Escuchar "PROYECCIONES 2021 EP 406 Argentina y el FMI: qué sería alcanzar un buen acuerdo y qué impacto tendría en la economía local"
Síntesis del Episodio
ENTREVISTAS A GERARDO MORALES, MARTIN TETAZ, JORGE ASIS, LA MESA POLITICA DE JOSE DEL RIO Y EDITORIAL DE JORGE RUSELER
Para Nicolás Zeolla, economista de FIDE, el Gobierno debe avanzar sobre un acuerdo que permita llegar a una solución al problema actual que es que Argentina no tiene capacidad de pagar los vencimientos del año 2022 y 2023.
“El acuerdo debería lograr el mayor plazo posible de repago, no debe aceptar ningún tipo de reforma de seguridad social, flexibilización laboral, un salto brusco en el tipo de cambio, la exigencia por el levantamiento de control de cambios, una compresión veloz del déficit fiscal que ponga en riesgo la recuperación, y condiciones sobre el financiamiento del déficit fiscal que implique no usar el financiamiento del Banco Central”, dijo el economista
Y agregó: “Luego la letra chica indicará otros detalles relevantes, en especial, que el nuevo acuerdo no tenga pagos en el corto plazo, ni de interés ni capital. Y que los vencimientos actuales se cancelen, no que se calcen con nuevos desembolsos, porque eso indicaría revisiones periódicas que sacarían capacidad de maniobra a la política económica”.
OTO DE ARCHIVO: El presidente de Argentina, Alberto Fernández, posa junto a la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. El objetivo final del Gobierno es poder sellar un acuerdo con el FMI que sea sustentable antes de marzo de 2022, REUTERS
Respecto a las implicancias sobre la economía argentina de un acuerdo con el Fondo, consideró que despejará la incertidumbre relaciona con “un volumen de vencimientos impagables”.
“Eso debería favorecer la estabilidad financiera externa que hoy en día está muy pesimista, ello traería consigo compresión riesgo país a valores más normales, aunque continúe a niveles muy altos para que sea posible emitir deuda en el corto plazo”, remarcó.
Para Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, un buen acuerdo con el FMI sería aquel que permita encaminar al país y restaurar la confianza externa. “El país necesita repagar su deuda externa. Un buen acuerdo sería aquel que restablezca la confianza en la economía. Para eso es necesario plantear un programa e ir cumpliéndolo. El programa que se plantea hoy no sé si va a permitir restaurar la confianza. Eso lo vamos a ver con lo que pase con la brecha, y con la cotización de los bonos y la tasa de interés en dólares. En dos años hay que poner la tasa de interés en dólares en un valor aceptable para que se abra el mercado”, analizó.
Menescaldi dijo que un buen acuerdo hará subir los precios de los bonos y bajar la tasa de interés, algo que impactará en la brecha cambiaria.
Un acuerdo es mucho más que replantear los vencimientos vigentes. Hay que acordar un plan, un esquema de política económica con una agenda de reformas y de normalización del mercado de cambios (Caamaño)
Respecto a las consecuencias de una buena negociación con el organismo multilatetal de crédito, dijo: “Las expectativas hoy están muy desancladas. Un acuerdo con el Fondo sería expansivo para los activos. Después hay que ver cuánto dura. Pasó con el acuerdo con los bonistas en 2020. Al principio ayudó a descomprimir pero después se fue diluyendo el efecto positivo porque no atacó el problema de fondo”.
“Deberían recuperar el precio de los activos, descomprimir los diferenciales de riesgo y también la brecha cambiaria. La inflación va seguir alta un tiempo, porque las cosas que hay que hacer implican más inflación en el corto plazo (por tarifas y normalización cambiaria) y ya hay mucha liquidez con lo que ya se emitió”, remarcó.
Para Nicolás Zeolla, economista de FIDE, el Gobierno debe avanzar sobre un acuerdo que permita llegar a una solución al problema actual que es que Argentina no tiene capacidad de pagar los vencimientos del año 2022 y 2023.
“El acuerdo debería lograr el mayor plazo posible de repago, no debe aceptar ningún tipo de reforma de seguridad social, flexibilización laboral, un salto brusco en el tipo de cambio, la exigencia por el levantamiento de control de cambios, una compresión veloz del déficit fiscal que ponga en riesgo la recuperación, y condiciones sobre el financiamiento del déficit fiscal que implique no usar el financiamiento del Banco Central”, dijo el economista
Y agregó: “Luego la letra chica indicará otros detalles relevantes, en especial, que el nuevo acuerdo no tenga pagos en el corto plazo, ni de interés ni capital. Y que los vencimientos actuales se cancelen, no que se calcen con nuevos desembolsos, porque eso indicaría revisiones periódicas que sacarían capacidad de maniobra a la política económica”.
OTO DE ARCHIVO: El presidente de Argentina, Alberto Fernández, posa junto a la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva. El objetivo final del Gobierno es poder sellar un acuerdo con el FMI que sea sustentable antes de marzo de 2022, REUTERS
Respecto a las implicancias sobre la economía argentina de un acuerdo con el Fondo, consideró que despejará la incertidumbre relaciona con “un volumen de vencimientos impagables”.
“Eso debería favorecer la estabilidad financiera externa que hoy en día está muy pesimista, ello traería consigo compresión riesgo país a valores más normales, aunque continúe a niveles muy altos para que sea posible emitir deuda en el corto plazo”, remarcó.
Para Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, un buen acuerdo con el FMI sería aquel que permita encaminar al país y restaurar la confianza externa. “El país necesita repagar su deuda externa. Un buen acuerdo sería aquel que restablezca la confianza en la economía. Para eso es necesario plantear un programa e ir cumpliéndolo. El programa que se plantea hoy no sé si va a permitir restaurar la confianza. Eso lo vamos a ver con lo que pase con la brecha, y con la cotización de los bonos y la tasa de interés en dólares. En dos años hay que poner la tasa de interés en dólares en un valor aceptable para que se abra el mercado”, analizó.
Menescaldi dijo que un buen acuerdo hará subir los precios de los bonos y bajar la tasa de interés, algo que impactará en la brecha cambiaria.
Un acuerdo es mucho más que replantear los vencimientos vigentes. Hay que acordar un plan, un esquema de política económica con una agenda de reformas y de normalización del mercado de cambios (Caamaño)
Respecto a las consecuencias de una buena negociación con el organismo multilatetal de crédito, dijo: “Las expectativas hoy están muy desancladas. Un acuerdo con el Fondo sería expansivo para los activos. Después hay que ver cuánto dura. Pasó con el acuerdo con los bonistas en 2020. Al principio ayudó a descomprimir pero después se fue diluyendo el efecto positivo porque no atacó el problema de fondo”.
“Deberían recuperar el precio de los activos, descomprimir los diferenciales de riesgo y también la brecha cambiaria. La inflación va seguir alta un tiempo, porque las cosas que hay que hacer implican más inflación en el corto plazo (por tarifas y normalización cambiaria) y ya hay mucha liquidez con lo que ya se emitió”, remarcó.
Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
PROYECCIONES 586 ESTEBAN DOMECQ
09/10/2024
PROYECCIONES 2024 EP 684
16/05/2024
PROYECCIONES 2024 EP 683
13/05/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.