PROYECCIONES 2020 EP 85 Negociación de la deuda: el Gobierno preparó una nueva oferta para los bonistas que, asegura, representa su máximo esfuerzo para llegar a un acuerdo

29/06/2020 45 min

Escuchar "PROYECCIONES 2020 EP 85 Negociación de la deuda: el Gobierno preparó una nueva oferta para los bonistas que, asegura, representa su máximo esfuerzo para llegar a un acuerdo"

Síntesis del Episodio

EN ESTE PODCAST LA OPINION DE DANIEL ARTANA, MARIO NEGRI.
El presidente Alberto Fernández y el ministro Martín Guzmán acordaron este fin de semana los términos de una nueva oferta a los bonistas que, aseguraron calificadas fuentes oficiales, ya no se modificará porque representa “el máximo esfuerzo” para llegar a un acuerdo que le permita al Gobierno salir del default.
El objetivo es que el Gobierno “rompa el techo de cristal” de tener un 4 adelante, para pasar a tener un cinco, por lo cual sería superior a los USD 49,9 de la última oferta formal, aunque por ahora no se conocen más detalles.
Cabe recordar que el Gobierno arrancó con una oferta por debajo de los 40 dólares, mientras que los acreedores arrancaron en torno de los 70.
Como ya se mencionó, la cifra de consenso podría estar en torno de los 55 dólares, aseguró una fuente del sector privado involucrada en la negociación.

Es sabido que Argentina atraviesa otra crisis económica, similar a las anteriores y, a la vez, con rasgos distintivos. La caída de la actividad comenzó en el segundo trimestre de 2018, cuando se evidenció un salto inflacionario y cambiario a partir de mayo de aquel año.
El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) solo postergó hasta septiembre de 2019 otro factor de la crisis, el del endeudamiento en dólares que empujó al país en abril 2020 a un evento de default. A esto se sumó la cuarentena para enfrentar el coronavirus, que aceleró a partir de marzo la caída de actividad general.
En lo que es variación interanual, la de 2020 podría ser la mayor caída de la economía en un solo año, aunque hay que tener en cuenta que el impacto de la crisis de 2001-2002 fue mucho mayor que el presente. Entonces la caída porcentual del PBI fue similar, pero acompañada de una devaluación que multiplicó por cuatro el valor del dólar. Basta recordar que en 2020 el salario medio está cayendo a un nivel de USD 400, pero en 2001 fue muchísimo menor. Las jubilaciones mínimas en 2002 cayeron a USD 50, mientras que ahora incluso medidas por el tipo de cambio paralelo están en unos USD 150. La crisis del 2001 pulverizó todo, no creo que veamos que la pobreza, la pérdida real del salario y la devaluación de la moneda escalen como entonces, el año que viene va a ser de un rebote si se tiene en cuenta que en este hay cuarentena y bajo la premisa de que no va a haberla en 2021. Pero no va a haber un nivel de actividad posterior como el que se registraba previo a la crisis del COVID-19. Recuperar el nivel de inicios de 2020 va a demandar más de dos años de recuperación. Creo que el gobierno de Alberto Fernández va a transitar todo el mandato para regresar al nivel de PBI de cuando asumió.

Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1