Escuchar "EP 66: ¿Y Si Perdemos el Grado de Inversión?"
Síntesis del Episodio
• Desde que comenzó el impacto de la pandemia en Colombia en marzo del año pasado, inició la amenaza del impacto económico, la contracción de las finanzas y el riesgo de capacidad de pago que podría llevar a perder la calificación de grado de inversión.
• Colombia recibió en 2011 el grado de inversión por parte de las calificadoras con un puntaje BBB- y una perspectiva estable. El país logró este puntaje tras tener tasas constantes de crecimiento en su PIB y disminuir su posición de deuda externa que en el 2000 era el 40% del PIB y para el 2011 llegó al 23%.
• La inversión extranjera directa que recibió Colombia creció el 127,8% de 2010 a 2011, pasando de recursos por 6.430 millones de dólares a 14.647 millones.
• En 2020, aún con grado de inversión, los capitales salieron del país y cerramos el año en 7.690 millones de dólares, la mitad de lo que teníamos en 2019. Los niveles de inversión extranjera actuales son muy similares a cuando no teníamos una buena calificación crediticia.
• Contar con grado de inversión no es garantía para mantener flujos de inversión extranjera, los capitales buscan lugares donde haya seguridad y crecimiento económico, incluso en 2008 cuando nuestra calificación era de grado especulativo los capitales en nuestro país eran mayores a la actualidad con 10.564 millones de dólares.
• La mayor afectación ante perder el grado de inversión es el aumento del costo de financiación de la deuda externa, este se encuentra en el 2,7% anual y de recortarse la calificación podría retornar a un 5%.
• Un ajuste en tasas de financiación, con un endeudamiento externo que cerró el 2020 en 154.962 millones de dólares, significaría un mayor costo fiscal por intereses del orden de los $COP 14,4 billones. Monto similar a lo que se está buscando con una nueva propuesta de reforma tributaria.
• Colombia recibió en 2011 el grado de inversión por parte de las calificadoras con un puntaje BBB- y una perspectiva estable. El país logró este puntaje tras tener tasas constantes de crecimiento en su PIB y disminuir su posición de deuda externa que en el 2000 era el 40% del PIB y para el 2011 llegó al 23%.
• La inversión extranjera directa que recibió Colombia creció el 127,8% de 2010 a 2011, pasando de recursos por 6.430 millones de dólares a 14.647 millones.
• En 2020, aún con grado de inversión, los capitales salieron del país y cerramos el año en 7.690 millones de dólares, la mitad de lo que teníamos en 2019. Los niveles de inversión extranjera actuales son muy similares a cuando no teníamos una buena calificación crediticia.
• Contar con grado de inversión no es garantía para mantener flujos de inversión extranjera, los capitales buscan lugares donde haya seguridad y crecimiento económico, incluso en 2008 cuando nuestra calificación era de grado especulativo los capitales en nuestro país eran mayores a la actualidad con 10.564 millones de dólares.
• La mayor afectación ante perder el grado de inversión es el aumento del costo de financiación de la deuda externa, este se encuentra en el 2,7% anual y de recortarse la calificación podría retornar a un 5%.
• Un ajuste en tasas de financiación, con un endeudamiento externo que cerró el 2020 en 154.962 millones de dólares, significaría un mayor costo fiscal por intereses del orden de los $COP 14,4 billones. Monto similar a lo que se está buscando con una nueva propuesta de reforma tributaria.
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.