Escuchar "EP 80: 6 Desafíos en la Sostenibilidad Económica de Colombia – Capítulo 3."
Síntesis del Episodio
El marcado rebote de la economía colombiana está anticipando su recuperación, inicialmente estimada para el 2022, ahora es evidente que se generará en el tercer trimestre de 2021
Los resultados favorables estarán retados por 6 grandes desafíos: la afectación de nuevas cepas de la enfermedad, un viraje político y económico de cara a las elecciones, la insuficiencia de recursos fiscales, la necesidad de bases sólidas macroeconómicas, el proteccionismo mundial y la ciberseguridad.
En parte los mayores niveles de consumo, pero principalmente los choques logísticos que ha generado la pandemia con escasez de materias primas, los bloqueos a los que se ha expuesto el país limitando el acceso a los bienes y la mayor tasa de cambio, han sido los factores que han llevado a un encarecimiento de los productos en Colombia del 3,97% a julio de 2021 medido por la inflación.
El nivel de inflación ha mostrado que en gran parte se ha perdido el poder adquisitivo de las personas, pues los salarios este año, revisando el salario mínimo, se incrementaron en un 3,5% y ya los bienes cuestan 3,97% más.
Coyunturalmente por la pandemia se presentó un desajuste en la logística mundial, que, en el caso de Colombia, generó que las importaciones y exportaciones cayeran el 19% en 2020. A la menor cantidad de carga de compensación se suman elementos como ver que la movilización de un contenedor pasó de costar 1.000 usd a 9.000 usd, se presentan presiones por disponibilidad en materias primas, se encuentran contenedores mal posicionados y escasos y baja frecuencia de rutas.
Con la transformación digital, el traslado del trabajo de la oficina a la casa y la implementación de la tecnología 5G; la vulnerabilidad del mundo a ciberataques ha incrementado. El Foro Económico Mundial ha catalogado a la ciberseguridad como la mayor amenaza no ambiental para la humanidad.
Colombia no es la excepción en este panorama mundial, y a las vísperas de un nuevo año electoral, los riesgos de vulnerabilidad son mayores. Se estima que en el primer trimestre de 2021 los intentos de ciberataques en el país fueron de mil millones, mientras que en la región ascendieron a siete mil millones.
--------------------
Página Oficial: https://www.sectorial.co/
Suscríbase:
Spotify: https://open.spotify.com/show/2PWJ3EwjIpma3V9HMQf0xM?si=LFf5ATEkSJONZ6cUhfbxow
Twitter: https://twitter.com/SectorialCo
Facebook: https://www.facebook.com/sectorial/
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/sectorial-s-a-s/
Instagram: https://www.instagram.com/sectorialco/
Los resultados favorables estarán retados por 6 grandes desafíos: la afectación de nuevas cepas de la enfermedad, un viraje político y económico de cara a las elecciones, la insuficiencia de recursos fiscales, la necesidad de bases sólidas macroeconómicas, el proteccionismo mundial y la ciberseguridad.
En parte los mayores niveles de consumo, pero principalmente los choques logísticos que ha generado la pandemia con escasez de materias primas, los bloqueos a los que se ha expuesto el país limitando el acceso a los bienes y la mayor tasa de cambio, han sido los factores que han llevado a un encarecimiento de los productos en Colombia del 3,97% a julio de 2021 medido por la inflación.
El nivel de inflación ha mostrado que en gran parte se ha perdido el poder adquisitivo de las personas, pues los salarios este año, revisando el salario mínimo, se incrementaron en un 3,5% y ya los bienes cuestan 3,97% más.
Coyunturalmente por la pandemia se presentó un desajuste en la logística mundial, que, en el caso de Colombia, generó que las importaciones y exportaciones cayeran el 19% en 2020. A la menor cantidad de carga de compensación se suman elementos como ver que la movilización de un contenedor pasó de costar 1.000 usd a 9.000 usd, se presentan presiones por disponibilidad en materias primas, se encuentran contenedores mal posicionados y escasos y baja frecuencia de rutas.
Con la transformación digital, el traslado del trabajo de la oficina a la casa y la implementación de la tecnología 5G; la vulnerabilidad del mundo a ciberataques ha incrementado. El Foro Económico Mundial ha catalogado a la ciberseguridad como la mayor amenaza no ambiental para la humanidad.
Colombia no es la excepción en este panorama mundial, y a las vísperas de un nuevo año electoral, los riesgos de vulnerabilidad son mayores. Se estima que en el primer trimestre de 2021 los intentos de ciberataques en el país fueron de mil millones, mientras que en la región ascendieron a siete mil millones.
--------------------
Página Oficial: https://www.sectorial.co/
Suscríbase:
Spotify: https://open.spotify.com/show/2PWJ3EwjIpma3V9HMQf0xM?si=LFf5ATEkSJONZ6cUhfbxow
Twitter: https://twitter.com/SectorialCo
Facebook: https://www.facebook.com/sectorial/
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/sectorial-s-a-s/
Instagram: https://www.instagram.com/sectorialco/
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.