Escuchar "PROYECCIONES 2022 EP 504 Mercados: leves alzas para acciones y bonos argentinos, con ayuda del rebote de Wall Street"
Síntesis del Episodio
TIEMPO DE DESAFIOS CON JORGE RUSELER: CRITICA SITUACION DE RESERVAS Y LA INTERNA DE JXC A PARTIR DE LAS DECLARACIONES DE LILITA.
TESTIMONIOS DE RODOLFO SANTANGELO, PAULA OLIVETO, JOSE DEL RIO.
Las acciones y los bonos de Argentina suben levemente este miércoles, con negocios alentados por una mejora en el apetito al riesgo global, luego del anuncio de la inflación en Estados Unidos, que podría dar pistas sobre el accionar de la Reserva Federal por alzas más agresivas de las tasas de interés, en un contexto cauto de operaciones a la espera de próximos anuncios económicos.
Los índices de Wall Street avanzan entre 1,6% y 2,7%, luego de conocerse que inflación interanual de Estados Unidos bajó al 8,5% en julio tras la caída en los precios de la energía.
El índice accionario S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subía 0,2%, a 122.000 unidades a las 12:45 horas, tras perder un 1,6% el martes. El panel de acciones líderes sostiene un alza de 2,9% en 2022 cuando se lo mide en dólar “contado con liqui”, el tipo de cambio implícito en la cotización de los ADR en Wall Street.
Las acciones y ADR argentinos que son negociados en dólares en Nueva York exhiben predominio de ganancias, que ascienden hasta un 6% para los títulos de Mercado Libre, escoltados por Despegar y Ternium, con un 3 por ciento.
El nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, dijo que su gestión buscará bajar el déficit fiscal, fortalecer las escasas reservas del Banco Central, disminuir la tasa de inflación y dar un mayor impulso al comercio.
Los bonos en dólares progresan un 0,5% en promedio, según la referencia de los Globales del canje, con ley extranjera. El riesgo país de JP Morgan, que mide el diferencial de la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU con similares emisiones emergentes, resta 25 enteros y se ubica en los 2.443 puntos básicos para a Argentina.
“El mercado hizo un giro en sus expectativas desde la llegada de Sergio Massa al gabinete económico, descartando un escenario similar al de Venezuela o una crisis institucional, como se venía ‘priceando’. De todas formas, a la brecha le cuesta bajar, mientras que los bonos en dólares pudieron recuperarse un poco, pasando de una paridad de 18 a 25. No obstante, la curva de pesos sigue cerrada y para 2024, el Tesoro sigue sin poder financiarse”, afirmó Emiliano Anselmi, Team Leader de Macroeconomía de Portfolio Personal Inversiones.
“A pesar de que se ve cierta normalidad, esta expectativa de la que hablamos - por la figura de Massa-, de a poco, empieza a esfumarse. Esto es porque el nuevo Ministro tendrá ahora que mostrar resultados concretos en materia de reservas y consolidación fiscal -entre otros temas-. Sin estos, será difícil que los activos argentinos consigan recuperarse plenamente”, añadió Anselmi.
Para Ignacio Morales, analista de Negocios Financieros de Wise Capital, “el rally alcista que tuvieron las acciones locales podrían estar cerca de su fin, ya que volvieron a ponerse en línea con la inflación. Sería bueno tomar ganancias y mirar el mercado desde afuera. Los Cedear van a ser una buena alternativa porque la mesa está servida para que la brecha cambiaria vuelva a aumentar, pero no en lo inmediato”.
TESTIMONIOS DE RODOLFO SANTANGELO, PAULA OLIVETO, JOSE DEL RIO.
Las acciones y los bonos de Argentina suben levemente este miércoles, con negocios alentados por una mejora en el apetito al riesgo global, luego del anuncio de la inflación en Estados Unidos, que podría dar pistas sobre el accionar de la Reserva Federal por alzas más agresivas de las tasas de interés, en un contexto cauto de operaciones a la espera de próximos anuncios económicos.
Los índices de Wall Street avanzan entre 1,6% y 2,7%, luego de conocerse que inflación interanual de Estados Unidos bajó al 8,5% en julio tras la caída en los precios de la energía.
El índice accionario S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subía 0,2%, a 122.000 unidades a las 12:45 horas, tras perder un 1,6% el martes. El panel de acciones líderes sostiene un alza de 2,9% en 2022 cuando se lo mide en dólar “contado con liqui”, el tipo de cambio implícito en la cotización de los ADR en Wall Street.
Las acciones y ADR argentinos que son negociados en dólares en Nueva York exhiben predominio de ganancias, que ascienden hasta un 6% para los títulos de Mercado Libre, escoltados por Despegar y Ternium, con un 3 por ciento.
El nuevo ministro de Economía, Sergio Massa, dijo que su gestión buscará bajar el déficit fiscal, fortalecer las escasas reservas del Banco Central, disminuir la tasa de inflación y dar un mayor impulso al comercio.
Los bonos en dólares progresan un 0,5% en promedio, según la referencia de los Globales del canje, con ley extranjera. El riesgo país de JP Morgan, que mide el diferencial de la tasa de retorno de los bonos del Tesoro de los EEUU con similares emisiones emergentes, resta 25 enteros y se ubica en los 2.443 puntos básicos para a Argentina.
“El mercado hizo un giro en sus expectativas desde la llegada de Sergio Massa al gabinete económico, descartando un escenario similar al de Venezuela o una crisis institucional, como se venía ‘priceando’. De todas formas, a la brecha le cuesta bajar, mientras que los bonos en dólares pudieron recuperarse un poco, pasando de una paridad de 18 a 25. No obstante, la curva de pesos sigue cerrada y para 2024, el Tesoro sigue sin poder financiarse”, afirmó Emiliano Anselmi, Team Leader de Macroeconomía de Portfolio Personal Inversiones.
“A pesar de que se ve cierta normalidad, esta expectativa de la que hablamos - por la figura de Massa-, de a poco, empieza a esfumarse. Esto es porque el nuevo Ministro tendrá ahora que mostrar resultados concretos en materia de reservas y consolidación fiscal -entre otros temas-. Sin estos, será difícil que los activos argentinos consigan recuperarse plenamente”, añadió Anselmi.
Para Ignacio Morales, analista de Negocios Financieros de Wise Capital, “el rally alcista que tuvieron las acciones locales podrían estar cerca de su fin, ya que volvieron a ponerse en línea con la inflación. Sería bueno tomar ganancias y mirar el mercado desde afuera. Los Cedear van a ser una buena alternativa porque la mesa está servida para que la brecha cambiaria vuelva a aumentar, pero no en lo inmediato”.
Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
PROYECCIONES 586 ESTEBAN DOMECQ
09/10/2024
PROYECCIONES 2024 EP 684
16/05/2024
PROYECCIONES 2024 EP 683
13/05/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.