser utilizado por otro software como una capa de abstracción.
Para mí, es como explicar a un niño como usar la lengua. Es decir, una API para mí no deja de ser un protocolo que usamos para comunicarnos, para obtener información de alguien, aunque en este caso ese alguien es un ordenador, un servidor o una máquina a miles de kilómetros. O simplemente a metros. El hecho de tener internet en el móvil, Tablet, ordenador o en la tele, nos permite un acceso inmediato y es que este uso no solo nos permite llegar a la fuente de información, sino que también nos permite procesar información y eso, en los tiempos que corren y como hemos visto con empresas que tienen mucha información, la información, los datos, son poder.
Y es que como digo, hoy vengo a hablaros de las APIs. Más concretamente las APIs financieras. Hoy en día mucha gente se llena la boca de la palabra FINTECH y todo lo que rodea. Pero poca gente creo que sabe realmente el uso explícito de esta combinación de finanzas y tecnología. Bien, pues voy a daros algunas APIs que creo que tienen un valor muy alto en cuanto a obtención de datos a tiempo real y a datos importantes y que, en algunos casos, el uso de estas APIs nos permite llegar antes a los trades, entender qué está pasando o incluso poder hacer el propio trade.
Vamos a empezar con las clásicas APIs de trading:
– Oanda: Bueno, creo que es la más fácil de usar y una de las más completas a nivel de programación. Ellos te permiten hacer casi de todo: ver tu historial de la cuenta, te permiten hace trading a través de ella y además te permiten obtener datos en tiempo real, tick a tick de todos los activos que tienen en el bróker. Que, en este caso, la mayoría son de Forex. Cabe decir que el uso de la API obviamente se necesita un usuario registrado pero que puede ser una demo, permitiendo jugar con miles de datos que tienen a nivel histórico de múltiples pares y a la vez, te permite conseguir una manejabilidad espectacular gracias al uso de sus pequeños ejemplos que muestran, en diferentes lenguajes en su página web. La verdad, es que es un lujo siempre poder trabajar con este bróker. Te facilita la vida y a la vez, te permite hacer muchas cosas de forma gratuita. Un 10 por ellos.
– Interactive Brokers es, para mí, el bróker por excelencia en cuanto a acciones y futuros. Para mí no hay bróker a nombrar tan importante como este. De hecho, para mi es tan importante que el uso de su API, si eres semiprofesional o profesional, es casi obligado. Con miles de ejemplos en internet, también podemos hacernos con una cuenta demo o real (recordad que a partir de 10.000€) y que nos ayuda a acceder a tiempo real a datos de sus servidores como lo hace Oanda, aunque con la amplia diferencia que el número de activos que se pueden usar, el número de productos financieros posibles con esta API es altamente incomparable. Hablo de centenares de activos de todas las clases y, además, del uso de un acceso directo, completo y muy robusto que miles de personas alrededor del mundo usan con sus propios algoritmos. Sin duda, si eres amante de este tipo de microservicios, usadla. Vale la pena.
Obtención de datos a gran escala de muchas empresas, índices o valores un poco más internacionales:
– Yahoo! y Google finance: lo agrupo porque no veo mucha diferencia. La verdad es que son servicios que, aunque sea un gran amante de Google y de sus productos, aquí tengo que nombrarlo, pero a la vez, criticarlo. Sé de muy buena tinta que Google tiene una división específica para finanzas y que tienen algoritmos financieros corriendo haciendo cruce de datos y ganan dinero de ello, como no. El hecho es que Google Finance les debe dar mucho dinero o muy poco, pero espero que lo hagan todo a través de su API. Igual que lo hace Yahoo!. Y digo esto porque las dos grandes compañías tienen un servicio web de finanzas que da pena. De hecho, aún me quedo corto. Me duele decir esto y criticarlo así, pero no entiendo como entidades tan grandes que se dedican a internet, tengan una web tan pobre, tan antigua y tan poco útil como las aplicadas a finanzas. Es por eso que os aviso. Si usáis este servicio de estas dos compañías, usad la API. Va espectacularmente genial. Rápida, efectiva y con una gran versatilidad de usos. Te permite hacer de todo con todo tipo de empresas de alrededor del mundo y eso si, gratuitas si son datos a final de día. En el caso que quieras actualizados al segundo, tienes que pasar por caja. Pero el hecho de esto es que han podido integrar sus servicios con sus famosos Google Drive y Spredsheet o Excel online. Esto nos permite conectar y tratar estos datos sin descargarnos nada en nuestro ordenador. Todo a distancia. Esto es una maravilla y nos permite hacer un swing trading estudiado de una o varias carteras solo con un Excel conectado a los datos de Google Finance. Probadla. Vale la pena para acciones e índices.
APIs alternativas que usan algunos bancos
– Saxo Bank usa un feed de datos de Twitter para obtener la información en primera instancia para conseguir la información como si de Bloomberg, de la CNN o de la BBC se tratase y es que el feed de Twitter, bien configurado puede hacernos llegar mucha información que nos ayuda a entender qué pasa en el mundo de una manera instantánea. Pero es que esto es como todo. Hace falta saber a quién seguro, configurarlo muy bien y, sobre todo, saber discernir la información verídica de la falsa ya que como sabéis, en Twitter hay mucha información que es de dudosa reputación y, sobre todo, como ya ha pasado alguna vez, depende de si han hackeado una cuenta y han empezado a publicar cosas como ya ha pasado en ciertas ocasiones. Estoy hablando del incidente que pasó hace unos meses atrás, en el cual hackearon la cuenta de una muy muy conocida televisión económica americana y se twittearon 2 tweets que hacían referencia a que el avión presidencial del presidente de los estados unidos, creo que por aquel entonces había Obama en el gobierno, se había estrellado. El majestuoso Air Force One estrellado. Pues supongo que alguno de vosotros diréis: ¿pero esto que tiene que ver con la economía? Pues imaginaos cuanta gente está siguiendo este tipo de feeds de datos que se movió el índice de referencia SP500 haciendo un poco de miedo entre algunas personas (o incluso puedo deducir que incluso hay máquinas detrás leyendo este tipo de datos.) para hacer mover el precio ante el miedo de un posible atentado presidencial.
APIs provenientes de los bancos
– Banc Sabadell: tenéis un api muy sencillo que permite conectarte a la cuenta bancaria tuya a través de unas credenciales que puede darte la posibilidad de crearte aplicaciones móviles por ejemplo para poder monetizar una idea que tengas o que realmente te apetezca conectar no sé, por ejemplo, una hoja Excel con tu banco para saber cuánto llevas gastado durante el mes y de qué manera.
– BBVA: bueno, esta es la API más completa que he visto en un banco en España. De hecho, son varias APIs las que tienen y es que tiene 8 APIs diferentes divididas entre APIs sobre particulares, sobre empresa y sobre datos agregados en general. Obviamente los datos que muestran son datos que son anónimos y que precisamente se cuidan mucho en mostrarnos. No podremos ver nombres ni números de cuenta, pero si datos muy interesantes que nos dan informaciones como BBVA PayStats, la cual nos da estadísticas agregadas y anónimas de miles de transacciones (obviamente de las hechas con las tarjetas de BBVA y de las que se han usado a través de los TPVs que las tiendas tengan con el banco BBVA. Así podemos ver y analizar los hábitos de consumo de los clientes. O también podemos ver y tratar datos de tu propia cuenta. Vamos que han montado un ecosistema que lo que permite es conseguir el máximo de numero de datos para que tú los puedas tratar a tu antojo.
¡Y nada más por hoy! Espero que esto de las APIs os sea de interés y que os animéis a que empecéis a usarlas. Si os surgen dudas, por favor, escribidme al formulario de contacto de la página web. ¡Acordaros también de suscribiros al canal y de darme un me gusta en iVoox y 5 estrellas en iTunes!
¡Muchas gracias!
¡Hasta el lunes!
La entrada 127. Programación en el mundo financiero aparece primero en Ferran P..
Más episodios del podcast Tecnología y trading
202. Lecturas Wykoff de varios productos financieros por Rubén Villahermosa y George Wegwitz
07/08/2020
200. Entrevista a Luis Torras
05/06/2020
199. Entrevista a Asier Uribeechebarria
22/05/2020
198. Entrevista a Antonio Rico
08/05/2020
197. Entrevista a Unai Ansejo
24/04/2020
196. Entrevista a Albert Parés
10/04/2020
195. Especial Coronavirus y Economía
25/03/2020
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.