Escuchar "PROYECCIONES 2020 EP 156 ANALISIS DE PABLO WENDE Y JORGE GIACOBBE. El Banco Mundial empeoró en forma sustancial su pronóstico sobre la economía argentina. DOLAR $ 164."
Síntesis del Episodio
El Banco Mundial revisó hacia una profunda baja el pronóstico de una recesión en la Argentina este año del -7,3% al -12,3 por ciento, la mayor caída de la región después de Venezuela.
En un informe que difundió este mediodía en Washington, en la víspera de su reunión anual junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la entidad que preside el norteamericano David Malpass trazó un crudo panorama sobre América latina, que será la región más golpeada en términos económicos por la pandemia.
En este marco, las cifras actualizadas indican que la actividad económica caerá el 12,3% en la Argentina, 12% en Perú, 11% en Ecuador, 10% en México, 7,3% en Bolivia, 7,2% en Colombia, 6,3% en Chile, 5,4% en Brasil y 3,2 en Paraguay.
El último informe del Banco Mundial había sido en junio, cuando indicó que “la actividad económica en la Argentina se prevé que caerá un 7,3 % en 2020, como consecuencia de las estrictas medidas de mitigación de la pandemia aplicadas, de una menor demanda externa y del efecto de la incertidumbre con respecto a las negociaciones de la deuda en curso”.
Por lo tanto, en cuatro meses la caída proyectada empeoró en forma notable, según esta entidad multilateral, que este año tenía previsto prestarle USD 1230 millones al país.
Para 2021, se prevé que la Argentina tenga el mayor rebote en este pelotón, con el 5,5%; en tanto Brasil crecería 3%, Bolivia 4,4%, Chile 4,2%, Colombia 4,5%, México 3,7%, Paraguay 3,5% y Uruguay 4 por ciento.
El economista del BM para América latina Martín Rama dijo que “la previsión de crecimiento para la Argentina es muy negativa; Argentina viene de dos años de decrecimiento y por toda la incertidumbre que había por la deuda, aunque hubo muy buena noticia en eso; pero dada la incertidumbre y que la economía ya estaba en recesión, el punto de partida es peor. Además, Argentina ha tenido una de las cuarentenas más largas y el momento en que (la pandemia) se está volviendo más difícil, es más complejo mantener las medidas” de restricción.
El economista sugirió no aumentar impuestos en esta crisis, sino priorizar el gasto más importante para atender la emergencia y ver si el resto puede reducirse.
¿Cómo viene la coyuntura?
. - Muy mal, el gobierno ha sobreactuado la crisis sanitaria y hoy nos encontramos en un escenario con escasez de oferta y la economía paralizada.
No entiendo
. - Nos aproximamos a fin de año, los precios están descontrolados por la gran emisión monetaria y la falta de confianza, que hace que la brecha entre el dólar blue y el oficial se ubiquen en el 100% e inicien el camino a una brecha del 120% en breve.
A estos precios no quiere exportar nadie
. - Eso no es nada, no solo que nadie desea exportar por semejante brecha, nadie quiere vender en el mercado interno si no tiene reposición de lo que entrega.
¿Por qué?
. - Cuando vendés, lo hacés al precio de mercado hoy, que es mucho más elevado al que lo compraste hace 6 meses atrás. La inflación del Indec es un verso, es mucho más elevada en la calle en donde hay bienes que han aumentado más del 100%. Si no podés reponer mercadería y tu balance cierra el 31 de diciembre de 2020, quedás con ganancias muy elevadas, y esto te lleva a pagar muchísimo de impuesto a las ganancias. Podés aplicar el margen que se te ocurra, pero vas a quedar con un saldo a pagar muy elevado para el año 2021, y lo que es mucho peor, los anticipos para el año 2022 serán tan elevados que afectarán tu flujo de fondos.
En un informe que difundió este mediodía en Washington, en la víspera de su reunión anual junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la entidad que preside el norteamericano David Malpass trazó un crudo panorama sobre América latina, que será la región más golpeada en términos económicos por la pandemia.
En este marco, las cifras actualizadas indican que la actividad económica caerá el 12,3% en la Argentina, 12% en Perú, 11% en Ecuador, 10% en México, 7,3% en Bolivia, 7,2% en Colombia, 6,3% en Chile, 5,4% en Brasil y 3,2 en Paraguay.
El último informe del Banco Mundial había sido en junio, cuando indicó que “la actividad económica en la Argentina se prevé que caerá un 7,3 % en 2020, como consecuencia de las estrictas medidas de mitigación de la pandemia aplicadas, de una menor demanda externa y del efecto de la incertidumbre con respecto a las negociaciones de la deuda en curso”.
Por lo tanto, en cuatro meses la caída proyectada empeoró en forma notable, según esta entidad multilateral, que este año tenía previsto prestarle USD 1230 millones al país.
Para 2021, se prevé que la Argentina tenga el mayor rebote en este pelotón, con el 5,5%; en tanto Brasil crecería 3%, Bolivia 4,4%, Chile 4,2%, Colombia 4,5%, México 3,7%, Paraguay 3,5% y Uruguay 4 por ciento.
El economista del BM para América latina Martín Rama dijo que “la previsión de crecimiento para la Argentina es muy negativa; Argentina viene de dos años de decrecimiento y por toda la incertidumbre que había por la deuda, aunque hubo muy buena noticia en eso; pero dada la incertidumbre y que la economía ya estaba en recesión, el punto de partida es peor. Además, Argentina ha tenido una de las cuarentenas más largas y el momento en que (la pandemia) se está volviendo más difícil, es más complejo mantener las medidas” de restricción.
El economista sugirió no aumentar impuestos en esta crisis, sino priorizar el gasto más importante para atender la emergencia y ver si el resto puede reducirse.
¿Cómo viene la coyuntura?
. - Muy mal, el gobierno ha sobreactuado la crisis sanitaria y hoy nos encontramos en un escenario con escasez de oferta y la economía paralizada.
No entiendo
. - Nos aproximamos a fin de año, los precios están descontrolados por la gran emisión monetaria y la falta de confianza, que hace que la brecha entre el dólar blue y el oficial se ubiquen en el 100% e inicien el camino a una brecha del 120% en breve.
A estos precios no quiere exportar nadie
. - Eso no es nada, no solo que nadie desea exportar por semejante brecha, nadie quiere vender en el mercado interno si no tiene reposición de lo que entrega.
¿Por qué?
. - Cuando vendés, lo hacés al precio de mercado hoy, que es mucho más elevado al que lo compraste hace 6 meses atrás. La inflación del Indec es un verso, es mucho más elevada en la calle en donde hay bienes que han aumentado más del 100%. Si no podés reponer mercadería y tu balance cierra el 31 de diciembre de 2020, quedás con ganancias muy elevadas, y esto te lleva a pagar muchísimo de impuesto a las ganancias. Podés aplicar el margen que se te ocurra, pero vas a quedar con un saldo a pagar muy elevado para el año 2021, y lo que es mucho peor, los anticipos para el año 2022 serán tan elevados que afectarán tu flujo de fondos.
Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1
PROYECCIONES 586 ESTEBAN DOMECQ
09/10/2024
PROYECCIONES 2024 EP 684
16/05/2024
PROYECCIONES 2024 EP 683
13/05/2024
ZARZA Somos ZARZA, la firma de prestigio que esta detras de los grandes proyectos en tecnología de la información.