Psicología de la Envidia

24/08/2021 10 min
Psicología de la Envidia

Escuchar "Psicología de la Envidia"

Síntesis del Episodio

Una emoción tan silenciosa como destructiva que vive incrustada en el ADN psicológico de aquellas personas incapaces de respetar a los que destacan, tipas y tipos (con bajo interés) que basan su vida en la crítica ajena para esconder sus vergüenzas y carencias y que andan repletas de complejos de inferioridad. Y son muchas, sí, pero esto es lo que hay. Y se multiplican cuando alguien consigue despuntar fruto de su trabajo, de su esfuerzo y de su intelecto. Por cada admirador que a uno le sale, surge un envidioso; y tal y como dijo Seneca: “tan grande como la turba de los admiradores es la turba de los envidiosos”. Y en España, practicarla es el deporte rey. Un país de canallas y de envidiosos. Tienen una personalidad mediocre inoperante, son cutres, están flacos de cualidades, poseen una amígdala detectora de éxitos ajenos ciclada de clembuterol y de bilis de contrabando y padecen de estrabismo psicológico (un ojo en las vidas ajenas y el otro en la propia) y no hay gafas que corrijan tamaña vizquera. Y la envidia es muy silenciosa y le ponen música disfrazada de crítica en corrillos de café con leche, tostada o cruasán, o en la máquina de café del trabajo donde se cuchichea hasta el infinito y más allá, o desde el más puro anonimato de las redes sociales. Troles. Sí, tal vez te corroe la envidia, casi tiras espuma por la boca pero no lo vas a reconocer jamás, ¿lo dudas? Declara tu envidia y declaras tu inferioridad. Viva la caspa.

La RAE la define como tristeza o pesar del bien ajeno, o como deseo de algo que no se posee. Es decir, estar bien fastidiado por ver cómo a otro le van bien las cosas, o que consigue cierto éxito. Un envidioso jamás va a reconocer que tus éxitos son merecidos, al contrario, será cuestión de la suerte, o porque tienes un padrino o una ayudita externa o simplemente se refugiará para conseguir una explicación convincente en el clásico y lacónico “la vida es muy injusta”. Si eres mujer, apelará a tus rodillas peladas y dinamitará sin descanso tu reputación. Dan grima.

“La envidia va tan flaca y amarilla porque muerde y no come”. Quevedo.

Yo tuerto pero tú ciego. Primera parte.
En un estudio realizado por dos economistas, Andrew Oswald y Daniel Zizzo, de las Universidades de Oxford y Warwick, dieron aleatoriamente una cantidad de dinero a un grupo de voluntarios que se iba incrementando con el tiempo. En el ensayo, y aquí viene la parte divertida, se les daba la oportunidad de destruir una parte del dinero ajeno, pero sólo a costa de sacrificar parte del propio. Cada dólar destruido a otro jugador le costaría a quien lo lograse entre 2 y 25 centavos. ¿Perder para que el otro pierda? Pues sí, un 62 por ciento de los participantes pagaron por el privilegio de empobrecer a sus colegas de mesa o que no se enriquecieran más que ellos. Así somos, para flipar ¿verdad?