Escuchar "PROYECCIONES 2022 EP 521 El dólar libre baja a $276 por la expectativa de ingreso de divisas del agro y la brecha queda debajo del 100%"
Síntesis del Episodio
TIEMPO DE DESAFIOS CON JORGE RUSELER: PANORAMA POLITICO COMPLEJO, EL NO A BORIC EN CHILE, DOLAR SOJA Y LAS PERSPECTIVAS ECONOMICAS. TESTIMONIOS MARCELO LONGOBARDI RESUMEN EN CNN RADIO, DOMINGO CAVALLO ENTREVISTA EN A 24, NELSON CASTRO EN TN.
Mientras que el mercado de cambios se prepara para un fuerte flujo de dólares hasta fin de mes, con el debut del “dólar soja”, el dólar libre recorta unos nueve pesos (-3,2%) para la venta, a 276 pesos, su precio más bajo desde el pasado 12 de julio.
En el segmento mayorista, el dólar es ofrecido a $140,20, con un incremento de 1,17 pesos por encima del cierre del jueves pasado. La brecha cambiaria baja a 96,9%, es decir que se asienta debajo del 100 por ciento por primera vez desde el 4 de julio, cuando la plaza cambiaria fue sacudida por la renuncia de Martín Guzmán al Ministerio de Economía.
”El feriado de hoy en Estados Unidos restringe operaciones en el mercado local a aquellas a liquidarse a partir de mañana y a las que las entidades financieras realicen contra cuentas propias en dólares en el BCRA”, precisó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un régimen para que ingresen más dólares del complejo sojero con un el valor de la divisa de 200 pesos que regirá hasta fin de mes. Se trata de un programa de adhesión voluntaria que supone una mejora respecto de las cotizaciones del viernes pasado. Massa habría alcanzado un acuerdo con las agroexportadoras por el cual ingresarán en el mes en curso unos 5.000 millones de dólares.
En las primeras 72 horas, aseguran, habrá un primer ingreso de USD 1.000 millones y se extenderá hasta al menos USD 5.000
Massa marcó, en ese sentido, que continuarán con el control de importaciones. En su equipo también creen que la caída esperada de caida en las importaciones de energia. El otro desafío, que operará en paralelo, tiene que ver con evitar que así como entren esas divisas al BCRA, no se vayan y continúen alimentando las reservas netas de la entidad.
El costo es que el Banco Central le dará más pesos al agro y los deberá reabsorber a través de un título público por el que pagará una tasa de interés. La compra de dólares es emisión lisa y llana. Pero lo urgente era hacerse de dólares, aunque el costo es alto. Esto no es una devaluación, es una mejora temporal del tipo de cambio de 35% para un sector del agro, equivalente a una eliminación temporal de las retenciones.
Los dólares los transforma en pesos el Banco Central, pero son del Tesoro. La diferencia entre el dólar de $140 y el de $200, se cancela con una Letra del Tesoro que va a manos del Banco Central para neutralizar la emisión. Este mecanismo será el que permita neutralizar la mayor cantidad de dinero que significa este aumento del precio de la divisa.
Sin crédito para el Gobierno en los mercados externos, las adquisiciones de dólares que consigue efectuar el Banco Central en el mercado mayorista son la fuente principal para fortalecer las reservas líquidas.
Mientras que el mercado de cambios se prepara para un fuerte flujo de dólares hasta fin de mes, con el debut del “dólar soja”, el dólar libre recorta unos nueve pesos (-3,2%) para la venta, a 276 pesos, su precio más bajo desde el pasado 12 de julio.
En el segmento mayorista, el dólar es ofrecido a $140,20, con un incremento de 1,17 pesos por encima del cierre del jueves pasado. La brecha cambiaria baja a 96,9%, es decir que se asienta debajo del 100 por ciento por primera vez desde el 4 de julio, cuando la plaza cambiaria fue sacudida por la renuncia de Martín Guzmán al Ministerio de Economía.
”El feriado de hoy en Estados Unidos restringe operaciones en el mercado local a aquellas a liquidarse a partir de mañana y a las que las entidades financieras realicen contra cuentas propias en dólares en el BCRA”, precisó Gustavo Quintana, agente de PR Corredores de Cambio.
El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció un régimen para que ingresen más dólares del complejo sojero con un el valor de la divisa de 200 pesos que regirá hasta fin de mes. Se trata de un programa de adhesión voluntaria que supone una mejora respecto de las cotizaciones del viernes pasado. Massa habría alcanzado un acuerdo con las agroexportadoras por el cual ingresarán en el mes en curso unos 5.000 millones de dólares.
En las primeras 72 horas, aseguran, habrá un primer ingreso de USD 1.000 millones y se extenderá hasta al menos USD 5.000
Massa marcó, en ese sentido, que continuarán con el control de importaciones. En su equipo también creen que la caída esperada de caida en las importaciones de energia. El otro desafío, que operará en paralelo, tiene que ver con evitar que así como entren esas divisas al BCRA, no se vayan y continúen alimentando las reservas netas de la entidad.
El costo es que el Banco Central le dará más pesos al agro y los deberá reabsorber a través de un título público por el que pagará una tasa de interés. La compra de dólares es emisión lisa y llana. Pero lo urgente era hacerse de dólares, aunque el costo es alto. Esto no es una devaluación, es una mejora temporal del tipo de cambio de 35% para un sector del agro, equivalente a una eliminación temporal de las retenciones.
Los dólares los transforma en pesos el Banco Central, pero son del Tesoro. La diferencia entre el dólar de $140 y el de $200, se cancela con una Letra del Tesoro que va a manos del Banco Central para neutralizar la emisión. Este mecanismo será el que permita neutralizar la mayor cantidad de dinero que significa este aumento del precio de la divisa.
Sin crédito para el Gobierno en los mercados externos, las adquisiciones de dólares que consigue efectuar el Banco Central en el mercado mayorista son la fuente principal para fortalecer las reservas líquidas.
Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
PROYECCIONES 586 ESTEBAN DOMECQ
09/10/2024
PROYECCIONES 2024 EP 684
16/05/2024
PROYECCIONES 2024 EP 683
13/05/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.