Escuchar "PROYECCIONES 2021 EP 402 Negociación con el FMI: una delegación argentina partirá el sábado hacia Washington"
Síntesis del Episodio
AUDIOS DE ENTREVISTAS A DANIEL ARTANA, MARCOS NOVARO, CAMILO TISCORNIA ENTRE OTROS. EDITORIAL MERCADOS JORGE RUSELER
Una delegación argentina partirá este sábado hacia Washington para continuar las reuniones técnicas con el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la carrera contra reloj para intentar evitar un default a fines del primer trimestre de 2020 y refinanciar pagos que rondan los USD 19.000 millones durante todo el año próximo. El ministro de Economía, Martín Guzmán, no participará del viaje mientras trabaja en el proyecto de Ley de “mejores entendimientos” con el organismo que pretende presentar en el Congreso este mes. El contingente será encabezado por Sergio Chodos, representante de la Argentina en el Fondo.
“El objetivo es continuar avanzando en los entendimientos técnicos en el marco de las negociaciones con ese organismo multilateral de crédito para un programa que permita refinanciar el préstamo tomado en el año 2018″, informó el Ministerio de Economía.
Tras las elecciones del 14 de noviembre pasado Guzmán buscó acelerar el ritmo de las conversaciones con el Fondo. Con las reservas internacionales del Banco Central en mínimos, analistas estiman que la Argentina no tiene liquidez suficiente como para cumplir con todos los vencimientos ante el organismo de aquí hasta fines de marzo 2022. Un pago por cerca de USD 2.800 millones programado para el cierre de ese mes sería imposible de cumplir, empujando al país a un default.
“Sí, nuestra idea es hacer el pago” (Todesca)
Mientras las negociaciones buscan avanzar, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales la Cancillería Cecilia Todesca confirmó ayer que el país sí pagara unos USD 1.800 millones que vencen este mes. Cuanto antes refinancie sus pagos, mayor será la porción de reservas internacionales que logrará ahorrarse el Tesoro argentino.
“Sí, nuestra idea es hacer el pago”, respondió este martes en conferencia de prensa Todesca, al término de una reunión del gabinete económico encabezada por el presidente Alberto Fernández.
Argentina busca cerrar un nuevo acuerdo con el FMI por el préstamo por 57.000 millones de dólares concedido al gobierno de Mauricio Macri, de los cuales se desembolsaron 44.000 millones de dólares. Fernández rechazó los tramos pendientes tras asumir en diciembre de 2019.
Ese crédito obliga al pago de vencimientos en 2022 y 2023 por más de 19.000 millones de dólares cada año.
Chodos es el representante de la Argentina ante el FMI y, en ese rol, encabezó varias reuniones técnicas con el staff del organismo en el último año y medio de negociaciones. Del contingente formarán parte Raúl Rigo, secretario de Hacienda, Fernando Morra, secretario de Política Económica, Ramiro Tosi, subsecretario de Financiamiento de la Secretaría de Finanzas más dos representantes del Banco Central: Jorge Carrera, vicepresidente segundo, y Germán Feldman, subgerente de Investigaciones Económicas.
Voceros del FMI confirmaron que el equipo dirigido por Julie Kozack y Luis Cubeddu se reunirá con una delegación argentina “para profundizar las discusiones técnicas hacia un programa respaldado por el FMI”.
Una delegación argentina partirá este sábado hacia Washington para continuar las reuniones técnicas con el staff del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la carrera contra reloj para intentar evitar un default a fines del primer trimestre de 2020 y refinanciar pagos que rondan los USD 19.000 millones durante todo el año próximo. El ministro de Economía, Martín Guzmán, no participará del viaje mientras trabaja en el proyecto de Ley de “mejores entendimientos” con el organismo que pretende presentar en el Congreso este mes. El contingente será encabezado por Sergio Chodos, representante de la Argentina en el Fondo.
“El objetivo es continuar avanzando en los entendimientos técnicos en el marco de las negociaciones con ese organismo multilateral de crédito para un programa que permita refinanciar el préstamo tomado en el año 2018″, informó el Ministerio de Economía.
Tras las elecciones del 14 de noviembre pasado Guzmán buscó acelerar el ritmo de las conversaciones con el Fondo. Con las reservas internacionales del Banco Central en mínimos, analistas estiman que la Argentina no tiene liquidez suficiente como para cumplir con todos los vencimientos ante el organismo de aquí hasta fines de marzo 2022. Un pago por cerca de USD 2.800 millones programado para el cierre de ese mes sería imposible de cumplir, empujando al país a un default.
“Sí, nuestra idea es hacer el pago” (Todesca)
Mientras las negociaciones buscan avanzar, la secretaria de Relaciones Económicas Internacionales la Cancillería Cecilia Todesca confirmó ayer que el país sí pagara unos USD 1.800 millones que vencen este mes. Cuanto antes refinancie sus pagos, mayor será la porción de reservas internacionales que logrará ahorrarse el Tesoro argentino.
“Sí, nuestra idea es hacer el pago”, respondió este martes en conferencia de prensa Todesca, al término de una reunión del gabinete económico encabezada por el presidente Alberto Fernández.
Argentina busca cerrar un nuevo acuerdo con el FMI por el préstamo por 57.000 millones de dólares concedido al gobierno de Mauricio Macri, de los cuales se desembolsaron 44.000 millones de dólares. Fernández rechazó los tramos pendientes tras asumir en diciembre de 2019.
Ese crédito obliga al pago de vencimientos en 2022 y 2023 por más de 19.000 millones de dólares cada año.
Chodos es el representante de la Argentina ante el FMI y, en ese rol, encabezó varias reuniones técnicas con el staff del organismo en el último año y medio de negociaciones. Del contingente formarán parte Raúl Rigo, secretario de Hacienda, Fernando Morra, secretario de Política Económica, Ramiro Tosi, subsecretario de Financiamiento de la Secretaría de Finanzas más dos representantes del Banco Central: Jorge Carrera, vicepresidente segundo, y Germán Feldman, subgerente de Investigaciones Económicas.
Voceros del FMI confirmaron que el equipo dirigido por Julie Kozack y Luis Cubeddu se reunirá con una delegación argentina “para profundizar las discusiones técnicas hacia un programa respaldado por el FMI”.
Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
PROYECCIONES 586 ESTEBAN DOMECQ
09/10/2024
PROYECCIONES 2024 EP 684
16/05/2024
PROYECCIONES 2024 EP 683
13/05/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.