Escuchar "PROYECCIONES 2020 EP 165 SUBEN 3% TODOS LOS VALORES DEL DOLAR. BLUE A $ 190"
Síntesis del Episodio
OPINION DE WILLY KOHAN, ROBERTO CACHANOSKY, CRISTIAN BUTELER.
En medio de la continua búsqueda de cobertura por parte de los inversores, ya casi sin importarles demasiado el precio, el dólar Contado con Liquidación (CCL) avanza 2,2% hasta los inéditos $178,69. De esta manera, la brecha con el mayorista se ubica en el 128,9%.
En la misma línea, el MEP sube un 3,3% a $168,10 con lo que el spread con el oficial alcanza el 115%
"En un clima de creciente desconfianza continúan escalando los dólares financieros, que sólo aflojan ante circunstanciales intervenciones oficiales, toda vez que dichas dinámicas reflejan la continua búsqueda de cobertura por parte de los inversores", destacó el economista Gustavo Ber,"las medidas del lunes son correctas pero no alcanzan, el problema de fondo es la trayectoria de déficit fiscal futura, hoy insostenible sin acceso al crédito y con estos niveles de emisión. El CCL es el precio de la incertidumbre".
"Tomar tantas medidas en tan poco tiempo nunca es una buena señal. En lugar de mostrar flexibilidad y que el Gobierno está dispuesto a cambiar cuando algo no funciona, muestran desconcierto y dudas frente a la crisis. Y de ahí que los dólares paralelos parezcan no tener techo", afirma Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina.
Por su parte, Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, describe que “se está dando el fenómeno `Puerta 12`. Sacas días de parking y se acumulan salidas vía MEP/CCL. La desconfianza creada a partir del 15 de septiembre, cuando se anunciaron más restricciones, hace que los últimos anuncios no tengan buen efecto. Sacar medidas adicionales todos los días empeora el tema”.
Mientras tanto, en el mercado recalcan que sigue al tope de las urgencias de corto plazo detener la sangría de las reservas, ya que su continuidad retroalimenta el círculo vicioso de la crisis de confianza. Aun así, los inversores también esperan ansiosamente poder contar con un plan económico integral consensuado con el FMI y un acuerdo político que apunte a contribuir a una mayor calma.
En medio del nerviosismo financiero, el dólar blue no detiene su escalada alcista y este jueves subía otros $7 hasta el récord de $190, con lo que la brecha aumentaba al 143,3%, de acuerdo a un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
El billete había subido el miércoles otros $3 en una rueda que coincidió con allanamientos de Gendarmería Nacional en el microcentro porteño, en articulación con el poder Judicial, "por los presuntos delitos de lavado de activos, tráfico de divisas al exterior y posibles vínculos con el narcotráfico", según una fuente del Ministerio de Seguridad.
“A cada regulación del dólar, a cada traba que pusieron en estos diez meses el resultado fue mayor suba, más brecha, menos reservas. Es hora de cambiar el rumbo”, comentó el analista financiero Christian Buteler.
Ecolatina destacó que “la disparada de la brecha comenzó a generar la percepción de que el dólar oficial estaba barato, aun cuando los fundamentals macroeconómicos no hubieran cambiado sustancialmente. De la misma forma, la escasez de opciones de ahorro en un escenario de exceso de liquidez, los temores devaluatorios y las posibilidades de ‘comprar dólares oficiales’ mediante el acceso a bienes importados impulsaron el consumo de productos durables”.
En medio de la continua búsqueda de cobertura por parte de los inversores, ya casi sin importarles demasiado el precio, el dólar Contado con Liquidación (CCL) avanza 2,2% hasta los inéditos $178,69. De esta manera, la brecha con el mayorista se ubica en el 128,9%.
En la misma línea, el MEP sube un 3,3% a $168,10 con lo que el spread con el oficial alcanza el 115%
"En un clima de creciente desconfianza continúan escalando los dólares financieros, que sólo aflojan ante circunstanciales intervenciones oficiales, toda vez que dichas dinámicas reflejan la continua búsqueda de cobertura por parte de los inversores", destacó el economista Gustavo Ber,"las medidas del lunes son correctas pero no alcanzan, el problema de fondo es la trayectoria de déficit fiscal futura, hoy insostenible sin acceso al crédito y con estos niveles de emisión. El CCL es el precio de la incertidumbre".
"Tomar tantas medidas en tan poco tiempo nunca es una buena señal. En lugar de mostrar flexibilidad y que el Gobierno está dispuesto a cambiar cuando algo no funciona, muestran desconcierto y dudas frente a la crisis. Y de ahí que los dólares paralelos parezcan no tener techo", afirma Matías Rajnerman, economista jefe de Ecolatina.
Por su parte, Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, describe que “se está dando el fenómeno `Puerta 12`. Sacas días de parking y se acumulan salidas vía MEP/CCL. La desconfianza creada a partir del 15 de septiembre, cuando se anunciaron más restricciones, hace que los últimos anuncios no tengan buen efecto. Sacar medidas adicionales todos los días empeora el tema”.
Mientras tanto, en el mercado recalcan que sigue al tope de las urgencias de corto plazo detener la sangría de las reservas, ya que su continuidad retroalimenta el círculo vicioso de la crisis de confianza. Aun así, los inversores también esperan ansiosamente poder contar con un plan económico integral consensuado con el FMI y un acuerdo político que apunte a contribuir a una mayor calma.
En medio del nerviosismo financiero, el dólar blue no detiene su escalada alcista y este jueves subía otros $7 hasta el récord de $190, con lo que la brecha aumentaba al 143,3%, de acuerdo a un relevamiento de Ámbito en cuevas de la city porteña.
El billete había subido el miércoles otros $3 en una rueda que coincidió con allanamientos de Gendarmería Nacional en el microcentro porteño, en articulación con el poder Judicial, "por los presuntos delitos de lavado de activos, tráfico de divisas al exterior y posibles vínculos con el narcotráfico", según una fuente del Ministerio de Seguridad.
“A cada regulación del dólar, a cada traba que pusieron en estos diez meses el resultado fue mayor suba, más brecha, menos reservas. Es hora de cambiar el rumbo”, comentó el analista financiero Christian Buteler.
Ecolatina destacó que “la disparada de la brecha comenzó a generar la percepción de que el dólar oficial estaba barato, aun cuando los fundamentals macroeconómicos no hubieran cambiado sustancialmente. De la misma forma, la escasez de opciones de ahorro en un escenario de exceso de liquidez, los temores devaluatorios y las posibilidades de ‘comprar dólares oficiales’ mediante el acceso a bienes importados impulsaron el consumo de productos durables”.
Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
PROYECCIONES 586 ESTEBAN DOMECQ
09/10/2024
PROYECCIONES 2024 EP 684
16/05/2024
PROYECCIONES 2024 EP 683
13/05/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.