Escuchar "PROYECCIONES 2021 EP 378 El Gobierno reconoció un impacto “durísimo” de la inflación y dijo que el congelamiento de precios es “una tregua para los salarios”"
Síntesis del Episodio
ENTREVISTAS A HERNAN LACUNZA, JORGE ASIS.(QUE ESQUEMA DE PODER NOS ESPERA DESPUES DEL 14/11)
El Gobierno admitió que el impacto de la inflación fue “durísimo” este año y consideró que el congelamiento de precios busca “una tregua” en la última parte del año para que el salario pueda ganarle al ritmo de precios en 2021. Así lo afirmó este jueves el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, quien expuso en el 57° Coloquio de IDEA.
“Tenemos una coyuntura particular, tuvimos un año durísimo con la inflación, que fue en todo el mundo por la suba de precios de los commodities”, consideró el jefe de la cartera productiva en rueda de prensa tras su discurso ante los empresarios, ante quienes repasó los proyectos de ley sectoriales que el Poder Ejecutivo envió al Congreso en los últimos meses, que incluyen a agroindustria, movilidad sustentable y automotriz, entre otros.
Al ser consultado sobre la suba de precios en lo que va del año, con un índice de inflación que más alto del que esperaba a priori el Gobierno en el Presupuesto, Kulfas consideró que “en el caso de Argentina ese desequilibrio global genera complicaciones más grandes. Tuvimos un año duro y necesitamos generar una tregua en la última parte del año para que el salario comience a recomponerse después de cuatro años de caída”, defendió el ministro el anuncio del congelamiento de más de 1.200 productos en los supermercados.
En el Gobierno se encendieron las alarmas por una aceleración de los precios de septiembre, que terminó según estiman en el Poder Ejecutivo por encima del 3%, un dato que dará a conocer el Indec esta tarde.
“Tuvimos un año duro y necesitamos generar una tregua en la última parte del año para que el salario comience a recomponerse después de cuatro años de caída” (Kulfas)
En ese marco, cerca de Kulfas aseguran que el congelamiento de precios anunciado ayer es “temporario” y admiten que la carrera entre salarios y la evolución inflacionaria en lo que va del año está empatada y que una medida así se lee en el marco de esa necesidad que tiene el Ejecutivo de mostrar que en 2021 los ingresos tuvieron una mejora real.
El anuncio de la medida, que congeló el valor hasta fin de año de unos 1.245 productos, incluidos o no en Precios Cuidados, generó un rechazo entre los empresarios fabricantes de alimentos. En el Poder Ejecutivo aseguran que no se trata de una política para combatir la inflación sino de una herramienta de auxilio, aseguran.
El congelamiento llegó apenas horas después del recambio en la Secretaria de Comercio Interior, que desde el martes está encabezada por Roberto Feletti, que será secundado por la ex ministra de Produccíón Débora Giorgi.
El Gobierno reconoce que en septiembre se interrumpió la tendencia de caída de la inflación que había registrado desde marzo. Algo ya había adelantado el propio ministro de Economía Martín Guzmán, que había anticipado que el sendero de desaceleración inflacionaria no sería “lineal”.
Por último, Kulfas destacó que “hoy la industria argentina tiene 12 de 16 ramas creciendo y recuperándose”, y que “está produciendo un 5 por ciento por encima del periodo previo a la pandemia”.En ese punto, recalcó el crecimiento del sector de la construcción y el de la economía del conocimiento, y sostuvo que se sitúa “un 15% por encima del de noviembre de 2019″.
El Gobierno admitió que el impacto de la inflación fue “durísimo” este año y consideró que el congelamiento de precios busca “una tregua” en la última parte del año para que el salario pueda ganarle al ritmo de precios en 2021. Así lo afirmó este jueves el ministro de Desarrollo Productivo Matías Kulfas, quien expuso en el 57° Coloquio de IDEA.
“Tenemos una coyuntura particular, tuvimos un año durísimo con la inflación, que fue en todo el mundo por la suba de precios de los commodities”, consideró el jefe de la cartera productiva en rueda de prensa tras su discurso ante los empresarios, ante quienes repasó los proyectos de ley sectoriales que el Poder Ejecutivo envió al Congreso en los últimos meses, que incluyen a agroindustria, movilidad sustentable y automotriz, entre otros.
Al ser consultado sobre la suba de precios en lo que va del año, con un índice de inflación que más alto del que esperaba a priori el Gobierno en el Presupuesto, Kulfas consideró que “en el caso de Argentina ese desequilibrio global genera complicaciones más grandes. Tuvimos un año duro y necesitamos generar una tregua en la última parte del año para que el salario comience a recomponerse después de cuatro años de caída”, defendió el ministro el anuncio del congelamiento de más de 1.200 productos en los supermercados.
En el Gobierno se encendieron las alarmas por una aceleración de los precios de septiembre, que terminó según estiman en el Poder Ejecutivo por encima del 3%, un dato que dará a conocer el Indec esta tarde.
“Tuvimos un año duro y necesitamos generar una tregua en la última parte del año para que el salario comience a recomponerse después de cuatro años de caída” (Kulfas)
En ese marco, cerca de Kulfas aseguran que el congelamiento de precios anunciado ayer es “temporario” y admiten que la carrera entre salarios y la evolución inflacionaria en lo que va del año está empatada y que una medida así se lee en el marco de esa necesidad que tiene el Ejecutivo de mostrar que en 2021 los ingresos tuvieron una mejora real.
El anuncio de la medida, que congeló el valor hasta fin de año de unos 1.245 productos, incluidos o no en Precios Cuidados, generó un rechazo entre los empresarios fabricantes de alimentos. En el Poder Ejecutivo aseguran que no se trata de una política para combatir la inflación sino de una herramienta de auxilio, aseguran.
El congelamiento llegó apenas horas después del recambio en la Secretaria de Comercio Interior, que desde el martes está encabezada por Roberto Feletti, que será secundado por la ex ministra de Produccíón Débora Giorgi.
El Gobierno reconoce que en septiembre se interrumpió la tendencia de caída de la inflación que había registrado desde marzo. Algo ya había adelantado el propio ministro de Economía Martín Guzmán, que había anticipado que el sendero de desaceleración inflacionaria no sería “lineal”.
Por último, Kulfas destacó que “hoy la industria argentina tiene 12 de 16 ramas creciendo y recuperándose”, y que “está produciendo un 5 por ciento por encima del periodo previo a la pandemia”.En ese punto, recalcó el crecimiento del sector de la construcción y el de la economía del conocimiento, y sostuvo que se sitúa “un 15% por encima del de noviembre de 2019″.
Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
PROYECCIONES 586 ESTEBAN DOMECQ
09/10/2024
PROYECCIONES 2024 EP 684
16/05/2024
PROYECCIONES 2024 EP 683
13/05/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.