Escuchar "Son y Tradición. Jorge Morenos. La jarana Huasteca"
Síntesis del Episodio
Tsentsen ajab: la jarana huasteca a lo rasgueado y a lo punteado es un libro de características didácticas, que reseña la historia del instrumento, sus características organológicas, así como las posibilidades sonoras del rasgueo, azote y punteado a la manera antigua, a través de ejercicios, sones tradicionales y huapangos de autor. Estas enseñanzas son proveídas en partituras y tablaturas para su mejor comprensión. El libro viene acompañado de un dvd con videos tutoriales a dos cámaras (una para cada mano) y la partitura y tablatura a tiempo real. Otro propósito de esta obra es enamorar al escucha de las posibilidades sonoras de la jarana huasteca.
Como se ha dicho, pero es importante enfatizar: el libro está dividido en varios apartados: 1. Historia del origen de la jarana huasteca; 2. Ejercicios de preparación y Sones de Carnaval; 3. Sones tradicionales de la región huasteca y 4. Huapangos de autor.
El disco DVD de videos tutoriales será muy útil en la descripción gráfico-visual de la ejecución del instrumento y de la técnica de lectura de la tablatura.
Esta producción ha recibido el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) a través de su Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales en su convocatoria 32-2016.
La actividad que se sugiere consiste en 1. Presentación y características del libro en cuestión; 2. Taller breve de jarana huasteca sobre la base de los tutoriales y 3. Recital en vivo de la música contenida en la obra en comento.
El taller que se ofrece está planeado para una participación vivencial y sobre la base de los videos tutoriales; si el participante tiene instrumento ayudará mucho, si no, se verá la posibilidad de prestarle uno. Dicho taller puede tener una duración de entre una y dos horas. De acuerdo a esto último, se sugiere el uso de un proyector para computadora lap top y pantalla. Si no se disponen de estas condiciones, nos atendremos a la visualización en una lap top de pantalla grande.
No se requiere de amplificación de sonido si el recinto tiene vocación acústica. Una mesa pequeña también será suficiente.
Es importante decir que se donarán uno o dos ejemplares a la Biblioteca Municipal o de Casa de Cultura de la localidad, en la que esta obra pueda ser presentada.
Programa transmitido el 12 de enero de 2018. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Javier Sánchez. Web master DGCP: Roberto Nava. Asistencia: Armando Reyes.
Como se ha dicho, pero es importante enfatizar: el libro está dividido en varios apartados: 1. Historia del origen de la jarana huasteca; 2. Ejercicios de preparación y Sones de Carnaval; 3. Sones tradicionales de la región huasteca y 4. Huapangos de autor.
El disco DVD de videos tutoriales será muy útil en la descripción gráfico-visual de la ejecución del instrumento y de la técnica de lectura de la tablatura.
Esta producción ha recibido el apoyo del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) a través de su Programa de Fomento a Proyectos y Coinversiones Culturales en su convocatoria 32-2016.
La actividad que se sugiere consiste en 1. Presentación y características del libro en cuestión; 2. Taller breve de jarana huasteca sobre la base de los tutoriales y 3. Recital en vivo de la música contenida en la obra en comento.
El taller que se ofrece está planeado para una participación vivencial y sobre la base de los videos tutoriales; si el participante tiene instrumento ayudará mucho, si no, se verá la posibilidad de prestarle uno. Dicho taller puede tener una duración de entre una y dos horas. De acuerdo a esto último, se sugiere el uso de un proyector para computadora lap top y pantalla. Si no se disponen de estas condiciones, nos atendremos a la visualización en una lap top de pantalla grande.
No se requiere de amplificación de sonido si el recinto tiene vocación acústica. Una mesa pequeña también será suficiente.
Es importante decir que se donarán uno o dos ejemplares a la Biblioteca Municipal o de Casa de Cultura de la localidad, en la que esta obra pueda ser presentada.
Programa transmitido el 12 de enero de 2018. Coproducción IMER-Radio Ciudadana y Secretaría de Cultura- DGCP. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Operación técnica: Javier Sánchez. Web master DGCP: Roberto Nava. Asistencia: Armando Reyes.
Más episodios del podcast Son y Tradición
Pat Boy. Rap en maya
01/07/2019
Son y Tradición. Zara Monrroy
17/06/2019
Son y Tradición. Las Palomitas Serranas
04/06/2019
Son y Tradición. Ensamble coral Grupo Ágora.
28/05/2019
Son y Tradición. Gil Navor. Rap en mazahua
21/05/2019
Son y Tradición. Son de Luna. Son jarocho
14/05/2019
Son y Tradición. México Cenzontle
16/04/2019
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.