Escuchar "PROYECCIONES 2022 EP 474 Paolo Rocca se defendió de las sospechas de corrupción que dejó el ex ministro Matías Kulfas"
Síntesis del Episodio
EDITORIAL PABLO ROSSI, INFORME MERCADOS BLOOMBERG, ENTREVISTA DE CRISTINA PEREZ A LOPEZ MURPHY. CNN ECONOMIA.
El empresario Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint, se defendió de las acusaciones de corrupción vinculadas a la construcción del gasoducto Néstor Kirchner sembradas por el ex ministro Matías Kulfas antes de su salida del Gobierno.
“No hubo corrupción ni direccionamiento del pliego”, afirmó. Y desarrolló frente a las dudas que rodean el proceso licitatorio que ganó su compañía: “Es una de las obras fundamentales para desarrollar los recursos de Vaca Muerta. El Gobierno llegó un poco tarde por el tema de financiación. Elaboró un pliego para la compra de los tubos y otro pliego para la construcción. El pliego para la compra de tubos es técnicamente indiscutible. Es correcta la presión y el espesor. Hizo lo que tenía que hacer”.
El viernes pasado, luego de un acto por los 100 años de YPF, Kulfas acusó funcionarios que dependen de la vicepresidenta Cristina Kirchner de confeccionar un pliego a la medida de Techint para la fabricación de los tubos que se utilizarán en el gasoducto Néstor Kirchner, que transportará el gas de Vaca Muerta al centro del país.
Las sospechas provocaron una fuerte polémica en la que se involucró la propia CFK y derivaron en la salida del funcionario del Gobierno. A partir de los dichos de Kulfas y de denuncias realizadas por la oposición, el caso se judicializó. Esta mañana, el juez federal Rafecas citó al ex ministro de Producción como testigo y ordenó varias medidas de prueba para determinar si se cometió algún delito en el proceso licitatorio.
Hasta hoy no se conocía la posición de la compañía acusada de participar de un presunto negociado con fondos públicos. “Hay una grieta. Hoy esta interviniendo la Justicia y es muy probable que terminaremos pagando en el invierno de 2023 el gas a USD 28 en lugar de USD 4, que es lo que estamos pagando ahora. Hacer 570 kilómetros de gasoducto en un año implica producir 60 kilómetros de tubo cada mes, 2 kilómetros al día, un camión cada 5 minutos que sale de la planta de Lanús a Neuquén. Es una tarea compleja que Tenaris logró hacerla. Ahora tiene que decidir qué hace el Gobierno”, explicó Rocca esta mañana durante una de las charlas de las jornadas de la Asociación Empresaria Argentina (AEA).
“Si queremos desarrollar Vaca Muerta tenemos que empezar a considerar el tema como política de Estado. No se puede poner una multitud de grietas con gente de un lado y del otro que confunde espesor con diámetro, milímetros con pulgadas. Y paro acá”, continuó.
Rocca destacó que para transformar recursos en crecimiento económico, en exportaciones y bienes, hace falta capital e iniciativa privada. “Es un rol central de la iniciativa privada. Vaca Muerta puede transformar sus recursos en crecimiento, bienes, exportación de petróleo, de gas licuado, de fertilizantes. Estamos imaginando inversiones de USD 10.000 millones por año para poder llegar en 2030 a exportaciones de USD 20.000 a USD 25.000 millones. Atraer inversión privada que puedan apoyar estos desarrollos, reabrir el crédito. Yo creo que hoy es factible en el cuadro de una inserción internacional”, detalló.
El empresario Paolo Rocca, CEO del Grupo Techint, se defendió de las acusaciones de corrupción vinculadas a la construcción del gasoducto Néstor Kirchner sembradas por el ex ministro Matías Kulfas antes de su salida del Gobierno.
“No hubo corrupción ni direccionamiento del pliego”, afirmó. Y desarrolló frente a las dudas que rodean el proceso licitatorio que ganó su compañía: “Es una de las obras fundamentales para desarrollar los recursos de Vaca Muerta. El Gobierno llegó un poco tarde por el tema de financiación. Elaboró un pliego para la compra de los tubos y otro pliego para la construcción. El pliego para la compra de tubos es técnicamente indiscutible. Es correcta la presión y el espesor. Hizo lo que tenía que hacer”.
El viernes pasado, luego de un acto por los 100 años de YPF, Kulfas acusó funcionarios que dependen de la vicepresidenta Cristina Kirchner de confeccionar un pliego a la medida de Techint para la fabricación de los tubos que se utilizarán en el gasoducto Néstor Kirchner, que transportará el gas de Vaca Muerta al centro del país.
Las sospechas provocaron una fuerte polémica en la que se involucró la propia CFK y derivaron en la salida del funcionario del Gobierno. A partir de los dichos de Kulfas y de denuncias realizadas por la oposición, el caso se judicializó. Esta mañana, el juez federal Rafecas citó al ex ministro de Producción como testigo y ordenó varias medidas de prueba para determinar si se cometió algún delito en el proceso licitatorio.
Hasta hoy no se conocía la posición de la compañía acusada de participar de un presunto negociado con fondos públicos. “Hay una grieta. Hoy esta interviniendo la Justicia y es muy probable que terminaremos pagando en el invierno de 2023 el gas a USD 28 en lugar de USD 4, que es lo que estamos pagando ahora. Hacer 570 kilómetros de gasoducto en un año implica producir 60 kilómetros de tubo cada mes, 2 kilómetros al día, un camión cada 5 minutos que sale de la planta de Lanús a Neuquén. Es una tarea compleja que Tenaris logró hacerla. Ahora tiene que decidir qué hace el Gobierno”, explicó Rocca esta mañana durante una de las charlas de las jornadas de la Asociación Empresaria Argentina (AEA).
“Si queremos desarrollar Vaca Muerta tenemos que empezar a considerar el tema como política de Estado. No se puede poner una multitud de grietas con gente de un lado y del otro que confunde espesor con diámetro, milímetros con pulgadas. Y paro acá”, continuó.
Rocca destacó que para transformar recursos en crecimiento económico, en exportaciones y bienes, hace falta capital e iniciativa privada. “Es un rol central de la iniciativa privada. Vaca Muerta puede transformar sus recursos en crecimiento, bienes, exportación de petróleo, de gas licuado, de fertilizantes. Estamos imaginando inversiones de USD 10.000 millones por año para poder llegar en 2030 a exportaciones de USD 20.000 a USD 25.000 millones. Atraer inversión privada que puedan apoyar estos desarrollos, reabrir el crédito. Yo creo que hoy es factible en el cuadro de una inserción internacional”, detalló.
Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
PROYECCIONES 586 ESTEBAN DOMECQ
09/10/2024
PROYECCIONES 2024 EP 684
16/05/2024
PROYECCIONES 2024 EP 683
13/05/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.