Escuchar "La JCE redistribuye la “grasa Política”"
Síntesis del Episodio
Cada voto a favor del señor Miguel Vargas Maldonado en el pasado proceso electoral nos costó unos 52, 631 pesos. El Partido Revolucionario Domincano, propiedad de Vargas recibió 1008 millones de pesos por su condición de partido mayoritario al igual que el PRM, el PLD y la FP.El año pasado la JCE distribuyó 5,041 millones de pesos entre los partidos políticos y con ello se estableció un record en la financiación de la actividad política.Los reformistas habían salido de la grasa hace ya cuatro años cuando para seguir guisando como partido mayoritario con acceso al 80% de los fondos el hoy senador de La Vega propuso el redondeo.La financiación de los partidos fue promovida como un mecanismo de control y para evitar el ingreso de dinero ilícito en la vida política, pero de nada ha servido.Después de la aprobación de la ley electoral en 1997 y hasta el año pasado los partidos han recibido más de 28 mil millones de pesos. Si todos los años hubieran recibido lo mismo sería una media de 950 millones por año, pero la ley establece diferencias entre años electorales y no electorales y hay que recordar la unificación de las elecciones a partir del 2006. La cantidad de dinero sin embargo sigue siendo 28 mil millones.Ese río de dinero no ha mejorado la democracia ni la cualificación de la participación política. Tampoco ha evitado la intrusión del narcolavado y ha permitido la creación de la bancada de los riferos y los guagueros en el congreso y los ayuntamientos.En cada proceso aumenta el número de negociantes locales que ingresan a la política con la anuencia de los partidos.Uno no sabe en que se gasta ese dinero fuera de los años electorales en que salen a la caza de votos para mantener su empresa pero no es en formación.El PRM guarda las formas porque el mes pasado anunció la graduación de 788 de sus miembros en la gerencia electoral en su instituto Peña Gómez, los demás no sabemos.Además del instituto Peña Gómez, el único esfuerzo conocido para la formación política de jóvenes lo impulsó la malquerida USAID que en el 2005 creó un consorcio integrado por Participación Ciudadana, INTEC y UNIBE para formar a más de mil jóvenes de los distintos partidos.Alguien deberá revisar el esquema que ha deteriorado la política, ha producido un liderazgo escaso y sin discurso que ni siquiera se ha dado cuenta de la población está harta y cada vez acude menos a los procesos electorales.El porcentaje de la cantidad total de personas que no fueron a las urnas en las elecciones presidenciales del 2024 es el más grande de los últimos ocho procesos electorales, según los datos registrados desde 1996 a la fecha. Una abstención mayor que la que nos dejó el covid.Insisto que el esquema se está agotando y sus beneficiarios no se dan cuenta.
Más episodios del podcast Sin Maquillaje, Altagracia Salazar
El divorcio de los políticos…
23/07/2025
Recortar el botánico o la M en la cabeza
17/07/2025
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.