Escuchar "PROYECCIONES 2020 EP 68 Para el Banco Mundial, el coronavirus dejará "cicatrices duraderas" en países emergentes ECONOMÍA"
Síntesis del Episodio
EN ESTE PODCAST MAXI MONTENEGRO LA CUARENTENA SE VIENE RIGIDA O FLEXIBLE? MARCO BUSCAGLIA ANALIZANDO LA DEUDA Y LA ECONOMIA QUE VIENE.
En su reporte de perspectivas económicas mundiales, el banco sostuvo que un país promedio de los mercados emergentes que sufre una crisis financiera podría ver una caída de su producción de un 8% en un período de cinco años, mientras que en el caso de los exportadores de petróleo el desplome alcanzaría un 11%.
Funcionarios del prestamista internacional destacaron que las perspectivas de crecimiento ya se habían atenuado significativamente debido en parte a los conflictos comerciales, por lo que el impacto de la pandemia podría fácilmente convertirse en problemas de solvencia para los países de mercados emergentes.
Las bajas tasas de interés en la última década contribuyeron a un aumento récord de la deuda soberana y corporativa en los mercados emergentes, limitando la capacidad de las autoridades para responder a la crisis y evitar el cierre de negocios, la pérdida de empleos y el deterioro del capital humano, dijo Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidenta de crecimiento equitativo, finanzas e instituciones del banco.
"Si las políticas están totalmente orientadas a respaldar intereses creados o compañías zombis, se pueden generar problemas de liquidez que se convierten en problemas de solvencia", indicó Pazarbasioglu.
"Lo que realmente se necesita ahora son medidas urgentes para limitar daños y perjuicios, pero también mantenerse al margen de políticas que pueden llevar a esta crisis de salud, que se ha convertido en una crisis económica, a una crisis financiera", concluyó.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street aceleraban este martes su marcha alcista, con algunos papeles anotando subas de dos dígitos, un día después de que el Gobierno extendiera el plazo de negociación con acreedores para llevar a buen puerto la reestructuracón de deuda soberana en moneda extranjera por unos 65.000 millones de dólares.
Ayudados también por un tono positivo en la bolsa de Nueva York, los ADRs de bancos, castigados el último viernes tras la salida de Galicia y Banco Macro del MSCI Standard Index, encabezaban las subas, con alzas superiores al 10%: Banco Macro ganaba un 10,6%, Supervielle, un 10,2%, Galicia, un 9,6%, y BBVA, un 9,5%, ante apuestas tácticas de los operadores del exterior a la espera de la reestructuración.
La extensión del plazo del canje es interpretada por el mercado como una nueva posibilidad para llegar a un acuerdo con los acreedores, más allá de que crece la ansiedad de que al final se resuelvan las diferencias todavía existentes entre ambas partes.
"Se extiende el plazo de negociación de la deuda y las expectativas se mantienen", dijeron desde una sociedad de bolsa y añadieron que "los movimientos de mercado reflejan que la probabilidad de lograr un acuerdo en el corto plazo sigue siendo alta".
El Gobierno admitió el lunes que trabaja en las "enmiendas finales" sobre la oferta que hizo a sus acreedores para el canje de 65.000 millones de dólares en deuda pública y extendió al 12 de junio el plazo para negociar.
"El mercado se mueve con los ojos puestos en la (reestructuración de la) deuda, priorizando las compras en acciones de buena liquidez y con cotización externa (Adrs)", dijo un operador.
Frente a ello, el índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) subía un 3,5%, a 41.434 unidades, liderado por la mejora registrada en acciones del segmento financiero, tras finalizar en la víspera con un alza del 5,8%.
En su reporte de perspectivas económicas mundiales, el banco sostuvo que un país promedio de los mercados emergentes que sufre una crisis financiera podría ver una caída de su producción de un 8% en un período de cinco años, mientras que en el caso de los exportadores de petróleo el desplome alcanzaría un 11%.
Funcionarios del prestamista internacional destacaron que las perspectivas de crecimiento ya se habían atenuado significativamente debido en parte a los conflictos comerciales, por lo que el impacto de la pandemia podría fácilmente convertirse en problemas de solvencia para los países de mercados emergentes.
Las bajas tasas de interés en la última década contribuyeron a un aumento récord de la deuda soberana y corporativa en los mercados emergentes, limitando la capacidad de las autoridades para responder a la crisis y evitar el cierre de negocios, la pérdida de empleos y el deterioro del capital humano, dijo Ceyla Pazarbasioglu, vicepresidenta de crecimiento equitativo, finanzas e instituciones del banco.
"Si las políticas están totalmente orientadas a respaldar intereses creados o compañías zombis, se pueden generar problemas de liquidez que se convierten en problemas de solvencia", indicó Pazarbasioglu.
"Lo que realmente se necesita ahora son medidas urgentes para limitar daños y perjuicios, pero también mantenerse al margen de políticas que pueden llevar a esta crisis de salud, que se ha convertido en una crisis económica, a una crisis financiera", concluyó.
Las acciones argentinas que cotizan en Wall Street aceleraban este martes su marcha alcista, con algunos papeles anotando subas de dos dígitos, un día después de que el Gobierno extendiera el plazo de negociación con acreedores para llevar a buen puerto la reestructuracón de deuda soberana en moneda extranjera por unos 65.000 millones de dólares.
Ayudados también por un tono positivo en la bolsa de Nueva York, los ADRs de bancos, castigados el último viernes tras la salida de Galicia y Banco Macro del MSCI Standard Index, encabezaban las subas, con alzas superiores al 10%: Banco Macro ganaba un 10,6%, Supervielle, un 10,2%, Galicia, un 9,6%, y BBVA, un 9,5%, ante apuestas tácticas de los operadores del exterior a la espera de la reestructuración.
La extensión del plazo del canje es interpretada por el mercado como una nueva posibilidad para llegar a un acuerdo con los acreedores, más allá de que crece la ansiedad de que al final se resuelvan las diferencias todavía existentes entre ambas partes.
"Se extiende el plazo de negociación de la deuda y las expectativas se mantienen", dijeron desde una sociedad de bolsa y añadieron que "los movimientos de mercado reflejan que la probabilidad de lograr un acuerdo en el corto plazo sigue siendo alta".
El Gobierno admitió el lunes que trabaja en las "enmiendas finales" sobre la oferta que hizo a sus acreedores para el canje de 65.000 millones de dólares en deuda pública y extendió al 12 de junio el plazo para negociar.
"El mercado se mueve con los ojos puestos en la (reestructuración de la) deuda, priorizando las compras en acciones de buena liquidez y con cotización externa (Adrs)", dijo un operador.
Frente a ello, el índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) subía un 3,5%, a 41.434 unidades, liderado por la mejora registrada en acciones del segmento financiero, tras finalizar en la víspera con un alza del 5,8%.
Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
PROYECCIONES 586 ESTEBAN DOMECQ
09/10/2024
PROYECCIONES 2024 EP 684
16/05/2024
PROYECCIONES 2024 EP 683
13/05/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.