Escuchar "PROYECCIONES 2020 EP 163 Dólar hoy: las cotizaciones libres suben y les dan la espalda a las nuevas medidas"
Síntesis del Episodio
OPINION DE HERNAN LACUNZA, JUAN CARLO DE PABLO, FEDERICO PINEDO Y ENRIQUE SZEWACH
En un intento por bajar la brecha entre el dólar oficial mayorista y el contado con liquidación, se redujo desde hoy a tres días el "parking" (período de inmovilización) de los valores negociables que personas y empresas utilizan para hacerse de dólar MEP o contado con liquidación (CCL). Sin embargo, las cotizaciones financieras le daban la espalda a las nuevas medidas esta mañana y subían: la primera avanzaba 1,4%, hasta los $155,54, y la segunda, 0,4%, hasta los $165,60.
En concreto, se redujeron "los períodos de permanencia vigentes de valores negociables" (parking) en todos los casos para "favorecer el proceso de intermediación para incrementar la liquidez de los instrumentos locales".
La medida entró en vigencia esta mañana, pero por ahora no parece tener demasiado efecto.
Además de bajar la brecha, que está en uno de los niveles más altos de la historia económica reciente, la intención del Gobierno con las medidas fue llevar más liquidez a un mercado que la necesita. "Por los controles ese mercado se fue achicando y se volvió más volátil y aunque no afecta de manera directa, si lo hace en las expectativas", había anticipado Guzmán en el Coloquio de IDEA la última semana.
Riesgo país y acciones, al alza
Mientras tanto, el riesgo país subía 0,5% hasta los 1442 puntos básicos. Los bonos caían hasta un 4%.
Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York avanzaban hasta 6%. Las que más ganaban eran las de Corporación América (5,6%) y Telecom (4,8%).
Las bolsas mundiales registraban hoy variaciones positivas en la mayoría de los principales activos. Las principales bolsas de la región Asia-Pacífico cerraron hoy con altibajos. El índice japonés Nikkei cerró con una pérdida de 0,44%, y Taiwán con una baja de 0,36%
La brecha cambiaria superior al 100% y la constante emisión monetaria –¿optará el ministro por limitarla con metas cuantitavas, como le dijo a un grupo de inversores internacionales la semana pasada?– son señales demasiado nítidas de que ese riesgo no es abstracto y que, cada semana que pasa, se vuelve más concreto, cuando, además, la política parece haber arrancado con bastante anticipación la carrera para las elecciones de 2021.
En un intento por bajar la brecha entre el dólar oficial mayorista y el contado con liquidación, se redujo desde hoy a tres días el "parking" (período de inmovilización) de los valores negociables que personas y empresas utilizan para hacerse de dólar MEP o contado con liquidación (CCL). Sin embargo, las cotizaciones financieras le daban la espalda a las nuevas medidas esta mañana y subían: la primera avanzaba 1,4%, hasta los $155,54, y la segunda, 0,4%, hasta los $165,60.
En concreto, se redujeron "los períodos de permanencia vigentes de valores negociables" (parking) en todos los casos para "favorecer el proceso de intermediación para incrementar la liquidez de los instrumentos locales".
La medida entró en vigencia esta mañana, pero por ahora no parece tener demasiado efecto.
Además de bajar la brecha, que está en uno de los niveles más altos de la historia económica reciente, la intención del Gobierno con las medidas fue llevar más liquidez a un mercado que la necesita. "Por los controles ese mercado se fue achicando y se volvió más volátil y aunque no afecta de manera directa, si lo hace en las expectativas", había anticipado Guzmán en el Coloquio de IDEA la última semana.
Riesgo país y acciones, al alza
Mientras tanto, el riesgo país subía 0,5% hasta los 1442 puntos básicos. Los bonos caían hasta un 4%.
Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York avanzaban hasta 6%. Las que más ganaban eran las de Corporación América (5,6%) y Telecom (4,8%).
Las bolsas mundiales registraban hoy variaciones positivas en la mayoría de los principales activos. Las principales bolsas de la región Asia-Pacífico cerraron hoy con altibajos. El índice japonés Nikkei cerró con una pérdida de 0,44%, y Taiwán con una baja de 0,36%
La brecha cambiaria superior al 100% y la constante emisión monetaria –¿optará el ministro por limitarla con metas cuantitavas, como le dijo a un grupo de inversores internacionales la semana pasada?– son señales demasiado nítidas de que ese riesgo no es abstracto y que, cada semana que pasa, se vuelve más concreto, cuando, además, la política parece haber arrancado con bastante anticipación la carrera para las elecciones de 2021.
Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
PROYECCIONES 586 ESTEBAN DOMECQ
09/10/2024
PROYECCIONES 2024 EP 684
16/05/2024
PROYECCIONES 2024 EP 683
13/05/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.