Escuchar "PROYECCIONES 2021 EP 355 Las acciones en la Bolsa porteña suben hasta 15% en el día después de las primarias"
Síntesis del Episodio
TODAS LAS OPINIONES SOBREEL TRINFO DE LAS PASO POR JUNTOS X EL CAMBIO. SU IMPACTO EN LOS MERCADOS
Las acciones que cotizan en la Bolsa porteña muestran subas generalizadas en el día después de las elecciones primarias que terminaron con una sorpresiva y abultada victoria de la oposición en los principales distritos del país. A las 13 horas, el índice S&P Merval sumaba 7%, con acciones que trepaban hasta 15 por ciento.
El indicador líder de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en los 81.200 puntos, anota un máximo histórico nominal. El Merval gana en 2021 un 48,2% en pesos y un 25,5% en dólares, según la cotización del “contado con liquidación”.
Los mercados responden con apuestas por activos argentinos luego de la derrota que sufrieron los candidatos del gobierno de Alberto Fernández en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de este domingo. La pulseada principal, las elecciones en la provincia de Buenos Aires, resultaron en una importante pérdida de votos para el Frente de Todos después de dos años de gestión presidencial.
El resultado de la contienda que era la más importante a los ojos de los inversores fue vista por el mercado como un límite a las políticas económicas de Fernández y, de cara a 2023, el punto de partida para una opción pro mercado.
Aunque lejos de la caída de casi 50% del 12 de agosto de 2019, cuando en las PASO anteriores el resultado electoral también sorprendió pero a contramano de lo que esperaban los inversores, las urnas volvieron a ser un catalizador de subas en los activos argentinos dos años más tarde.
El riesgo país pierde 100 puntos en el día y las acciones argentinas que cotizan en Nueva York llegaron a trepar hasta 15% en dólares antes de la apertura de los negocios en Wall Street.
El movimiento se replica también en el mercado local. La acción de Central Puerto es la que más gana con un 15% de avance. Le sigue el papel de Grupo Financiero Galicia, que trepaba 12% al mismo tiempo. Pampa Energía y Banco Macro también suman de a dos dígitos. Mientras que Edenor e YPF también se destacaban con avances de 9,3% y 8,1%, respectivamente.
Jorge Fedio, analista de Clave Bursátil, afirmó que “inmediatamente después del ‘standalone’ a mediados del mes de julio que había que salir de ‘shopping’, a comprar Argentina y que estos precios eran la oportunidad del momento. Es que la Bolsa es por lejos la mejor encuesta y encima es gratis, pero en la que se apuesta con plata, no es ‘de pico’. Todos debieran saber que en esto la Bolsa no falla: la ‘Bolsa es caja de resonancia’ y las cosas que suceden en la política y en la economía las considera, como así también que la ‘Bolsa es anticipación’ que no suele equivocarse, por más que los medios la nieguen y los encuestadores no acierten. Es que solo habla con los precios y no miente”.
“El mercado reacciona en expectativas. Se supone que a partir de este lunes tiene que reaccionar fuerte, pero es todo expectativas”, resumió a Reuters Mariano Sardáns, de la firma FDI.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) designó a un economista ortodoxo como nuevo auditor regional que reemplazará a Alejandro Werner y tendrá un rol clave en las negociaciones con la Argentina; se trata de Ilan Goldfajn como Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo (WHD).
Las acciones que cotizan en la Bolsa porteña muestran subas generalizadas en el día después de las elecciones primarias que terminaron con una sorpresiva y abultada victoria de la oposición en los principales distritos del país. A las 13 horas, el índice S&P Merval sumaba 7%, con acciones que trepaban hasta 15 por ciento.
El indicador líder de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, en los 81.200 puntos, anota un máximo histórico nominal. El Merval gana en 2021 un 48,2% en pesos y un 25,5% en dólares, según la cotización del “contado con liquidación”.
Los mercados responden con apuestas por activos argentinos luego de la derrota que sufrieron los candidatos del gobierno de Alberto Fernández en las primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) de este domingo. La pulseada principal, las elecciones en la provincia de Buenos Aires, resultaron en una importante pérdida de votos para el Frente de Todos después de dos años de gestión presidencial.
El resultado de la contienda que era la más importante a los ojos de los inversores fue vista por el mercado como un límite a las políticas económicas de Fernández y, de cara a 2023, el punto de partida para una opción pro mercado.
Aunque lejos de la caída de casi 50% del 12 de agosto de 2019, cuando en las PASO anteriores el resultado electoral también sorprendió pero a contramano de lo que esperaban los inversores, las urnas volvieron a ser un catalizador de subas en los activos argentinos dos años más tarde.
El riesgo país pierde 100 puntos en el día y las acciones argentinas que cotizan en Nueva York llegaron a trepar hasta 15% en dólares antes de la apertura de los negocios en Wall Street.
El movimiento se replica también en el mercado local. La acción de Central Puerto es la que más gana con un 15% de avance. Le sigue el papel de Grupo Financiero Galicia, que trepaba 12% al mismo tiempo. Pampa Energía y Banco Macro también suman de a dos dígitos. Mientras que Edenor e YPF también se destacaban con avances de 9,3% y 8,1%, respectivamente.
Jorge Fedio, analista de Clave Bursátil, afirmó que “inmediatamente después del ‘standalone’ a mediados del mes de julio que había que salir de ‘shopping’, a comprar Argentina y que estos precios eran la oportunidad del momento. Es que la Bolsa es por lejos la mejor encuesta y encima es gratis, pero en la que se apuesta con plata, no es ‘de pico’. Todos debieran saber que en esto la Bolsa no falla: la ‘Bolsa es caja de resonancia’ y las cosas que suceden en la política y en la economía las considera, como así también que la ‘Bolsa es anticipación’ que no suele equivocarse, por más que los medios la nieguen y los encuestadores no acierten. Es que solo habla con los precios y no miente”.
“El mercado reacciona en expectativas. Se supone que a partir de este lunes tiene que reaccionar fuerte, pero es todo expectativas”, resumió a Reuters Mariano Sardáns, de la firma FDI.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) designó a un economista ortodoxo como nuevo auditor regional que reemplazará a Alejandro Werner y tendrá un rol clave en las negociaciones con la Argentina; se trata de Ilan Goldfajn como Director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo (WHD).
Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
PROYECCIONES 586 ESTEBAN DOMECQ
09/10/2024
PROYECCIONES 2024 EP 684
16/05/2024
PROYECCIONES 2024 EP 683
13/05/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.