Escuchar "PLAYLISTO: JULIÁN WOODSIDE “¿Distopía o utopía? Sobre la digitalización de las industrias creativas en la post-pandemia”."
Síntesis del Episodio
La pandemia aceleró los procesos de digitalización, ¿cómo es que eso cambió la experiencia de producir, escuchar y disfrutar la música?
En medio de un contexto donde se profundiza la precarización de los trabajos, las industrias creativas son trastocadas de una manera particular. Julián Woodside profundiza en la politización de aquello que escuchamos en la cotidianidad, evidenciando que la “música no sólo es música”. Por ende, es necesaria la comprensión de las dinámicas de automatización digital y disputas sociales que la envuelven.A través de una narrativa que resalta el contexto político, económico y social del despliegue de una geopolítica cultural específica asentada en el país y la región, el autor aporta elementos para entender la automatización de la industria creativa en medio de una dinámica capitalista caracterizada por la presencia de plataformas digitales. La demarcación geopolítica de las fronteras centro-periferia entre las producciones identitarias, asentando lo que es culturalmente deseable y lo que no, está directamente influida por los cambios tecnológicos. El libro invita a pensar cómo diversificar la participación de producción cultural o, mejor dicho, cómo visibilizar aquello que está algorítmicamente negado.
Julián WoodsideInvestigador, ensayista e historiador dedicado al estudio de las relaciones entre medios, cultura, identidad y memoria colectiva. Ha impartido conferencias en México, Latinoamérica y Europa sobre semiótica musical y del sonido, análisis y creación de diseños sonoros cinematográficos, y reflexiones críticas sobre las industrias creativas. Actualmente es profesor de tiempo completo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), es miembro de diversos seminarios y grupos de investigación sobre sonido, música, literatura y cine, además de ser presidente del Consejo Ciudadano de Radio IPN.
En medio de un contexto donde se profundiza la precarización de los trabajos, las industrias creativas son trastocadas de una manera particular. Julián Woodside profundiza en la politización de aquello que escuchamos en la cotidianidad, evidenciando que la “música no sólo es música”. Por ende, es necesaria la comprensión de las dinámicas de automatización digital y disputas sociales que la envuelven.A través de una narrativa que resalta el contexto político, económico y social del despliegue de una geopolítica cultural específica asentada en el país y la región, el autor aporta elementos para entender la automatización de la industria creativa en medio de una dinámica capitalista caracterizada por la presencia de plataformas digitales. La demarcación geopolítica de las fronteras centro-periferia entre las producciones identitarias, asentando lo que es culturalmente deseable y lo que no, está directamente influida por los cambios tecnológicos. El libro invita a pensar cómo diversificar la participación de producción cultural o, mejor dicho, cómo visibilizar aquello que está algorítmicamente negado.
Julián WoodsideInvestigador, ensayista e historiador dedicado al estudio de las relaciones entre medios, cultura, identidad y memoria colectiva. Ha impartido conferencias en México, Latinoamérica y Europa sobre semiótica musical y del sonido, análisis y creación de diseños sonoros cinematográficos, y reflexiones críticas sobre las industrias creativas. Actualmente es profesor de tiempo completo del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), es miembro de diversos seminarios y grupos de investigación sobre sonido, música, literatura y cine, además de ser presidente del Consejo Ciudadano de Radio IPN.
Más episodios del podcast Resistencia Modulada
EL CALABOZO DE LOS VÍRGENES: La 4ta Pared
08/10/2025
EL CALABOZO DE LOS VÍRGENES: Máscaras
25/09/2025
EL CALABOZO DE LOS VÍRGENES: Volar
11/09/2025
EL CALABOZO DE LOS VÍRGENES: Electricidad
10/09/2025
EL CALABOZO DE LOS VÍRGENES: Honguitos
01/09/2025
EL CALABOZO DE LOS VÍRGENES: Muchos gatos
19/08/2025
EL CALABOZO DE LOS VÍRGENES: Clones
11/08/2025