Escuchar "PROYECCIONES 2020 EP 161 Dólar hoy: el blue quiebra su récord y sigue ampliándose la brecha cambiaria"
Síntesis del Episodio
OPINION DE DANIEL ARTANA, HERNAN LACUNZA Y MARTIN REDRADO EN IDEA.
El dólar blue sigue este viernes en alza: este mediodía, saltó $7 y se vende a $178. El billete paralelo avanza y sigue sin encontrar techo. El contado con liquidación (CCL o "dólar cable"), utilizado por empresas e individuos para sacar divisas del país de forma libre, esta mañana superaba los $170, aunque luego retrocedió un poco. Esta semana, esta cotización avanzó cerca de $14.
La brecha entre el dólar CCL y el dólar oficial mayorista llegaba así al 117%. En el caso del dólar blue, la diferencia es de 130%. Se trata de porcentajes que superan a los de la hiperinflación de 1989, de acuerdo con la consultora FMyA.
El dólar MEP, el otro tipo de cambio libre al que se accede a través de la compraventa de activos financieros, se vendía a $155,28, 0,2% más que ayer. Este dólar avanzó cerca de $13 esta semana.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, dio precisiones respecto del dólar financiero esta mañana en el Coloquio de IDEA."Va a haber un cambio de dirección", dijo sobre el mercado de Contado Con Liquidación (CCL) y explicó: "Lo que pasa ahí es que, control tras control, se ha ido achicando (el mercado) y se ha vuelto más volátil. ¿Nos importa que haya un mercado de transacción de pesos contra dólares? Sí, nos importa. ¿Qué queremos? ¿Qué sea chiquito o más grande? Cuando es chiquito, pasa lo que pasa. Vamos a ir facilitando ese tipo de operatorias. Está muy alto ese tipo de cambio y afecta la capacidad para generar ingresos en dólares", admitió.
A grandes rasgos, el gran problema de la brecha es que es formadora de expectativas de corrección cambiaria y, a la vez, retroalimenta ese proceso. Así lo explicó Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma: "En la medida en que va creciendo la diferencia, se profundizan todos los comportamientos de cobertura que hacen los agentes para prevenir las consecuencias de una futura depreciación, y eso termina haciendo que la economía funcione peor, porque el productor de soja no vende, el industrial pierde insumos y el exportador pierde reservas".
En el caso de las importaciones, una brecha tan grande alimentaba la posibilidad de que los importadores se sobrestockearan (en otras palabras, aumentaran su demanda de dólares) si sus expectativas es que haya una devaluación en los próximos meses; posibilidad que seguramente quedará más controlada por las nuevas medidas del Banco Central.
El dólar blue sigue este viernes en alza: este mediodía, saltó $7 y se vende a $178. El billete paralelo avanza y sigue sin encontrar techo. El contado con liquidación (CCL o "dólar cable"), utilizado por empresas e individuos para sacar divisas del país de forma libre, esta mañana superaba los $170, aunque luego retrocedió un poco. Esta semana, esta cotización avanzó cerca de $14.
La brecha entre el dólar CCL y el dólar oficial mayorista llegaba así al 117%. En el caso del dólar blue, la diferencia es de 130%. Se trata de porcentajes que superan a los de la hiperinflación de 1989, de acuerdo con la consultora FMyA.
El dólar MEP, el otro tipo de cambio libre al que se accede a través de la compraventa de activos financieros, se vendía a $155,28, 0,2% más que ayer. Este dólar avanzó cerca de $13 esta semana.
El ministro de Economía, Martín Guzmán, dio precisiones respecto del dólar financiero esta mañana en el Coloquio de IDEA."Va a haber un cambio de dirección", dijo sobre el mercado de Contado Con Liquidación (CCL) y explicó: "Lo que pasa ahí es que, control tras control, se ha ido achicando (el mercado) y se ha vuelto más volátil. ¿Nos importa que haya un mercado de transacción de pesos contra dólares? Sí, nos importa. ¿Qué queremos? ¿Qué sea chiquito o más grande? Cuando es chiquito, pasa lo que pasa. Vamos a ir facilitando ese tipo de operatorias. Está muy alto ese tipo de cambio y afecta la capacidad para generar ingresos en dólares", admitió.
A grandes rasgos, el gran problema de la brecha es que es formadora de expectativas de corrección cambiaria y, a la vez, retroalimenta ese proceso. Así lo explicó Gabriel Caamaño, de la consultora Ledesma: "En la medida en que va creciendo la diferencia, se profundizan todos los comportamientos de cobertura que hacen los agentes para prevenir las consecuencias de una futura depreciación, y eso termina haciendo que la economía funcione peor, porque el productor de soja no vende, el industrial pierde insumos y el exportador pierde reservas".
En el caso de las importaciones, una brecha tan grande alimentaba la posibilidad de que los importadores se sobrestockearan (en otras palabras, aumentaran su demanda de dólares) si sus expectativas es que haya una devaluación en los próximos meses; posibilidad que seguramente quedará más controlada por las nuevas medidas del Banco Central.
Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
PROYECCIONES 586 ESTEBAN DOMECQ
09/10/2024
PROYECCIONES 2024 EP 684
16/05/2024
PROYECCIONES 2024 EP 683
13/05/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.