Escuchar "PROYECCIONES 2021 EP 41O El oscuro panorama para la Argentina que prevé Goldman Sachs: actividad, dólar, inflación y otros riesgos para 2022"
Síntesis del Episodio
TESTIMONIOS DE MARTIN TETAZ, FERNANDO IGLESIAS, MARIA O DONNELL, HORACIO ROSATTI, CARLOS PAGNI, HUGO GRIMALDI.
La Argentina se enfrenta a un 2022 en el que la tasa de crecimiento vista este año, resultado del rebote tras la pandemia, va a desacelerarse en forma abrupta. No se ven en el horizonte cercano soluciones significativas para una inflación que marcha en torno al 50% anual sin anclas a la vista y tampoco para el persistente déficit fiscal, mientras que el peso va a necesitar devaluarse y un programa con el FMI difícilmente sea suficiente para torcer el rumbo. Esa visión tan oscura surge del análisis que hizo sobre el país uno de los gigantes de Wall Street.
El banco de inversión estadounidense Goldman Sachs distribuyó entre sus clientes un análisis de la situación económica de la Argentina y de las perspectivas para 2022 y el futuro inmediato. El reporte, que lleva la firma del economista jefe para América Latina Alberto Ramos, hace un repaso punto por punto por las distintas variables macro para concluir que el escenario está lejos de ser prometedor.
En su análisis citado por Bloomberg En Línea, Ramos asegura que la Argentina continúa siendo “un caso aparte” por sus políticas heterodoxas y su estrategia monetaria permanentemente laxa. El economista espera que la economía local enfrente vientos de frente debido a sus múltiples desequilibrios -inflación muy alta y presiones cambiarias impulsadas en parte por la emisión monetaria para financiar el déficit público-, además de todo tipo de desequilibrios microeconómicos resultado de regulaciones.
“Se prevé una fuerte desaceleración del crecimiento en 2022, pero no de la inflación. El ajuste fiscal es urgente, pero no se está buscando. El ajuste del tipo de cambio es una necesidad”
El stock de reservas es “peligrosamente bajo” sin que se esperen giros de política económica orientados a mejorarlo. Y sin dar por hecho un acuerdo con el FMI, Ramos tampoco deposita muchas esperanzas en que alcance para un cambio de rumbo.
“Se prevé una fuerte desaceleración del crecimiento en 2022, pero no de la inflación. El ajuste fiscal es urgente, pero no se está buscando. El ajuste del tipo de cambio es una necesidad, pero es una cuestión de difícil gestión dado el entorno de inflación muy elevado, superior al 50%. Las cuentas exteriores están ancladas por controles amplios pero insostenibles. En nuestra línea de base no prevemos grandes reformas fiscales y/o de fomento del crecimiento. Por último, tras los malos resultados de las elecciones de mitad de mandato, el Gobierno entrará en 2022 con un capital político y una representación en el Congreso reducidos”, sentenció.
La Argentina se enfrenta a un 2022 en el que la tasa de crecimiento vista este año, resultado del rebote tras la pandemia, va a desacelerarse en forma abrupta. No se ven en el horizonte cercano soluciones significativas para una inflación que marcha en torno al 50% anual sin anclas a la vista y tampoco para el persistente déficit fiscal, mientras que el peso va a necesitar devaluarse y un programa con el FMI difícilmente sea suficiente para torcer el rumbo. Esa visión tan oscura surge del análisis que hizo sobre el país uno de los gigantes de Wall Street.
El banco de inversión estadounidense Goldman Sachs distribuyó entre sus clientes un análisis de la situación económica de la Argentina y de las perspectivas para 2022 y el futuro inmediato. El reporte, que lleva la firma del economista jefe para América Latina Alberto Ramos, hace un repaso punto por punto por las distintas variables macro para concluir que el escenario está lejos de ser prometedor.
En su análisis citado por Bloomberg En Línea, Ramos asegura que la Argentina continúa siendo “un caso aparte” por sus políticas heterodoxas y su estrategia monetaria permanentemente laxa. El economista espera que la economía local enfrente vientos de frente debido a sus múltiples desequilibrios -inflación muy alta y presiones cambiarias impulsadas en parte por la emisión monetaria para financiar el déficit público-, además de todo tipo de desequilibrios microeconómicos resultado de regulaciones.
“Se prevé una fuerte desaceleración del crecimiento en 2022, pero no de la inflación. El ajuste fiscal es urgente, pero no se está buscando. El ajuste del tipo de cambio es una necesidad”
El stock de reservas es “peligrosamente bajo” sin que se esperen giros de política económica orientados a mejorarlo. Y sin dar por hecho un acuerdo con el FMI, Ramos tampoco deposita muchas esperanzas en que alcance para un cambio de rumbo.
“Se prevé una fuerte desaceleración del crecimiento en 2022, pero no de la inflación. El ajuste fiscal es urgente, pero no se está buscando. El ajuste del tipo de cambio es una necesidad, pero es una cuestión de difícil gestión dado el entorno de inflación muy elevado, superior al 50%. Las cuentas exteriores están ancladas por controles amplios pero insostenibles. En nuestra línea de base no prevemos grandes reformas fiscales y/o de fomento del crecimiento. Por último, tras los malos resultados de las elecciones de mitad de mandato, el Gobierno entrará en 2022 con un capital político y una representación en el Congreso reducidos”, sentenció.
Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
PROYECCIONES 586 ESTEBAN DOMECQ
09/10/2024
PROYECCIONES 2024 EP 684
16/05/2024
PROYECCIONES 2024 EP 683
13/05/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.