Escuchar "PROYECCIONES 2021 EP 391 Gobierno insiste: “No está prevista ninguna devaluación”"
Síntesis del Episodio
REPORTAJES A CARLOS MELCONIAN, DIANA MONDINO, OPINIONES DE NELSON CASTRO. EDITORIAL SOBRE EL MOMENTO POLITICO Y ECONOMICO DE JORGE RUSELER.
El Gobierno busca despejar expectativas de devaluación después de las elecciones de este domingo. En el equipo económico no ven “condiciones objetivas” para un salto cambiario y distintos funcionarios salieron a asegurar que el récord del dólar blue, que este jueves alcanzó los 206 pesos, no debería impactar en los precios.
Desde un despacho oficial se detienen especialmente en uno de los efectos que tiene un brecha en ascenso y sostenida en el tiempo y que puede implicar un impacto en la fuente principal de dólares que tiene la economía argentina en la actualidad con el mercado de financiamiento externo cerrado: las exportaciones
La ayuda del frente externo es una de los factores en que se apoya el Gobierno para imaginarse un horizonte de cierta estabilidad cambiaria en los próximos meses. De hecho el último dato de balanza comercial fue celebrado por el Poder Ejecutivo, ya que contabilizó que las exportaciones alcanzaron los 58.277 millones de dólares, por lo que fueron son las más altas desde 2013, algo que en parte responde a los mejores precios internacionales y en parte a mayores cantidades vendidas.
Un informe reciente de la consultora Analytica consideró que en los próximos meses las reservas podrían reducirse unos USD 6.500 millones entre la demanda propiamente dicha y los pagos a organismos internacionales, principalmente al Banco Central. Incluso, sin contar el swap con China, las reservas quedarían en terreno negativo. “Difícilmente este escenario llegue a darse, ya que antes el gobierno restringirá aún más el acceso a los dólares comerciales y financieros, afectando consecuentemente la recuperación económica”, mencionó.
Según un estudio de Ieral, de la Fundación Mediterránea, “la tarea de reducir la brecha, asumiendo la subsistencia del control de cambios, requiere un abordaje de ‘equilibrio general’, ya que medidas puntuales producen resultados fugaces, y la intensificación de los controles deriva en efectos contrarios a los buscados”.
“Una opción sería darle más volumen al mercado del contado con liquidación. En ese sentido, desde IERAL se había propuesto derivar la liquidación del ‘dólar tarjeta’ al CCL, tanto para el pago de los extranjeros de los consumos en el país, como de los locales en el exterior. De ese modo se nivelarían los incentivos de extranjeros y nativos, con un mecanismo simple y al alcance de operadoras de tarjetas y entidades bancarias, al tiempo que se incrementaba el volumen de operaciones en ese mercado”, consideró Ieral.
Este miércoles el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, había asegurado que la suba del dólar blue “no tiene por qué impactar” en el acuerdo de precios de alimentos y medicamentos, dado que el Banco Central aseguró “las divisas necesarias para la importación”.
Una brecha tan alta motoriza una aceleración de importaciones, ya que las empresas buscan anticiparse y conseguir insumos y bienes finales con el precio del dólar mayorista actual antes de que suba su precio y demora la liquidación de exportaciones
El Gobierno busca despejar expectativas de devaluación después de las elecciones de este domingo. En el equipo económico no ven “condiciones objetivas” para un salto cambiario y distintos funcionarios salieron a asegurar que el récord del dólar blue, que este jueves alcanzó los 206 pesos, no debería impactar en los precios.
Desde un despacho oficial se detienen especialmente en uno de los efectos que tiene un brecha en ascenso y sostenida en el tiempo y que puede implicar un impacto en la fuente principal de dólares que tiene la economía argentina en la actualidad con el mercado de financiamiento externo cerrado: las exportaciones
La ayuda del frente externo es una de los factores en que se apoya el Gobierno para imaginarse un horizonte de cierta estabilidad cambiaria en los próximos meses. De hecho el último dato de balanza comercial fue celebrado por el Poder Ejecutivo, ya que contabilizó que las exportaciones alcanzaron los 58.277 millones de dólares, por lo que fueron son las más altas desde 2013, algo que en parte responde a los mejores precios internacionales y en parte a mayores cantidades vendidas.
Un informe reciente de la consultora Analytica consideró que en los próximos meses las reservas podrían reducirse unos USD 6.500 millones entre la demanda propiamente dicha y los pagos a organismos internacionales, principalmente al Banco Central. Incluso, sin contar el swap con China, las reservas quedarían en terreno negativo. “Difícilmente este escenario llegue a darse, ya que antes el gobierno restringirá aún más el acceso a los dólares comerciales y financieros, afectando consecuentemente la recuperación económica”, mencionó.
Según un estudio de Ieral, de la Fundación Mediterránea, “la tarea de reducir la brecha, asumiendo la subsistencia del control de cambios, requiere un abordaje de ‘equilibrio general’, ya que medidas puntuales producen resultados fugaces, y la intensificación de los controles deriva en efectos contrarios a los buscados”.
“Una opción sería darle más volumen al mercado del contado con liquidación. En ese sentido, desde IERAL se había propuesto derivar la liquidación del ‘dólar tarjeta’ al CCL, tanto para el pago de los extranjeros de los consumos en el país, como de los locales en el exterior. De ese modo se nivelarían los incentivos de extranjeros y nativos, con un mecanismo simple y al alcance de operadoras de tarjetas y entidades bancarias, al tiempo que se incrementaba el volumen de operaciones en ese mercado”, consideró Ieral.
Este miércoles el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, había asegurado que la suba del dólar blue “no tiene por qué impactar” en el acuerdo de precios de alimentos y medicamentos, dado que el Banco Central aseguró “las divisas necesarias para la importación”.
Una brecha tan alta motoriza una aceleración de importaciones, ya que las empresas buscan anticiparse y conseguir insumos y bienes finales con el precio del dólar mayorista actual antes de que suba su precio y demora la liquidación de exportaciones
Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
PROYECCIONES 586 ESTEBAN DOMECQ
09/10/2024
PROYECCIONES 2024 EP 684
16/05/2024
PROYECCIONES 2024 EP 683
13/05/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.