Escuchar "124. Valoración de estrategias de trading II"
Síntesis del Episodio
¡Muy buenos días a todos!
Pues venga, hoy traigo una de las segundas partes que ya os dije anteriormente. Más exactamente, la segunda parte del programa 32, en el cual hablamos de como Valorar una estrategia de trading. En ese caso era una estrategia manual de trading y en este, lo que haremos es una estrategia automática. ¿Como evaluamos si una estrategia es buena o no a partir de los resultados del backtest?
Bien, pues la respuesta es difícil de explicar y menos en un podcast, ya que se necesitan en muchos casos, elementos visuales. Por tanto, lo que os explicaré es de qué manera se puede hacer para poder evaluar, de manera intuitiva, un sistema y a la vez, poder mejorarlo. Vamos a verlo.
Lo primero de todo y lo más obvio es reconocer varios puntos en la operativa. Es decir, al final lo que nosotros buscamos en un sistema de trading es tener la máxima rentabilidad con el menor riesgo. Es por eso que siempre encontraremos varios puntos a evaluar a partir de estos valores y esto me lleva a comentaros el primer elemento a identificar y a tener en cuenta. Los ratios.
Estos ratios podemos diferenciarlos en:
– Beneficio neto: es la ratio más fácil de ver, ya que al final todo el mundo se fija en cuanto ha ganado el sistema a lo largo del periodo definido y es que es muy fácil saber cuánto se ha ganado en porcentaje. Tenemos que coger el beneficio del sistema y tenemos que dividirlo entre el total invertido. Como siempre, os pondré un ejemplo práctico y es que imaginaros que tenemos una cuenta de 10.000 euros al inicio del 2016 y al final del 2016 hemos conseguido un beneficio de 2.000€. Esto quiere decir que tenemos que coger el beneficio obtenido dividido entre el capital inicial. Es decir, 2.000 / 10.000, obteniendo 0.2 y que después, para normalizarlo a porcentaje, multiplicamos por 100, haciendo así que obtengamos el porcentaje de beneficio que en este caso es el 20%.
– La exposición que ha habido en el sistema a lo largo del tiempo. Es decir, los ratios que hemos evaluado hasta ahora nos han servido para poder explicar bien las rentabilidades, pero ¿qué pasa si para conseguir esta rentabilidad hemos tenido que sacrificar en algún punto una exposición muy alta? Pues que al final, como en todo, cuanto más expuesto estamos al mercado, más nos pueden dar. Esto se traduce en que cuanta más exposición se tiene, al final, más posibilidades tengo de estar en riesgo de una sacudida del mercado y, por tanto, más riesgo de una pérdida. Para calcular esta exposición, tenemos que tener en cuenta que tenemos que evaluar el Número de velas que estamos dentro del mercado dividido por el número total de velas de todo el periodo a evaluar. Y todo multiplicado por 100. Es decir, imaginaos que estamos evaluando un sistema desde principios del 2016 a finales del 2016. Eso son un poco más de 250 días de operativa durante el año. Si de estos 250 días, el sistema ha estado en el mercado 200 días, tendremos un ratio que se calcula: 200/250 = 0.8 y el resultado como decía lo pasamos a centenares, que es 80. Por tanto, lo que tenemos es un ratio de exposición del 80% durante el 2016 con este robot. ¿Me seguís?
– Otro punto que es importante en cuanto a la exposición es el Drawdown. Este drawdown siempre nos indicará cuánto dinero se está perdiendo desde el último máximo en la curva de equity de tu capital en la cuenta. Es decir, al final tenemos que tener en cuenta que lo importante es tener el menor drawdown posible, pero claro, en un sistema de trading es casi imposible. El riesgo a tener un flotante negativo es casi directo, ya que no hay estrategia de trading retail que no tenga flotante negativo. De la misma manera, también puede ser que tengas flotante positivo. Tendremos que identificar y ver cuantas bajadas importantes has tenido en el flotante ya que es el riesgo que podemos tener a la hora de operar y es importante saber cuándo ha pasado y porque ha pasado, ya que a lo mejor se puede filtrar de una manera directa.
– Otro ratio importante a tener en cuenta es el factor de recuperación. Es decir, imaginaros que hemos tenido 3 trades negativos y que el sistema sigue haciendo trades. ¿Cuánto tarda el sistema en recuperar las pérdidas? Este ratio nos evalúa cuanto porcentaje de recuperación tiene el sistema cuando ha perdido trades. Para calcularlo, el cálculo es fácil: es el beneficio neto obtenido con respecto el máximo drawdown. Es decir, imaginaros que tenemos un beneficio de 1.000€ y que tenemos un drawdown de 800€. Pues dividiremos los 1.000 entre 800€. Haciendo así que obtengamos el 1.25 y este valor es el que diremos como Recovery Factor o factor de recuperación.
– Para poder evaluar, por otro lado, el factor de beneficio o Profit factor. Es una medida popular de rendimiento de un sistema. Es la suma de todas las operaciones ganadoras dividido entre las operaciones negativas. Si en el 2016 hemos tenido 200 operaciones positivas y 70 negativas, tenemos que dividirlo y se obtiene el 2.85. Este profit factor es bastante alto, ya que menos de 1 es inviable. No vale la pena. Para poder calcular este ratio, esto nos lleva a otro punto concreto.
– El número de operaciones: este elemento es clave, ya que tenemos que tener en cuenta cuantas operaciones tenemos para poder analizar dentro del sistema. Si tenemos pocas, es difícil dar por válido las estadísticas. Cuantos más trades, mejor.
– Rentabilidad anual compuesta: Nosotros tenemos que contar que siempre que hacemos una operación positiva con el sistema automático, si la operación sale positiva o negativa, esto afectará al balance total de la cuenta y, por tanto, este nuevo valor, será el que nos sirva para poder operar. Es lo que ya hablamos hace unos capítulos, como interés compuesto. A medida que vayamos aumentando el capital con resultados positivos, vamos aumentando la cuenta y, por tanto, si se opera con el mismo balance el cual va aumentando, también irá aumentando el volumen de la transacción manteniendo siempre el riesgo. La operación matemática es un poco compleja para explicar en el podcast, así que, si os interesa, podéis buscar Rentabilidad anual compuesta y os saldrá la operación, que es una división con una elevación a los días del año dividido por los días de trades. Es difícil de transmitiros y es por eso que, si os interesa, podéis entrar a verlo.
– Y, por último, identificamos el Ratio de Sharpe: este ratio mide la rentabilidad sobre todos los resultados que se han obtenido, que siempre son bastante diferentes unos de otros. Para calcular este ratio, tenemos que coger la rentabilidad anualizada y restarle la rentabilidad libre de riesgo, y cuando se consigue el resultado, se divide entre la desviación estándar de la inversión.
Bien, como os dije en los programas anteriores, ahora durante el verano solo haré un programa a la semana, ya que mucha gente está o empieza las vacaciones y yo también aprovecho para descansar un poco de los cursos y los podcasts. Es por eso que también tengo más posibilidades para preparar cosas para la temporada que viene y es por eso que solo haré el podcast, los lunes. Las entrevistas las estoy preparando con alguna sorpresa para volver en septiembre con fuerza, más cursos, más invitados y más información.
Y nada más, antes de despedirme, como siempre, os deseo una gran semana, y que si os ha quedado alguna duda la podáis enviar al formulario de contacto de la web y que podáis suscribiros al canal y me reguiléis un me gusta en iVoox y 5 estrellas en iTunes.
¡Muchas gracias a todos!
¡Hasta el lunes!
La entrada 124. Valoración de estrategias de trading II aparece primero en Ferran P..
Pues venga, hoy traigo una de las segundas partes que ya os dije anteriormente. Más exactamente, la segunda parte del programa 32, en el cual hablamos de como Valorar una estrategia de trading. En ese caso era una estrategia manual de trading y en este, lo que haremos es una estrategia automática. ¿Como evaluamos si una estrategia es buena o no a partir de los resultados del backtest?
Bien, pues la respuesta es difícil de explicar y menos en un podcast, ya que se necesitan en muchos casos, elementos visuales. Por tanto, lo que os explicaré es de qué manera se puede hacer para poder evaluar, de manera intuitiva, un sistema y a la vez, poder mejorarlo. Vamos a verlo.
Lo primero de todo y lo más obvio es reconocer varios puntos en la operativa. Es decir, al final lo que nosotros buscamos en un sistema de trading es tener la máxima rentabilidad con el menor riesgo. Es por eso que siempre encontraremos varios puntos a evaluar a partir de estos valores y esto me lleva a comentaros el primer elemento a identificar y a tener en cuenta. Los ratios.
Estos ratios podemos diferenciarlos en:
– Beneficio neto: es la ratio más fácil de ver, ya que al final todo el mundo se fija en cuanto ha ganado el sistema a lo largo del periodo definido y es que es muy fácil saber cuánto se ha ganado en porcentaje. Tenemos que coger el beneficio del sistema y tenemos que dividirlo entre el total invertido. Como siempre, os pondré un ejemplo práctico y es que imaginaros que tenemos una cuenta de 10.000 euros al inicio del 2016 y al final del 2016 hemos conseguido un beneficio de 2.000€. Esto quiere decir que tenemos que coger el beneficio obtenido dividido entre el capital inicial. Es decir, 2.000 / 10.000, obteniendo 0.2 y que después, para normalizarlo a porcentaje, multiplicamos por 100, haciendo así que obtengamos el porcentaje de beneficio que en este caso es el 20%.
– La exposición que ha habido en el sistema a lo largo del tiempo. Es decir, los ratios que hemos evaluado hasta ahora nos han servido para poder explicar bien las rentabilidades, pero ¿qué pasa si para conseguir esta rentabilidad hemos tenido que sacrificar en algún punto una exposición muy alta? Pues que al final, como en todo, cuanto más expuesto estamos al mercado, más nos pueden dar. Esto se traduce en que cuanta más exposición se tiene, al final, más posibilidades tengo de estar en riesgo de una sacudida del mercado y, por tanto, más riesgo de una pérdida. Para calcular esta exposición, tenemos que tener en cuenta que tenemos que evaluar el Número de velas que estamos dentro del mercado dividido por el número total de velas de todo el periodo a evaluar. Y todo multiplicado por 100. Es decir, imaginaos que estamos evaluando un sistema desde principios del 2016 a finales del 2016. Eso son un poco más de 250 días de operativa durante el año. Si de estos 250 días, el sistema ha estado en el mercado 200 días, tendremos un ratio que se calcula: 200/250 = 0.8 y el resultado como decía lo pasamos a centenares, que es 80. Por tanto, lo que tenemos es un ratio de exposición del 80% durante el 2016 con este robot. ¿Me seguís?
– Otro punto que es importante en cuanto a la exposición es el Drawdown. Este drawdown siempre nos indicará cuánto dinero se está perdiendo desde el último máximo en la curva de equity de tu capital en la cuenta. Es decir, al final tenemos que tener en cuenta que lo importante es tener el menor drawdown posible, pero claro, en un sistema de trading es casi imposible. El riesgo a tener un flotante negativo es casi directo, ya que no hay estrategia de trading retail que no tenga flotante negativo. De la misma manera, también puede ser que tengas flotante positivo. Tendremos que identificar y ver cuantas bajadas importantes has tenido en el flotante ya que es el riesgo que podemos tener a la hora de operar y es importante saber cuándo ha pasado y porque ha pasado, ya que a lo mejor se puede filtrar de una manera directa.
– Otro ratio importante a tener en cuenta es el factor de recuperación. Es decir, imaginaros que hemos tenido 3 trades negativos y que el sistema sigue haciendo trades. ¿Cuánto tarda el sistema en recuperar las pérdidas? Este ratio nos evalúa cuanto porcentaje de recuperación tiene el sistema cuando ha perdido trades. Para calcularlo, el cálculo es fácil: es el beneficio neto obtenido con respecto el máximo drawdown. Es decir, imaginaros que tenemos un beneficio de 1.000€ y que tenemos un drawdown de 800€. Pues dividiremos los 1.000 entre 800€. Haciendo así que obtengamos el 1.25 y este valor es el que diremos como Recovery Factor o factor de recuperación.
– Para poder evaluar, por otro lado, el factor de beneficio o Profit factor. Es una medida popular de rendimiento de un sistema. Es la suma de todas las operaciones ganadoras dividido entre las operaciones negativas. Si en el 2016 hemos tenido 200 operaciones positivas y 70 negativas, tenemos que dividirlo y se obtiene el 2.85. Este profit factor es bastante alto, ya que menos de 1 es inviable. No vale la pena. Para poder calcular este ratio, esto nos lleva a otro punto concreto.
– El número de operaciones: este elemento es clave, ya que tenemos que tener en cuenta cuantas operaciones tenemos para poder analizar dentro del sistema. Si tenemos pocas, es difícil dar por válido las estadísticas. Cuantos más trades, mejor.
– Rentabilidad anual compuesta: Nosotros tenemos que contar que siempre que hacemos una operación positiva con el sistema automático, si la operación sale positiva o negativa, esto afectará al balance total de la cuenta y, por tanto, este nuevo valor, será el que nos sirva para poder operar. Es lo que ya hablamos hace unos capítulos, como interés compuesto. A medida que vayamos aumentando el capital con resultados positivos, vamos aumentando la cuenta y, por tanto, si se opera con el mismo balance el cual va aumentando, también irá aumentando el volumen de la transacción manteniendo siempre el riesgo. La operación matemática es un poco compleja para explicar en el podcast, así que, si os interesa, podéis buscar Rentabilidad anual compuesta y os saldrá la operación, que es una división con una elevación a los días del año dividido por los días de trades. Es difícil de transmitiros y es por eso que, si os interesa, podéis entrar a verlo.
– Y, por último, identificamos el Ratio de Sharpe: este ratio mide la rentabilidad sobre todos los resultados que se han obtenido, que siempre son bastante diferentes unos de otros. Para calcular este ratio, tenemos que coger la rentabilidad anualizada y restarle la rentabilidad libre de riesgo, y cuando se consigue el resultado, se divide entre la desviación estándar de la inversión.
Bien, como os dije en los programas anteriores, ahora durante el verano solo haré un programa a la semana, ya que mucha gente está o empieza las vacaciones y yo también aprovecho para descansar un poco de los cursos y los podcasts. Es por eso que también tengo más posibilidades para preparar cosas para la temporada que viene y es por eso que solo haré el podcast, los lunes. Las entrevistas las estoy preparando con alguna sorpresa para volver en septiembre con fuerza, más cursos, más invitados y más información.
Y nada más, antes de despedirme, como siempre, os deseo una gran semana, y que si os ha quedado alguna duda la podáis enviar al formulario de contacto de la web y que podáis suscribiros al canal y me reguiléis un me gusta en iVoox y 5 estrellas en iTunes.
¡Muchas gracias a todos!
¡Hasta el lunes!
La entrada 124. Valoración de estrategias de trading II aparece primero en Ferran P..
Más episodios del podcast Tecnología y trading
202. Lecturas Wykoff de varios productos financieros por Rubén Villahermosa y George Wegwitz
07/08/2020
200. Entrevista a Luis Torras
05/06/2020
199. Entrevista a Asier Uribeechebarria
22/05/2020
198. Entrevista a Antonio Rico
08/05/2020
197. Entrevista a Unai Ansejo
24/04/2020
196. Entrevista a Albert Parés
10/04/2020
195. Especial Coronavirus y Economía
25/03/2020
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.