PROYECCIONES 2022 EP 508 TARIFAS A PLENO Y RESERVAS EN BAJA

17/08/2022 56 min

Escuchar "PROYECCIONES 2022 EP 508 TARIFAS A PLENO Y RESERVAS EN BAJA"

Síntesis del Episodio

LONGOBARDI EN CNN (RESUMEN) Y WILLY KOHAN (MILLENIUM)
Las reservas bajaron de manera brusca USD 151 millones a USD 36.865 millones a pesar de que el Banco Central compró en la plaza mayorista USD 20 millones. Así, acentuaron la baja de más de USD 1.000 millones en agosto. Pero esta vez la culpable de la caída, la más importante desde el 2 y 3 de agosto cuando se pagaron intereses de los bonos, se debió a cuatro razones previsibles que dejó el comportamiento de los mercados del exterior, en el feriado local del lunes.
Las causas principales fueron:
-El yuan continuó en baja frente al dólar. En los dos primeros días de la semana bajó 0,52%, a 6,7784 por dólar. Por eso, la valuación de las reservas, que están integradas por USD 19.300 millones en yuanes, se redujera en USD 100 millones.
-El oro perdió 0,43% y cotizó a USD 1.775,80. En dólares la baja de las reservas en el metal precioso significó USD 12 millones.
-La suba del dólar en el mundo debilitó al euro, la libra esterlina y otras monedas que integran las reservas locales.
-También continuó la baja de los depósitos en divisas, un drenaje que alcanza a los USD 25 millones diarios promedio, porque los ahorristas retiran dólares depositados para colocarlos en pesos a plazo fijo que rinden más de 90% anual.
Estas razones explican porque la baja de los dólares financieros y del “blue” fueron de la mano de la caída de las reservas. Por ahora las tasas le están ganando al dólar.
“El mercado está viviendo la buena rueda del mundo del lunes que se trasladó a los bonos de la deuda en dólares, no así a los ADR. Lo que uno percibe es que todavía Massa mantiene la confianza y por el momento tiene la zanahoria de la tasa de interés que le sirvió para estabilizar el mercado cambiario, aunque no ha provocado una gran baja del dólar. En otras circunstancias, uno hubiera pensado que con 950 puntos de aumento de las tasas de interés la caída de los dólares debió haber sido más significativa”, señaló el analista financiero, Leonardo Chialva.
Para el analista, esto demuestra que la suba de la tasa por sí sola no alcanza, sino que “el problema es el déficit fiscal y ahora el cuasi fiscal tras la suba de la tasa”. Si bien ya se anunció la baja de los subsidios, “tuvo sabor a poco para reducir el déficit en los niveles prometidos. Estamos en septiembre, el año está jugado, y el monto de ahorro de esta medida es casi nulo. Entonces el resto del ajuste hay que hacerlo por los lugares donde se generan más rispideces. El mercado está en pausa, en un ver para creer, porque si bien Massa paró una corrida, el dólar sigue en niveles elevados mientras el mercado aguarda medidas fiscales más profundas. Mientras tanto, en esta pausa se arman carry trade que no son mensuales o trimestrales como antes, sino semanales”, señaló el analista financiero, Leonardo Chialva.
Tarifas de luz, gas y agua: los usuarios que pierdan los subsidios tendrán subas de entre 56 y 150 por ciento
Los porcentajes corresponden a los incrementos para los que se encuentran en la categoría de mayores ingresos para los consumos promedio de cada servicio. 
De acuerdo a los consumos promedio para cada servicio, los usuarios de gas de más ingresos, que dejarán de recibir subsidios, tendrán un incremento del 88% para enero de 2023. En el caso de la electricidad, las subas promedio para el segmento más alto serán de 56% (para un cliente de Edesur que consume 300 kwh por mes). En el caso del agua, la tarifa sin subsidios representará un aumento de 150% para junio de 2023, cuando se concrete la etapa final.

Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1