Escuchar "Son y Tradición. Guitarra Mexicana. Anastasia Guzmán"
Síntesis del Episodio
Guitarra Mexicana. Anastasia Guzmán.
Anastasia Guzmán Vázquez “Sonaranda”. Guitarrista, compositora y cantora, originaria de la Ciudad de México. Hizo su carrera como concertista en guitarra en la Facultad de Música de la UNAM. Su trabajo está influenciado por el estudio de la cosmovisión mesoamericana, especialmente en la obra de Alfredo López Austin. Se ha presentado en América, Europa, África y Asia.
Coordinó el volumen 66 “Guitarra Mexicana”, para la serie Testimonio Musical de México, del INAH. Con el cual obtuvieron el Premio CANIEM 2017.
Imparte conferencias, cursos y talleres especializados en Guitarra Mexicana y Latinoamericana. Cuenta con cuatro discos: “Son que ara y anda” (2002). “Puksi´Ik al Xochiltzin” (2005). “Antología” (2012). “Ílhuitl” (2016).
Ha sido becaria del FONCA y jurado dictaminador en los programas Músicos tradicionales y Jóvenes Creadores del FONCA.
Actualmente trabaja en el proyecto Guitarras y Voces de América y es miembro del proyecto Tamoanchan junto con Gerardo Tamez. En 1998 crea el concepto Sonaranda, “El son que ara y anda”.
Programa transmitido el 31 de junio de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Iniesta. Operación técnica: Manuel Compatitla. Asistencia de Producción: Francisco Martínez. Web master DGCPIU: Roberto Nava.
Anastasia Guzmán Vázquez “Sonaranda”. Guitarrista, compositora y cantora, originaria de la Ciudad de México. Hizo su carrera como concertista en guitarra en la Facultad de Música de la UNAM. Su trabajo está influenciado por el estudio de la cosmovisión mesoamericana, especialmente en la obra de Alfredo López Austin. Se ha presentado en América, Europa, África y Asia.
Coordinó el volumen 66 “Guitarra Mexicana”, para la serie Testimonio Musical de México, del INAH. Con el cual obtuvieron el Premio CANIEM 2017.
Imparte conferencias, cursos y talleres especializados en Guitarra Mexicana y Latinoamericana. Cuenta con cuatro discos: “Son que ara y anda” (2002). “Puksi´Ik al Xochiltzin” (2005). “Antología” (2012). “Ílhuitl” (2016).
Ha sido becaria del FONCA y jurado dictaminador en los programas Músicos tradicionales y Jóvenes Creadores del FONCA.
Actualmente trabaja en el proyecto Guitarras y Voces de América y es miembro del proyecto Tamoanchan junto con Gerardo Tamez. En 1998 crea el concepto Sonaranda, “El son que ara y anda”.
Programa transmitido el 31 de junio de 2018. Coproducción IMER- Ciudadana 660 y Secretaría de Cultura-DGCPIU. Producción y conducción: Aideé Balderas Medina. Locución: Eduardo Iniesta. Operación técnica: Manuel Compatitla. Asistencia de Producción: Francisco Martínez. Web master DGCPIU: Roberto Nava.
Más episodios del podcast Son y Tradición
Pat Boy. Rap en maya
01/07/2019
Son y Tradición. Zara Monrroy
17/06/2019
Son y Tradición. Las Palomitas Serranas
04/06/2019
Son y Tradición. Ensamble coral Grupo Ágora.
28/05/2019
Son y Tradición. Gil Navor. Rap en mazahua
21/05/2019
Son y Tradición. Son de Luna. Son jarocho
14/05/2019
Son y Tradición. México Cenzontle
16/04/2019
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.