Escuchar "PROYECCIONES 2020 EP 84 Carlos Melconian: “Terminemos con los intentos de expropiación, cerremos la negociación de la deuda y empecemos un país mejor”"
Síntesis del Episodio
Carlos Melconian afirmó hoy que, más allá de un rebote estadístico, la situación económica argentina “no va a tener una salida para bien” y criticó con dureza tanto la falta de planificación para salir de la cuarentena rigurosa como la demora en cerrar el problema de la deuda.
En declaraciones a radio Mitre, el ex presidente del Banco Nación consideró que la gestión “está toda atada con alambre” y que el país deberá enfrentar “una piña muy fuerte” por la crisis global y la situación local.
Sigue la saga del canje de deuda, sin mayores novedades. Por más que de uno y otro lado manifiesten, directa o indirectamente, estar más o menos cerca o lejos de un acuerdo, lo cierto es como lo venimos señalando desde hace semanas, el capítulo legal es el obstáculo a superar. Pero aún hay un mes hasta el nuevo deadline. Piden paciencia pero la verdad que para el mercado ha sido ya todo muy largo. Se perdió mucho tiempo y cuando ven que en la otra orilla llueven las inversiones, hay un sinsabor de envidia y pena. Uruguay, en medio del Covid-19, colocó deuda en dólares a la tasa más baja de la historia y fue el primer emergente que colocó deuda en moneda local este año. Tuvo una demanda tres veces mayor al monto colocado: lanzó un bono Global a 20 años en pesos indexados por u$s1.600 millones a una tasa del 3,875% y reabrió bono a 10 años en dólares por u$s400 millones al 2,48% anual. Fue tal la demanda que el Global salió por encima del 4% y terminó por debajo. Lo mismo con el bono en dólares que salió con spread de 200 puntos y cerró en 180 pb. En las mesas criollas miraban con nostalgia lo que pasa en el mercado uruguayo, que ya viene mostrando novedades como el cierre de la oficina local de Julius Baer (gestionaba una cartera de u$s1.000 millones de clientes uruguayos) y el paso de varios ejecutivos a la competencia.
Ya parece ser un clásico de la pandemia pero miércoles y sobre todo los jueves arrecian los Zoom y videoconferencias. En uno de ellos la gente de The Economist EIU proyectó una caída del comercio global del 23% este año (el PBI -5%) y que la Argentina recuperaría el PBI de 2019 recién en 2023 (¡como para ser sustentable!). Por eso sorprenderse que la Argentina va a ser el país más afectado por la pandemia es ingenuo ya que prácticamente, como dijo un banquero extranjero, “el país está cerrado -por cuarentena- hasta nuevo aviso”, con el consiguiente impacto económico y social. El Gobierno, entrampado en la madeja de los sanitaristas, pasa por alto que una unidad de terapia intensiva cuesta unos u$s50.000, pero por la caída del PBI ser perderán u$s40.000 millones. La estrategia del confinamiento, que parece volver a foja 0, no dura más de 90 días en el mundo. Ya está demostrado. Un conocido gestor local comentaba el curioso accionar de la ANSeS, sobre todo de sus “compras” (parece que mucho “DICA”). Lo está haciendo con varios cientos de millones de dólares “cable” (¿sabrán algo de la ley local?). Parece que el accionar pegó en el cable y el MEP, porque compraron AY24 con cable.
En declaraciones a radio Mitre, el ex presidente del Banco Nación consideró que la gestión “está toda atada con alambre” y que el país deberá enfrentar “una piña muy fuerte” por la crisis global y la situación local.
Sigue la saga del canje de deuda, sin mayores novedades. Por más que de uno y otro lado manifiesten, directa o indirectamente, estar más o menos cerca o lejos de un acuerdo, lo cierto es como lo venimos señalando desde hace semanas, el capítulo legal es el obstáculo a superar. Pero aún hay un mes hasta el nuevo deadline. Piden paciencia pero la verdad que para el mercado ha sido ya todo muy largo. Se perdió mucho tiempo y cuando ven que en la otra orilla llueven las inversiones, hay un sinsabor de envidia y pena. Uruguay, en medio del Covid-19, colocó deuda en dólares a la tasa más baja de la historia y fue el primer emergente que colocó deuda en moneda local este año. Tuvo una demanda tres veces mayor al monto colocado: lanzó un bono Global a 20 años en pesos indexados por u$s1.600 millones a una tasa del 3,875% y reabrió bono a 10 años en dólares por u$s400 millones al 2,48% anual. Fue tal la demanda que el Global salió por encima del 4% y terminó por debajo. Lo mismo con el bono en dólares que salió con spread de 200 puntos y cerró en 180 pb. En las mesas criollas miraban con nostalgia lo que pasa en el mercado uruguayo, que ya viene mostrando novedades como el cierre de la oficina local de Julius Baer (gestionaba una cartera de u$s1.000 millones de clientes uruguayos) y el paso de varios ejecutivos a la competencia.
Ya parece ser un clásico de la pandemia pero miércoles y sobre todo los jueves arrecian los Zoom y videoconferencias. En uno de ellos la gente de The Economist EIU proyectó una caída del comercio global del 23% este año (el PBI -5%) y que la Argentina recuperaría el PBI de 2019 recién en 2023 (¡como para ser sustentable!). Por eso sorprenderse que la Argentina va a ser el país más afectado por la pandemia es ingenuo ya que prácticamente, como dijo un banquero extranjero, “el país está cerrado -por cuarentena- hasta nuevo aviso”, con el consiguiente impacto económico y social. El Gobierno, entrampado en la madeja de los sanitaristas, pasa por alto que una unidad de terapia intensiva cuesta unos u$s50.000, pero por la caída del PBI ser perderán u$s40.000 millones. La estrategia del confinamiento, que parece volver a foja 0, no dura más de 90 días en el mundo. Ya está demostrado. Un conocido gestor local comentaba el curioso accionar de la ANSeS, sobre todo de sus “compras” (parece que mucho “DICA”). Lo está haciendo con varios cientos de millones de dólares “cable” (¿sabrán algo de la ley local?). Parece que el accionar pegó en el cable y el MEP, porque compraron AY24 con cable.
Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
PROYECCIONES 586 ESTEBAN DOMECQ
09/10/2024
PROYECCIONES 2024 EP 684
16/05/2024
PROYECCIONES 2024 EP 683
13/05/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.