Escuchar "PROYECCIONES 2022 EP 523 Dólar hoy: la cotización libre sube a $279 y la brecha permanece debajo del 100%"
Síntesis del Episodio
TIEMPO DE DESAFIOS CON JORGE RUSELER: PANORAMA ECONOMICO Y POLITICO. MASSA EN EEUU , DOLAR Y MERCADOS Y TODO EL POST CFK.
LONGOBARDI Y WILLI KOHAN EN CNN
El dólar libre sube tres pesos este miércoles, para ser ofrecido a $279 para la venta. El precio del billete cae unos 11 pesos en lo que va de septiembre.
El dólar mayorista gana 28 centavos, a 140,84 pesos. La brecha cambiaria con el dólar “blue” alcanza el 98,1 por ciento.
Bajo la modalidad del “dólar soja”, el Banco Central pagó este martes un sobreprecio de unos $19.020 millones, por la diferencia de $59,44 por cada uno de los USD 320 millones comprados a los exportadores del agro al tipo de cambio preferencial de $200, frente a una cotización mayorista de 140,56 pesos. Esta diferencia, que amplía el pasivo en el balance del BCRA y es expansiva en términos monetarios, está respaldada por una Letra del Tesoro en el activo.
El analista financiero Christian Buteler comentó que el presente “no es el mismo escenario claramente que que en el 2000, en el 2008, ni internamente ni externamente. Por eso hoy creo que la salida va a ser más más difícil ¿Qué otra cosa se podía hacer con el dólar soja, había otra forma de de implementarlo? Primero, para los que te dicen que es una concesión y demás que se le hace a este sector, hay que explicarles que la economía se mueve a cambio de incentivos. Y esto es un incentivo para que quien tiene hoy una posición en grano lo liquide, que esos dólares entren al Gobierno y, por ese lado, me parece bien por la necesidad de dólares que que tienen el Gobierno y el Banco Central. Ahora ¿había otra forma de hacerlo en vez de hacerlo con una emisión, una sobre emisión de 300.000 millones de pesos? Podrías bajar las retenciones por este mismo mes a cero: económicamente para el productor era exactamente lo mismo y el costo no se pagaba con una emisión de esta magnitud”.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones recordaron que “desde un enfoque monetario, la medida es nociva. La diferencia entre el dólar pagado a exportadores del complejo sojero de $200 y lo vendido a importadores a $140 será de $60 y será cubierto por el BCRA con una pérdida en su patrimonio. Cabe recordar que cuando la autoridad monetaria compra divisas en el mercado de cambios expande Base Monetaria -pasivo, que luego puede ser absorbido con pasivos remunerados- y cuando vende absorbe pesos”.
“Debido a esto, para compensar el aumento del pasivo, el Tesoro otorgará una letra intransferible a 10 años en dólares al BCRA. Esto es un maquillaje contable que hará que el balance del BCRA cierre, pero no borra el deterioro”, agregaron desde Portfolio Personal.
Para los empresarios la reducción del déficit fiscal es clave para mejorar la situación económica
Inquieta la persistencia de un elevado desequilibrio en las finanzas públicas. Así se desprende de la encuesta de ejecutivos de IDEA. Las expectativas sobre la situación nacional y la de del sector real
Los altos ejecutivos de las grandes empresas del país intensificaron su visión negativa sobre el momento para encarar inversiones respecto de la que habían manifestado en noviembre 2021, cuando la tasa de inflación se ubicaba en la mitad del ritmo actual, y no había entrado en escena la invasión de Rusia a Ucrania, con los severos trastornos que generó a la economía mundial con la escalada de los precios de las materias primas alimenticias y energéticas.
LONGOBARDI Y WILLI KOHAN EN CNN
El dólar libre sube tres pesos este miércoles, para ser ofrecido a $279 para la venta. El precio del billete cae unos 11 pesos en lo que va de septiembre.
El dólar mayorista gana 28 centavos, a 140,84 pesos. La brecha cambiaria con el dólar “blue” alcanza el 98,1 por ciento.
Bajo la modalidad del “dólar soja”, el Banco Central pagó este martes un sobreprecio de unos $19.020 millones, por la diferencia de $59,44 por cada uno de los USD 320 millones comprados a los exportadores del agro al tipo de cambio preferencial de $200, frente a una cotización mayorista de 140,56 pesos. Esta diferencia, que amplía el pasivo en el balance del BCRA y es expansiva en términos monetarios, está respaldada por una Letra del Tesoro en el activo.
El analista financiero Christian Buteler comentó que el presente “no es el mismo escenario claramente que que en el 2000, en el 2008, ni internamente ni externamente. Por eso hoy creo que la salida va a ser más más difícil ¿Qué otra cosa se podía hacer con el dólar soja, había otra forma de de implementarlo? Primero, para los que te dicen que es una concesión y demás que se le hace a este sector, hay que explicarles que la economía se mueve a cambio de incentivos. Y esto es un incentivo para que quien tiene hoy una posición en grano lo liquide, que esos dólares entren al Gobierno y, por ese lado, me parece bien por la necesidad de dólares que que tienen el Gobierno y el Banco Central. Ahora ¿había otra forma de hacerlo en vez de hacerlo con una emisión, una sobre emisión de 300.000 millones de pesos? Podrías bajar las retenciones por este mismo mes a cero: económicamente para el productor era exactamente lo mismo y el costo no se pagaba con una emisión de esta magnitud”.
Los analistas de Portfolio Personal Inversiones recordaron que “desde un enfoque monetario, la medida es nociva. La diferencia entre el dólar pagado a exportadores del complejo sojero de $200 y lo vendido a importadores a $140 será de $60 y será cubierto por el BCRA con una pérdida en su patrimonio. Cabe recordar que cuando la autoridad monetaria compra divisas en el mercado de cambios expande Base Monetaria -pasivo, que luego puede ser absorbido con pasivos remunerados- y cuando vende absorbe pesos”.
“Debido a esto, para compensar el aumento del pasivo, el Tesoro otorgará una letra intransferible a 10 años en dólares al BCRA. Esto es un maquillaje contable que hará que el balance del BCRA cierre, pero no borra el deterioro”, agregaron desde Portfolio Personal.
Para los empresarios la reducción del déficit fiscal es clave para mejorar la situación económica
Inquieta la persistencia de un elevado desequilibrio en las finanzas públicas. Así se desprende de la encuesta de ejecutivos de IDEA. Las expectativas sobre la situación nacional y la de del sector real
Los altos ejecutivos de las grandes empresas del país intensificaron su visión negativa sobre el momento para encarar inversiones respecto de la que habían manifestado en noviembre 2021, cuando la tasa de inflación se ubicaba en la mitad del ritmo actual, y no había entrado en escena la invasión de Rusia a Ucrania, con los severos trastornos que generó a la economía mundial con la escalada de los precios de las materias primas alimenticias y energéticas.
Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
PROYECCIONES 586 ESTEBAN DOMECQ
09/10/2024
PROYECCIONES 2024 EP 684
16/05/2024
PROYECCIONES 2024 EP 683
13/05/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.