Escuchar "PROYECCIONES 2022 EP 469 Riesgo de triple incumplimiento: tres metas acordadas con el FMI que son casi imposibles de alcanzar"
Síntesis del Episodio
A poco de que se cumpla el segundo trimestre de vida del acuerdo entre la Argentina y el FMI, las tres principales metas fijadas en ese entendimiento encuentran serias dificultades. Gasto muy por encima de lo esperado, tanto desde el lado de los subsidios energéticos como del gasto social, malos resultados en la colocación de deuda que pueden forzar más emisión monetaria y una cosecha de dólares magra que no impulsa las reservas del Banco Central hacen que todas las variables principales lleguen muy ajustadas a la revisión de junio. Las “recalibraciones” al acuerdo que el propio organismo internacional adelantó podrían estar a la vuelta de la esquina.
El acuerdo con el Fondo alcanzado este mismo año se destacó por ser una versión “light” de programas habituales del organismo. Con un Gobierno poco propenso a recetas tradicionales y con dificultades políticas para instrumentar incluso las reformas menos ambiciosas, el FMI aceptó una versión moderada de sus programas.
Pero el acuerdo nació viejo. El sacudón que significó para la economía global la invasión de Rusia a Ucrania y el contexto financiero global enrarecido por el récord de inflación en los países centrales hizo que el mismo día del anuncio el organismo conducido por Kristalina Georgieva sostuviera que sería necesario “recalibrar” las variables.
Reservas
Una de las metas incluidas en el acuerdo es la de acumulación de reservas del Banco Central, y aparece como complicada. Para el segundo trimestre de año, la hoja de ruta del acuerdo marcaba que la entidad conducida por Miguel Pesce debería contar con USD 6.425 millones de reservas netas. Pero a días del fin de mayo, se mantienen entre USD 3.400 millones y USD 3.700 millones, según distintos análisis.
Para alcanzar la meta de junio, entonces, el BCRA debería comprar unos USD 3.000 millones en el mes. Los precios internacionales de las materias primas juegan a favor, por la revalorización de la cosecha, y también la estacionalidad: esta es la parte del año en que más divisas liquida el agro.
Pero aún así, los resultados que debería obtener la autoridad monetaria parecen poco menos que épicos. Para dar algunas referencias, en mayo el BCRA logró comprar unos USD 1.000 millones, apenas un tercio de lo que le falta. Y si se compara con meses de junio de años anteriores, la cosa parece aún más complicada. El promedio es de USD 685 millones para ese mes del año y, en junio del año pasado, el BCRA había logrado alzarse con un muy buen número de USD 730 millones. Para alcanzar el objetivo, Pesce debería tener un junio histórico.
El acuerdo con el Fondo alcanzado este mismo año se destacó por ser una versión “light” de programas habituales del organismo. Con un Gobierno poco propenso a recetas tradicionales y con dificultades políticas para instrumentar incluso las reformas menos ambiciosas, el FMI aceptó una versión moderada de sus programas.
Pero el acuerdo nació viejo. El sacudón que significó para la economía global la invasión de Rusia a Ucrania y el contexto financiero global enrarecido por el récord de inflación en los países centrales hizo que el mismo día del anuncio el organismo conducido por Kristalina Georgieva sostuviera que sería necesario “recalibrar” las variables.
Reservas
Una de las metas incluidas en el acuerdo es la de acumulación de reservas del Banco Central, y aparece como complicada. Para el segundo trimestre de año, la hoja de ruta del acuerdo marcaba que la entidad conducida por Miguel Pesce debería contar con USD 6.425 millones de reservas netas. Pero a días del fin de mayo, se mantienen entre USD 3.400 millones y USD 3.700 millones, según distintos análisis.
Para alcanzar la meta de junio, entonces, el BCRA debería comprar unos USD 3.000 millones en el mes. Los precios internacionales de las materias primas juegan a favor, por la revalorización de la cosecha, y también la estacionalidad: esta es la parte del año en que más divisas liquida el agro.
Pero aún así, los resultados que debería obtener la autoridad monetaria parecen poco menos que épicos. Para dar algunas referencias, en mayo el BCRA logró comprar unos USD 1.000 millones, apenas un tercio de lo que le falta. Y si se compara con meses de junio de años anteriores, la cosa parece aún más complicada. El promedio es de USD 685 millones para ese mes del año y, en junio del año pasado, el BCRA había logrado alzarse con un muy buen número de USD 730 millones. Para alcanzar el objetivo, Pesce debería tener un junio histórico.
Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
PROYECCIONES 586 ESTEBAN DOMECQ
09/10/2024
PROYECCIONES 2024 EP 684
16/05/2024
PROYECCIONES 2024 EP 683
13/05/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.