Escuchar "PROYECCIONES 2022 EP 542 Dólar: los pagos postergados de importaciones ya impactan en la venta de dólares del Banco Central"
Síntesis del Episodio
PANORAMA ECONOMICO FINANCIERO POR SALVADOR DI STEFANO EN CHARLA CON PABLO WENDE (MILLENIUM)
PANORAMA BLOOMBERG, WILLY KOHAN Y SU LIBRO SOMOS NOSOTROS
RESUMEN MARIA O DONNELL
CRISTIAN RITONDO: TEMA CANDIDATOS DEL PRO
RESUMEN LONGOBARDI EN CNN RADIO
No sólo la caída en el ingreso de dólares se hace sentir fuerte en el mercado de cambios, en el que el Banco Central tuvo que vender ayer otros USD 150 millones y acumula USD 393 millones en apenas las primeras cinco ruedas de noviembre, sino también los pagos atrasados. No de energía, tampoco de deuda; en las cuentas del Banco Central empezó a hacerse sentir la deuda con los importadores. Fuentes oficiales explicaron que este mes todavía impactan las autorizaciones pendientes del sistema anterior de aprobación de importaciones que rigió hasta septiembre, las denominadas SIMI, que quedaron en estado aprobado de salida. Se trata, afirmaron, de permisos de importación heredados de la gestión económica anterior. Ese sistema fue reemplazado el mes pasado por el nuevo esquema llamado SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina).
El Gobierno recibió solicitudes de importación por USD 8.200 millones en dos semanas y aseguró que aprobó la mitad de los pedidos
A mediados de diciembre comenzarán a girarse las divisas de las primeras autorizaciones tramitadas con el nuevo sistema, que se inició hace 15 días. Un tercio de las solicitudes son de pymes
Sin embargo, los cálculos oficiales indican que por la canilla de pagos de importaciones postergados se escurrirán, a lo largo del verano, más de USD 10.000 millones. La cifra coincide con la estimación privada de deuda comercial, que representa un enorme salto respecto del monto acumulado durante el primer semestre del año, que alcanzaba los USD 6.000 millones por las restricciones vigentes hasta junio. A partir de julio, esos controles se endurecieron aún más, forzando a gran parte de los importadores a conseguir financiamiento propio por 180 días, lo que incrementó el volumen de pagos postergados. La nueva estimación del Banco Central es que habrá “una demanda demanda superior a los USD 10.000 millones que irán ingresando al mercado en los próximos meses”. En otras palabras, cabe esperar que se prolongue la seguidilla de fuertes ventas por parte de la entidad monetaria durante el mes.
PANORAMA BLOOMBERG, WILLY KOHAN Y SU LIBRO SOMOS NOSOTROS
RESUMEN MARIA O DONNELL
CRISTIAN RITONDO: TEMA CANDIDATOS DEL PRO
RESUMEN LONGOBARDI EN CNN RADIO
No sólo la caída en el ingreso de dólares se hace sentir fuerte en el mercado de cambios, en el que el Banco Central tuvo que vender ayer otros USD 150 millones y acumula USD 393 millones en apenas las primeras cinco ruedas de noviembre, sino también los pagos atrasados. No de energía, tampoco de deuda; en las cuentas del Banco Central empezó a hacerse sentir la deuda con los importadores. Fuentes oficiales explicaron que este mes todavía impactan las autorizaciones pendientes del sistema anterior de aprobación de importaciones que rigió hasta septiembre, las denominadas SIMI, que quedaron en estado aprobado de salida. Se trata, afirmaron, de permisos de importación heredados de la gestión económica anterior. Ese sistema fue reemplazado el mes pasado por el nuevo esquema llamado SIRA (Sistema de Importaciones de la República Argentina).
El Gobierno recibió solicitudes de importación por USD 8.200 millones en dos semanas y aseguró que aprobó la mitad de los pedidos
A mediados de diciembre comenzarán a girarse las divisas de las primeras autorizaciones tramitadas con el nuevo sistema, que se inició hace 15 días. Un tercio de las solicitudes son de pymes
Sin embargo, los cálculos oficiales indican que por la canilla de pagos de importaciones postergados se escurrirán, a lo largo del verano, más de USD 10.000 millones. La cifra coincide con la estimación privada de deuda comercial, que representa un enorme salto respecto del monto acumulado durante el primer semestre del año, que alcanzaba los USD 6.000 millones por las restricciones vigentes hasta junio. A partir de julio, esos controles se endurecieron aún más, forzando a gran parte de los importadores a conseguir financiamiento propio por 180 días, lo que incrementó el volumen de pagos postergados. La nueva estimación del Banco Central es que habrá “una demanda demanda superior a los USD 10.000 millones que irán ingresando al mercado en los próximos meses”. En otras palabras, cabe esperar que se prolongue la seguidilla de fuertes ventas por parte de la entidad monetaria durante el mes.
Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
PROYECCIONES 586 ESTEBAN DOMECQ
09/10/2024
PROYECCIONES 2024 EP 684
16/05/2024
PROYECCIONES 2024 EP 683
13/05/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.