Escuchar "¿Cómo el arte y la tecnología se vinculan con la sabiduría ancestral?"
Síntesis del Episodio
En este quinto episodio vamos a viajar hasta Cusco, la antigua capital del Imperio Inca, para conocer de cerca uno de los patrimonios culturales más antiguos del territorio peruano: la textilería, inagotable manifestación artística y tecnológica que se mantiene vigente entre las comunidades andinas y cuyo material primordial, el tejido, se utiliza incluso para construir puentes. Para ello, conversaremos con dos maestras de la provincia de Chincheros, Sabina Auccapuma y su hija Angélica Lloclla, herederas de una larga dinastía de tejedoras, cuyas historias se siguen contando a través de la iconografía de los telares que producen en el centro textil Amaru Wasi. Y finalmente, visitaremos en el distrito de Quehue, al constructor de Q’eswachaka, el puente colgante tejido a mano más antiguo del Perú, razón por la cual don Victoriano Arizapana recibe el honorable título de ´Chacaruacc´ que en quechua significa ¨ingeniero de puentes´. Q’eswachaka es la memoria viva de la alta tecnología que desarrollaron los incas en sus construcciones, y que cada solsticio de invierno se vuelve a construir con la participación de 500 familias de las comunidades de Huinchiri, Chaupibanda, Ccollana Quehue y Choccayhua. Estas y otras historias, a continuación.
Más episodios del podcast Qipulab
¿Puedo convertirme en Cyborg?
09/06/2021