Escuchar "PROYECCIONES 2020 EPISODIO 40 Deuda. La visión de los economistas"
Síntesis del Episodio
Después del anuncio, faltan los detalles. Una quita de US$41.500 millones, entre reducción de intereses (US$37.900 millones) y capital (US$3600 millones) fue el concepto general de la propuesta de canje anunciada ayer por el ministro de Economía Martín Guzmán, junto al presidente Alberto Fernández y los gobernadores en Olivos. En ese marco, sin embargo, los acreedores y el mercado espera aún la letra chica. La aplicación de la propuesta en cada bono, los plazos de amortización y la quita que se propondrá en cada caso aparecen como las cuestiones pendientes.
LA OPINION DE CLAUDIO ZUCHOVICKI Y DANIEL ARTANA
En ese punto coincide Federico Furiase, director ejecutivo del estudio EcoGo. "Falta ver la estructura de los bonos que se van a entregar y cuál va a ser la extensión de los plazos. Esa es una variable clave que define el valor presente neto de la propuesta. Y también, si la quita de capital o los recortes en los cupones es homogénea para todos los bonos de distinta duración", planteó el economista.
Según Kalos, el detalle de la propuesta de reestructuración y su quita de capital e intereses a cada bono comprendido en el canje es el punto de la propuesta más relevante entre lo que aún se desconoce. "Se planteó una quita mayor en los intereses que en el capital, y eso golpea más a los bonos largos. Cuanto más lejano es el vencimiento del bono original, más quita de valor presente le estás proponiendo. Por eso, depende de bono por bono qué se plantea. Hoy no se puede conocer ese valor presente neto, porque no sabemos cuál es la oferta", plantea.
Según Kalos, el factor asociado a este punto es el de las cláusulas de acción colectiva que ya están vigentes en los bonos a canjear (los emitidos bajo legislación extranjera).
"Hay reglas que hacen que si alcanzás el 75% u 85% de cada bono, el resto entra automáticamente. Entonces, hay que mirar bono por bono para conseguir ese porcentaje. Pero también hay cláusulas de default cruzado que si no se alcanza la aceptación, se corre el riesgo de que al no canjearlo entra en default un bono particular y eso dispare también el default de los nuevos instrumentos que se emitan", recordó.
LA OPINION DE CLAUDIO ZUCHOVICKI Y DANIEL ARTANA
En ese punto coincide Federico Furiase, director ejecutivo del estudio EcoGo. "Falta ver la estructura de los bonos que se van a entregar y cuál va a ser la extensión de los plazos. Esa es una variable clave que define el valor presente neto de la propuesta. Y también, si la quita de capital o los recortes en los cupones es homogénea para todos los bonos de distinta duración", planteó el economista.
Según Kalos, el detalle de la propuesta de reestructuración y su quita de capital e intereses a cada bono comprendido en el canje es el punto de la propuesta más relevante entre lo que aún se desconoce. "Se planteó una quita mayor en los intereses que en el capital, y eso golpea más a los bonos largos. Cuanto más lejano es el vencimiento del bono original, más quita de valor presente le estás proponiendo. Por eso, depende de bono por bono qué se plantea. Hoy no se puede conocer ese valor presente neto, porque no sabemos cuál es la oferta", plantea.
Según Kalos, el factor asociado a este punto es el de las cláusulas de acción colectiva que ya están vigentes en los bonos a canjear (los emitidos bajo legislación extranjera).
"Hay reglas que hacen que si alcanzás el 75% u 85% de cada bono, el resto entra automáticamente. Entonces, hay que mirar bono por bono para conseguir ese porcentaje. Pero también hay cláusulas de default cruzado que si no se alcanza la aceptación, se corre el riesgo de que al no canjearlo entra en default un bono particular y eso dispare también el default de los nuevos instrumentos que se emitan", recordó.
Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
PROYECCIONES 586 ESTEBAN DOMECQ
09/10/2024
PROYECCIONES 2024 EP 684
16/05/2024
PROYECCIONES 2024 EP 683
13/05/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.