PROYECCIONES 2020 EP 119 BANDERAZO Y REFORMA JUDICIAL. Defender las libertades es siempre una decisión ética y política

19/08/2020 43 min

Escuchar "PROYECCIONES 2020 EP 119 BANDERAZO Y REFORMA JUDICIAL. Defender las libertades es siempre una decisión ética y política"

Síntesis del Episodio

OPINION DE PAGNI, LAURA SERRA Y DANIEL ARTANA.
Sería un error postular que el lunes 17 de agosto toda la Argentina estuvo en la calle, pero sería una torpeza mayor ignorar que sin el reconocimiento a la legitimidad de esas multitudes no es posible gobernar. No es la primera vez que estas multitudes están en la calle, pero hacía mucho tiempo que no eran tantos. Puede que sea verdad que salir a la calle en las actuales condiciones incluya algunos riesgos, pero tal vez lo novedoso de estas marchas es que amplios sectores de la sociedad están dispuestos a correr los riesgos razonables del caso para poner límites a un riesgo mayor: la pérdida o la amenaza a la libertad.
Los votantes de diciembre han decidido tener voz. Y esa voz en las sociedades democráticas se gana en la calle
Observo que los votantes de diciembre han decidido tener voz. Y esa voz en las sociedades democráticas se gana en la calle porque defender las libertades es siempre una decisión ética y política. ¿Política? Por supuesto. Y lo es porque los ciudadanos en la calle discuten relaciones de poder y la legitimidad del discurso oficial. Los manifestantes no niegan la pandemia, pero sospechan que el poder se vale de ella para disciplinarlos en nombre de la comunidad organizada.
Por lo pronto, hay motivos para congratularse de que en estos tiempos de desconcierto las personas decidan ganar la condición de ciudadanos y salgan a la calle a defender la libertad, a pronunciar sus letras, a escribir su nombre, porque han sido los rigores de un poder con pretensiones despóticas lo que les ha enseñado que toda libertad que merece vivirse está siempre amenazada o en peligro.
Que esto haya ocurrido un 17 de agosto es sugestivo. Santiago Kovadloff intuyó que esta "coincidencia" representa simbólicamente el retorno de San Martín luego de un exilio impuesto por su negativa a ser el verdugo del pueblo que contribuyó como nadie a liberar. Kovadloff invoca una deuda que los argentinos tenemos con nuestros padres fundadores, la deuda acerca de un país más justo y más libre. Nada, por lo tanto, me cuesta agregar que cuando este 17 de agosto los argentinos decidieron salir a la calle lo hicieron para afirmar su condición de argentinos, su pertenencia definitiva a este país y su negativa a ceder a la tentación del exilio, a dejarles el país que amamos a corruptos y falsarios. Quienes bajo el resplandor de un cielo impasible y transparente y bajo la luz hospitalaria y oscilante de la caída de la tarde se citaron en las esquinas de todas las ciudades lo hicieron para hacerse cargo de que la Argentina es una causa y un compromiso. Compromiso que nunca debe dejar de renovarse. Compromiso cuyo punto de partida es la libertad, la certeza de que más allá de los miedos, más allá de la pandemia, más allá de gobiernos insensibles que conciben el poder como un privilegio en el que todos los simulacros están permitidos, adquiere rigurosa actualidad aquella frase que alguna vez escribiera quien con toda justicia es el padre de la patria: "Seamos libres, lo demás no importa nada".
Por: Rogelio Alaniz

Más episodios del podcast PROYECCIONES 2020 - EPISODIO 1