Escuchar "PROYECCIONES 2022 EP 457 Flancos débiles en el plano financiero anticipan un difícil trance hasta fin de año"
Síntesis del Episodio
REPORTAJE A RICARDO LOPEZ MURPHY. ANALISIS POLITICO MAJUL/DEL RIO
El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional anunciado a fines de enero y firmado el 25 marzo fue una condición necesaria, pero no suficiente para establecer un punto de partida para una expansión económica duradera, en momentos en que golpea la escalada inflacionaria y las tensiones en la coalición del Frente de Todos resquebrajan la gobernabilidad.
El entendimiento con el FMI reforzó las reservas brutas del Banco Central con algo más de USD 6.000 millones, lo que alivió el escenario cambiario, pero no despejó las dudas extendidas en el mundo inversor acerca del cumplimiento de las rigurosas metas fijadas con el organismo para estabilizar la economía.
Los precios mínimos para los bonos en dólares reflejan las previsiones por un posible default soberano en el futuro
Tras el acuerdo en marzo, los precios de los activos no se recuperaron: el riesgo país continuó en la zona de los 1.800 puntos básicos y el S&P Merval, referente de las acciones argentinas, bajó 10% en dólares. Estas cifras revelan que siguen observando flancos débiles desde lo financiero que anticipan un difícil trance hasta fin de año, con escasez de divisas en el Banco Central, una deuda pública que crece y un ajuste monetario en el exterior que amenaza al precio de las materias primas y las divisas emergentes.
1) El BCRA no suma suficientes reservas
El ministro de Economía Martín Guzmán afirmó que la primera revisión del FMI programada para mayo se puede cumplir sin problemas, dada la acumulación de reservas del Banco Central, la reducción del déficit fiscal y el achicamiento de la emisión monetaria. Pero así como los números fiscales son frágiles, el BCRA mantiene reservas líquidas negativas por unos USD 3.000 millones si se descuentan la diferencia entre los depósitos y préstamos bancarios en divisas del sector privado, la tenencia de oro.
La deuda pública es récord: se acerca a los USD 400.000 millones y vuelve a la relación del 100% del PBI, propio de períodos de crisis
Portfolio Personal Inversiones evaluó que “las peores condiciones a nivel internacional junto con los ruidos en lo propio explican la performance de la deuda en dólares. No sorprende esta dinámica dado el deterioro de los números fiscales en la primera parte del año junto con la dificultad del BCRA para acumular divisas que pone en duda el cumplimiento de la meta con el FMI antes de lo esperado”
2) Exponencial crecimiento de deuda en pesos
Desactivar la emisión monetaria para financiar el déficit público obliga a la colocación récord de bonos del Tesoro, con una deuda que se acerca a los USD 400.000 millones y vuelve a la zona del 100% del PBI, relación propia de épocas de profunda crisis.
El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional anunciado a fines de enero y firmado el 25 marzo fue una condición necesaria, pero no suficiente para establecer un punto de partida para una expansión económica duradera, en momentos en que golpea la escalada inflacionaria y las tensiones en la coalición del Frente de Todos resquebrajan la gobernabilidad.
El entendimiento con el FMI reforzó las reservas brutas del Banco Central con algo más de USD 6.000 millones, lo que alivió el escenario cambiario, pero no despejó las dudas extendidas en el mundo inversor acerca del cumplimiento de las rigurosas metas fijadas con el organismo para estabilizar la economía.
Los precios mínimos para los bonos en dólares reflejan las previsiones por un posible default soberano en el futuro
Tras el acuerdo en marzo, los precios de los activos no se recuperaron: el riesgo país continuó en la zona de los 1.800 puntos básicos y el S&P Merval, referente de las acciones argentinas, bajó 10% en dólares. Estas cifras revelan que siguen observando flancos débiles desde lo financiero que anticipan un difícil trance hasta fin de año, con escasez de divisas en el Banco Central, una deuda pública que crece y un ajuste monetario en el exterior que amenaza al precio de las materias primas y las divisas emergentes.
1) El BCRA no suma suficientes reservas
El ministro de Economía Martín Guzmán afirmó que la primera revisión del FMI programada para mayo se puede cumplir sin problemas, dada la acumulación de reservas del Banco Central, la reducción del déficit fiscal y el achicamiento de la emisión monetaria. Pero así como los números fiscales son frágiles, el BCRA mantiene reservas líquidas negativas por unos USD 3.000 millones si se descuentan la diferencia entre los depósitos y préstamos bancarios en divisas del sector privado, la tenencia de oro.
La deuda pública es récord: se acerca a los USD 400.000 millones y vuelve a la relación del 100% del PBI, propio de períodos de crisis
Portfolio Personal Inversiones evaluó que “las peores condiciones a nivel internacional junto con los ruidos en lo propio explican la performance de la deuda en dólares. No sorprende esta dinámica dado el deterioro de los números fiscales en la primera parte del año junto con la dificultad del BCRA para acumular divisas que pone en duda el cumplimiento de la meta con el FMI antes de lo esperado”
2) Exponencial crecimiento de deuda en pesos
Desactivar la emisión monetaria para financiar el déficit público obliga a la colocación récord de bonos del Tesoro, con una deuda que se acerca a los USD 400.000 millones y vuelve a la zona del 100% del PBI, relación propia de épocas de profunda crisis.
Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
PROYECCIONES 586 ESTEBAN DOMECQ
09/10/2024
PROYECCIONES 2024 EP 684
16/05/2024
PROYECCIONES 2024 EP 683
13/05/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.