Escuchar "PROYECCIONES 2021 EP 381 Indicadores que anticipan una devaluación más acelerada en 2022"
Síntesis del Episodio
OPINIONES DE LILITA CARRIO, JOSE LUIS ESPERT, LONGOBARDI, ALEJANDRO CATTERBERG
En ese marco, Miguel Pesce regresó el viernes de su viaje a Washington, donde participó junto a Guzmán y otros funcionarios de las reuniones de negociación del nuevo programa con el Fondo. No acompañó a Nueva York al ministro, quien junto a Juan Manzur se encontró con inversores y grandes fondos de Wall Street.
El presidente del Banco Central reconfirmó que el organismo convalida una continuidad de los controles cambiarios: el Fondo pide acumular reservas y, si se levantara el cepo, volvería a dispararse la fuga y la demanda para atesoramiento, explicaron fuentes al tanto del diálogo. Habrá cepo a la formación de activos externos durante un largo rato.
Sí se apuntará a ir flexibilizando de forma paulatina el acceso a divisas para que las empresas que inviertan puedan girar dividendos e importar, en línea con el decreto para grandes inversiones y algunos proyectos de ley sectoriales presentados en el último tiempo que también persiguen el objetivo de aumentar el nivel de exportaciones.
En ese mismo tren de engrosar las reservas, es que -en caso de sellarse un acuerdo- el FMI le volvería a enviar a Argentina los derechos especiales de giro (DEG) que el Gobierno decidió utilizar este año para pagar los dos primeros vencimientos de capital por cerca de u$s3.800 millones correspondientes al multimillonario préstamo que contrajo Mauricio Macri en 2018, como adelantó este diario. Fue lo que el Presidente les transmitió a los empresarios con los que almorzó el martes.
Mientras tanto, la semana pasada, en las reuniones técnicas con el staff del Fondo continuó la discusión sobre las metas del futuro programa, con foco en el frente externo y en la política fiscal y monetaria. El FMI, además de un recorte del déficit fiscal, exige una disminución de la porción del rojo cubierta con emisión monetaria durante la transición al equilibrio y su reemplazo por deuda en pesos.
Aunque atraviesa dificultades para cumplir su pauta financiera, es algo que comparte Guzmán ya que considera que una mayor impresión de pesos recalentaría aún más las presiones sobre la brecha cambiaria. La discusión, en ambos casos, pasa por la velocidad. Fuentes con conocimiento de las conversaciones le dijeron que se discutió en detalle las metas de déficit, cómo se mide el financiamiento y las distintas fuentes de fondeo
La aceleración de la inflación en septiembre al 3,5% y la continuidad de un ritmo similar en los primeros días de septiembre gatilló el reemplazo de Paula Español por Roberto Feletti y llevó al nuevo secretario de Comercio a impulsar un congelamiento de precios de unos 1.200 productos que aún está en discusión. Pero, por el lado de la macro, el Gobierno definió una continuidad de la estrategia de precios y con el dólar.
BRODA.
En declaraciones radiales, Broda cuestionó severamente al nuevo secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, por buscar el congelamiento de precios de más de 1.200 productos por tres meses.
"Feletti es miembro de la vertiente más radicalizada de la heterodoxia estatista. Lo menos radical es (Martín) Guzmán, no es Feletti. El congelamiento de precios es una medida desesperada", enfatizó.
Además, sostuvo: "Es difícil encontrar un equipo económico tan desordenado. El ministro está tratando de convencer al Fondo Monetario de que hay que hacer menos ajuste fiscal al mismo momento que hay un congelamiento de precios. Es muy difícil que nos vaya bien con esta calidad de Gobierno".
En ese marco, Miguel Pesce regresó el viernes de su viaje a Washington, donde participó junto a Guzmán y otros funcionarios de las reuniones de negociación del nuevo programa con el Fondo. No acompañó a Nueva York al ministro, quien junto a Juan Manzur se encontró con inversores y grandes fondos de Wall Street.
El presidente del Banco Central reconfirmó que el organismo convalida una continuidad de los controles cambiarios: el Fondo pide acumular reservas y, si se levantara el cepo, volvería a dispararse la fuga y la demanda para atesoramiento, explicaron fuentes al tanto del diálogo. Habrá cepo a la formación de activos externos durante un largo rato.
Sí se apuntará a ir flexibilizando de forma paulatina el acceso a divisas para que las empresas que inviertan puedan girar dividendos e importar, en línea con el decreto para grandes inversiones y algunos proyectos de ley sectoriales presentados en el último tiempo que también persiguen el objetivo de aumentar el nivel de exportaciones.
En ese mismo tren de engrosar las reservas, es que -en caso de sellarse un acuerdo- el FMI le volvería a enviar a Argentina los derechos especiales de giro (DEG) que el Gobierno decidió utilizar este año para pagar los dos primeros vencimientos de capital por cerca de u$s3.800 millones correspondientes al multimillonario préstamo que contrajo Mauricio Macri en 2018, como adelantó este diario. Fue lo que el Presidente les transmitió a los empresarios con los que almorzó el martes.
Mientras tanto, la semana pasada, en las reuniones técnicas con el staff del Fondo continuó la discusión sobre las metas del futuro programa, con foco en el frente externo y en la política fiscal y monetaria. El FMI, además de un recorte del déficit fiscal, exige una disminución de la porción del rojo cubierta con emisión monetaria durante la transición al equilibrio y su reemplazo por deuda en pesos.
Aunque atraviesa dificultades para cumplir su pauta financiera, es algo que comparte Guzmán ya que considera que una mayor impresión de pesos recalentaría aún más las presiones sobre la brecha cambiaria. La discusión, en ambos casos, pasa por la velocidad. Fuentes con conocimiento de las conversaciones le dijeron que se discutió en detalle las metas de déficit, cómo se mide el financiamiento y las distintas fuentes de fondeo
La aceleración de la inflación en septiembre al 3,5% y la continuidad de un ritmo similar en los primeros días de septiembre gatilló el reemplazo de Paula Español por Roberto Feletti y llevó al nuevo secretario de Comercio a impulsar un congelamiento de precios de unos 1.200 productos que aún está en discusión. Pero, por el lado de la macro, el Gobierno definió una continuidad de la estrategia de precios y con el dólar.
BRODA.
En declaraciones radiales, Broda cuestionó severamente al nuevo secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, por buscar el congelamiento de precios de más de 1.200 productos por tres meses.
"Feletti es miembro de la vertiente más radicalizada de la heterodoxia estatista. Lo menos radical es (Martín) Guzmán, no es Feletti. El congelamiento de precios es una medida desesperada", enfatizó.
Además, sostuvo: "Es difícil encontrar un equipo económico tan desordenado. El ministro está tratando de convencer al Fondo Monetario de que hay que hacer menos ajuste fiscal al mismo momento que hay un congelamiento de precios. Es muy difícil que nos vaya bien con esta calidad de Gobierno".
Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
PROYECCIONES 586 ESTEBAN DOMECQ
09/10/2024
PROYECCIONES 2024 EP 684
16/05/2024
PROYECCIONES 2024 EP 683
13/05/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.