Escuchar "PROYECCIONES 2022 EP 548 Preocupación en el Gobierno por la caída de la demanda de pesos: temen su impacto en el dólar y la inflación"
Síntesis del Episodio
RESUMEN LONGOBARDI EN CNN
TIEMPO DE DESAFIOS CON JORGE RUSELER
SOMOS NOSOTROS
La débil demanda de pesos es uno de los temas centrales que ocupa a la misión técnica del FMI que se encuentra en Buenos Aires desde el lunes. El propio secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein, reconoció ayer durante una presentación con ejecutivos de finanzas que se trata de una cuestión que están siguiendo con atención, porque impacta en dos frentes: la inflación y la presión sobre el dólar.
En la gestión de Alberto Fernández el dólar oficial se atrasó un 27%: debería subir a $ 220 para volver al nivel de 2019
La receta del Gobierno busca que el dólar actúe como una suerte de ancla contra la inflación, pero en la práctica sucedió exactamente lo contrario
VER NOTA
“Estamos experimentando una baja en la demanda de dinero. En términos macro eso es equivalente a aumentar el déficit”, sostuvo el viceministro de Economía en un evento organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Rubinstein consideró que solamente si se logra el costoso objetivo de equilibrar ese rojo fiscal, podrá alcanzarse la inflación del 60% anual prevista en el Presupuesto.
El canje de bonos en pesos con vencimiento en noviembre y diciembre que encaró el Tesoro la semana pasada encendió luces amarillas, porque solo consiguió que ingrese el 61% de los títulos habilitados para canjear. La mayor parte de las aceptaciones provino de las manos del sector público. Por lo tanto, los inversores privados optaron por no extender los plazos. La propuesta consistía básicamente en un bono dual, que paga rendimiento por inflación o por la suba de tipo de cambio, lo que aumente más al vencimiento. Pero ni siquiera este atractivo fue suficiente.
La menor demanda de pesos se refleja al mismo tiempo en una mayor velocidad de circulación del dinero. La expresión popular es “los pesos queman”, indicando que tanto las familias como las empresas buscan sacarse rápidamente el dinero de encima para no perder contra las remarcaciones de precios. En la visión monetarista se trata de uno de los motivos principales que generan la inflación.
La base monetaria y el dinero en circulación creció a un ritmo que es apenas la mitad de la inflación acumulada en los últimos 12 meses. Pero ni siquiera la absorción récord que llevó adelante el Central fue suficiente para conseguir una desaceleración de los precios, tal como demostró el índice de octubre
La evolución de los agregados que maneja el Banco Central muestra claramente este fenómeno. La base monetaria, por ejemplo, creció apenas 34,6% en términos interanuales, menos de la mitad de la inflación acumulada en los últimos 12 meses, que ya está en el 88%. Incluso la circulación monetaria, es decir el dinero en poder del público, aumentó apenas un 45% en un año.
Dólar hoy en vivo: la cotización libre avanza cuatro pesos y se ofrece a $307 para la venta
Otro día de alzas para el billete en el mercado informal, luego de que el martes superara los $300 por primera vez desde julio. Las cotizaciones financieras muestran avances similares. El mercado atento a la deuda en pesos y las reservas del Banco Central
TIEMPO DE DESAFIOS CON JORGE RUSELER
SOMOS NOSOTROS
La débil demanda de pesos es uno de los temas centrales que ocupa a la misión técnica del FMI que se encuentra en Buenos Aires desde el lunes. El propio secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein, reconoció ayer durante una presentación con ejecutivos de finanzas que se trata de una cuestión que están siguiendo con atención, porque impacta en dos frentes: la inflación y la presión sobre el dólar.
En la gestión de Alberto Fernández el dólar oficial se atrasó un 27%: debería subir a $ 220 para volver al nivel de 2019
La receta del Gobierno busca que el dólar actúe como una suerte de ancla contra la inflación, pero en la práctica sucedió exactamente lo contrario
VER NOTA
“Estamos experimentando una baja en la demanda de dinero. En términos macro eso es equivalente a aumentar el déficit”, sostuvo el viceministro de Economía en un evento organizado por el Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Rubinstein consideró que solamente si se logra el costoso objetivo de equilibrar ese rojo fiscal, podrá alcanzarse la inflación del 60% anual prevista en el Presupuesto.
El canje de bonos en pesos con vencimiento en noviembre y diciembre que encaró el Tesoro la semana pasada encendió luces amarillas, porque solo consiguió que ingrese el 61% de los títulos habilitados para canjear. La mayor parte de las aceptaciones provino de las manos del sector público. Por lo tanto, los inversores privados optaron por no extender los plazos. La propuesta consistía básicamente en un bono dual, que paga rendimiento por inflación o por la suba de tipo de cambio, lo que aumente más al vencimiento. Pero ni siquiera este atractivo fue suficiente.
La menor demanda de pesos se refleja al mismo tiempo en una mayor velocidad de circulación del dinero. La expresión popular es “los pesos queman”, indicando que tanto las familias como las empresas buscan sacarse rápidamente el dinero de encima para no perder contra las remarcaciones de precios. En la visión monetarista se trata de uno de los motivos principales que generan la inflación.
La base monetaria y el dinero en circulación creció a un ritmo que es apenas la mitad de la inflación acumulada en los últimos 12 meses. Pero ni siquiera la absorción récord que llevó adelante el Central fue suficiente para conseguir una desaceleración de los precios, tal como demostró el índice de octubre
La evolución de los agregados que maneja el Banco Central muestra claramente este fenómeno. La base monetaria, por ejemplo, creció apenas 34,6% en términos interanuales, menos de la mitad de la inflación acumulada en los últimos 12 meses, que ya está en el 88%. Incluso la circulación monetaria, es decir el dinero en poder del público, aumentó apenas un 45% en un año.
Dólar hoy en vivo: la cotización libre avanza cuatro pesos y se ofrece a $307 para la venta
Otro día de alzas para el billete en el mercado informal, luego de que el martes superara los $300 por primera vez desde julio. Las cotizaciones financieras muestran avances similares. El mercado atento a la deuda en pesos y las reservas del Banco Central
Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
PROYECCIONES 586 ESTEBAN DOMECQ
09/10/2024
PROYECCIONES 2024 EP 684
16/05/2024
PROYECCIONES 2024 EP 683
13/05/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.